Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Devastaciones ecosociales: ecología política y perspectivas críticas latinoamericanas

No. 91 (2025-01-10)
  • Andrea Lehner
    Universidad de los Andes, Colombia
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7554-0368
  • Lina Álvarez Villarreal
    Universidad de los Andes, Colombia
  • Nicolas Lema Habash
    Universidad de los Andes, Colombia
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1912-8234

Resumen

Este artículo introductorio al número temático defiende la necesidad de abordar las devastaciones ecosociales desde las ciencias sociales a partir de una perspectiva crítico-política, como aquella que ha sido paradigmática de la ecología política desde su surgimiento. Se argumenta que la perspectiva latinoamericana no solo aporta significativamente a este campo, al proponer alternativas transformadoras que se han venido materializando en las prácticas cotidianas de los pueblos históricamente excluidos y al establecer vínculos entre prácticas comunitarias y la academia, sino que también está generando una nueva episteme y racionalidad centrada en la Tierra y no en el Hombre. Tras una breve contextualización de los compromisos centrales de la ecología política como enfoque específico para comprender las relaciones entre ambiente y sociedad, en el texto se destacan los aportes que se consideran más significativos de la ecología política latinoamericana y su forma diferencial de enmarcar y pensar las devastaciones ecosociales que afectan a la región actualmente. Por último, se presentan los aportes específicos de los artículos recogidos en el dossier, al enfocarse particularmente en la perspectiva anti-antropocéntrica y el concepto de crítica que los une. 

Palabras clave: ecología política, ecología política latinoamericana, feminismos enraizados latinoamericanos, ontologías políticas, posextractivismos

Referencias

Acosta, Alberto. 2016. “Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción”. Ciencia Política 11 (21): 287-332. https://doi.org/10.15446/cp.v11n21.60297

Adorno, Theodor W. y Max Horkheimer. 1947. Dialektik der Aufklärung. Philosophische Fragmente. Ámsterdam: Querido.

Albán Achinte, Adolfo. 2006. “Conocimiento y lugar: más allá de la razón hay un mundo de colores”. En Texiendo textos y saberes: Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad, compilado por Adolfo Albán Achinte, 59-82. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.

Alimonda, Héctor. 2017. “En clave de sur: la ecología política latinoamericana y el pensamiento crítico”. En Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, vol. I, editado por Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez y Facundo Martín, 33-49. Buenos Aires: Clacso.

Álvarez Villareal, Lina. 2023. "Rooted-South Feminisms: Disobedient Epistemologies and Transformative Politics". Capitalism Nature Socialism 35 (2): 116-137. https://doi.org/10.1080/10455752.2023.2259507

Amin, Galal Ahmad. 1976. “Dependent Development”. Alternatives: Global, Local, Political 2 (4): 379-403. https://doi.org/10.1177/030437547600200401

Blaikie, Piers. 1985. The Political Economy of Soil Erosion in Developing Countries. Londres: Longman.

Blaikie, Piers y Harold Brookfield. 1987. Land Degradation and Society. Londres: Methuen.

Blaser, Mario. 2009. “Political Ontology. Cultural Studies without ‘Cultures’?”. Cultural Studies 23 (5-6): 873-896. https://doi.org/10.1080/09502380903208023

Blaser, Mario. 2014. “Ontology and Indigeneity: On the Political Ontology of Heterogeneous Assemblages”. Cultural Geographies 21 (1): 49-58. https://doi.org/10.1177/1474474012462534

Boff, Leonardo. 2011. Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta.

Bringel, Breno y Maristella Svampa. 2023. “Del ‘Consenso de los Commodities’ al ‘Consenso de la Descarbonización’”. Nueva Sociedad 306: 1-20. https://nuso.org/articulo/306-del-consenso-de-los-commodities-al-consenso-de-la-descarbonizacion/

Cabnal, Lorena. 2019. “El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra”. En En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, t. IV, coordinado por Xochitl Leyva Solano y Rosalba Icaza, 113-126. Buenos Aires; San Cristóbal de Las Casas; La Haya: Clacso; Cooperativa Editorial Retos; Institute of Social Studies/Erasmus University Rotterdam.

Cardoso, Fernando Enrique y Enzo Faletto. 1970. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Commoner, Barry. 1971. The Closing Circle: Confronting the Environmental Crisis. Nueva York: Alfred A. Knopf.

de Castro, Josué. 2002. Geografía del Hambre. Medellín: UCC.

de la Cadena, Marisol. 2015. Earth Beings. Ecologies of Practice across Andean World. Durham: Duke University Press.

Eboussi Boulaga. 1977. La crise du Muntu: Authenticité africaine et philosophie. París: Présence Africaine.

Ehrlich, Paul R. y Anne H. Ehrlich. 1970. The Population Bomb. Nueva York: Ballantine Books.

Ehrlich, Paul R. y Anne H. Ehrlich. 1972. Population, Resources, Environment. San Francisco: Freeman.

Escobar, Arturo. 2007. “Worlds and Knowledges Otherwise: The Latin American Modernity/Coloniality Research Program”. Cultural Studies 21 (2-3): 179-210. https://doi.org/10.1080/09502380601162506

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.

Escobar, Arturo. 2017. Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Buenos Aires: Tinta Limón.

Escobar, Arturo. 2018. Otro posible es posible. Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/LatinoAmérica. Bogotá: Desde Abajo.

Esteva, Gustavo. 2001. “Desarrollo”. En Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder, editado por Wolfgang Sachs. Ciudad de México: Galileo Ediciones.

Fals Borda, Orlando. 1987. Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Fanon Frantz. 2002. Les damnés de la terre. París: La découverte.

Foster, John Bellamy. 1999. “Marx’s Theory of Metabolic Rift: Classical Foundations for Environmental Sociology”. American Journal of Sociology 105 (2): 366-405. https://doi.org/10.1086/210315

Foucault, Michel. 1968. Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Frank, Andre Gunder. 1966. “The Development of Underdevelopment”. Monthly Review 18 (4): 17-31. https://doi.org/10.14452/MR-018-04-1966-08_3

Frank, Andre Gunder. 1967. Capitalism and Underdevelopment in Latin America: Historical Studies of Chile and Brazil. Nueva York: Monthly Review Press.

Global Witness. 2023. “Casi 2.000 personas defensoras de la tierra y el medioambiente asesinadas entre 2012 y 2022 por proteger el planeta”. Global Witness, 13 de septiembre. https://www.globalwitness.org/es/comunicados-de-prensa/almost-2000-land-and-environmental-defenders-killed-between-2012-and-2022-protecting-planet-es/

González Perafán, Leonardo. 2022. Conflictos socioambientales en Colombia. Bogotá: Fundación Heinrich Böll; Indepaz [edición digital]. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2023/02/Informe-Conflictos-Socioambientales-en-Colombia-final.pdf

Gorz, André. 1980. Ecology as Politics. Traducido por Patsy Vigderman y Jonathan Cloud. Boston: South End Press.

Gorz. André. 1994. “Ecología política. Expertocracia y autolimitación”. Nueva Sociedad 134: 32-41. https://nuso.org/articulo/ecologia-politica-expertocracia-y-autolimitacion/

Gudynas, Eduardo. 2015. Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cochabamba: Cedib.

Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2016. ¡A desordenar!: Por una historia abierta de la lucha social. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2017. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las lógicas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueño.

Gutiérrez, Gustavo. 1972. Teología de la liberación. Perspectivas. Salamanca: Sígueme.

Guzmán, Adriana y Julieta Paredes. 2014. “Feminismo comunitario”. Koman Ilel. YouTube, 37:25. https://www.youtube.com/watch?v=C6l2BnFCsyk

Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies 14 (3): 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066

Hardin, Garrett. 1968. “The Tragedy of the Commons”. Science 162 (3859): 1243-1248. https://www.jstor.org/stable/1724745

Harvey, David. 2005. “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”. En El nuevo desafío imperial, compilado por Leo Panitch y Colin Leys, 99-129. Traducido por Ruth Felder. Buenos Aires: Clacso.

Hecht, Susana y Alexander Cockburn. 1989. The Fate of the Forest: Developers, Destroyers, and Defenders of the Amazon. Londres: Verso.

Kothari, Anish, Ariel Salleth, Arturo Escobar, Federico Demaria y Alberto Acosta, comp. 2019. Pluriversos. Un Diccionario del posdesarrollo. Barcelona: Icaria Editorial.

Law, John. 2015. “What’s Wrong with a One-World World?”. Distinktion: Journal of Social Theory 16 (1): 126-139. https://doi.org/10.1080/1600910X.2015.1020066

Martínez-Alier, Joan. 2004. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Editorial.

Meadows, Donella H., Dennis L. Meadows, Jørgen Randers y William W. Behrens III. 1972. The Limits to Growth. Londres: Pan Books.

Merchant, Caroline. 1980. The Death of Nature: Women, Ecology and the Scientific Revolution. Nueva York: Harper and Row.

Mies, Maria. 1986. Patriarchy and Accumulation on a World Scale. Londres: Zed Books.

Millán, Moira. 2020. “Terricidio, fronteras y pandemia”. En Repensar el sur: las luchas del pueblo mapuche, coordinado por Raúl Zibechi y Edgars Martínez, 45-54. Buenos Aires; San Cristóbal de Las Casas: Clacso; Cooperativa Editorial Retos.

O’Connor, James. 2001. Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI Editores.

Oslender, Ulrich. 2008. “‘Geografías del terror’: un marco de análisis para el estudio del terror”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XII (270): en línea. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htm

Perreault, Tom, Gavin Bridge y James McCarthy, eds. 2015. Routledge Handbook of Political Ecology. Londres: Routledge.

Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2001. Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Quijano, Aníbal. 2000a. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, 122-151. Buenos Aires: Clacso.

Quijano, Aníbal. 2000b. “Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America”. Nepantla: Views from South 1 (3): 533-580. https://muse.jhu.edu/article/23906

Sachs, Wolfgang. 2019. The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power. Londres: Zed Books.

Segato, Rita Laura. 2013. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Segato, Rita Laura. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Segato, Rita Laura. 2018. “Manifiesto en cuatro temas”. Critical Times 1 (1): 212-225. https://doi.org/10.1215/26410478-1.1.212

Segato, Rita Laura. 2021. Contrapedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Segato, Rita, Irina Karamanos e Irene Montero. 2023. “Feminismos y mujeres en la disputa por el poder”. Mesa de cierre del Encuentro Internacional Feminista “We Call It Feminism. Feminismo para un mundo mejor”. 26 de febrero. Madrid, España. Ministerio de Igualdad. YouTube, 2:16:15. https://www.youtube.com/live/08KfasjRug4?si=7TZH2lLRZY00Xyf

Sultana, Fahrana. 2021. “Political Ecology 1: From Margins to Center”. Progress in Human Geography 45 (1): 156-165. https://doi.org/10.1177/0309132520936751

Svampa, Maristella. 2011. Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales: ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.

Svampa, Maristella y Enrique Viale. 2014. Maldesarrollo: la Argentina del destierro y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

Wallerstein, Immanuel. 1974. The Modern World System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World Economy in the Sixteenth Century. Nueva York: Academic Press.

Watts, Michael J. (1983) 2013. Silent Violence: Food, Famine, and Peasantry in Northern Nigeria. Athens, GA: University of Georgia Press.

Williams, Eric. 2009. De Colón a Castro: la historia del Caribe 1492-1969. Ciudad de México: Instituto Mora.

Licencia

Derechos de autor 2025 Andrea Lehner, Lina Álvarez Villareal, Nicolas Lema Habash

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.