Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

El problema de la imagen en las redes sociales: scrolleo, montaje algorítmico y trolls en tiempos de resentimiento

No. 94 (2025-10-15)
  • Mariano Caputo
    Universidad de Buenos Aires, Argentina
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6277-527X

Resumen

La pregunta de Walter Benjamin por las condiciones históricas de la percepción adquiere actualidad en una coyuntura signada por extremismos políticos que se sirven de las modalidades algorítmicas de distribución de las imágenes. Desde una perspectiva althusseriana atenta a la dimensión ideológica y subjetiva de la plataformización de la vida social, la hipótesis desarrollada en este artículo es que las redes sociales contribuyen a afianzar un modo tautológico de organización de lo sensible que particulariza los campos de visión subjetivos y reconfigura la escena de la interlocución política. La argumentación se ordena en tres secciones. En la primera, se define el dispositivo espacio-temporal de las imágenes plataformizadas a partir del cuestionamiento de Rancière al dilema de la pasividad y la actividad del espectador. En la segunda, se afirma que el montaje algorítmico de lo visible es la pieza fundamental de una estrategia de dominio sobre el tiempo subjetivo, que requiere del scrolleo como una práctica de recepción en la que se produce un efecto de particularización en la relación ideológica e imaginaria de los sujetos con el mundo. En la tercera, se indaga en la contribución del trolleo a las variantes radicalizadas de neoliberalismo. Los trolls desencadenan una descentralización del punitivismo y transforman las estructuras del resentimiento gracias a la postura evaluativa que promueven las plataformas. En las conclusiones, se sostiene que el shock tautológico del montaje algorítmico incide en la forja de las relaciones entre la comunicación y la cultura, y desde allí se derrama hacia la conformación de las subjetividades. Es la propia base escénica de la interlocución política la que se moviliza hacia la tautología, con el consecuente aplanamiento de las experiencias diversas y contradictorias de habitar un mismo tiempo histórico.

Palabras clave: algoritmos, imagen, montaje, percepción, política, redes sociales

Referencias

Adorno, Theodor y Max Horkheimer. 2013. Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Terramar.

Althusser, Louis. 2015a. Iniciación a la filosofía para los no filósofos. Buenos Aires: Paidós.

Althusser, Louis. 2015b. Sobre la reproducción. Madrid: Akal.

Amnistía Internacional. 2023. Domar el algoritmo: desafíos para la salud mental y privacidad en el uso de TikTok. Amnistía Internacional [edición digital]. https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2023/11/Informe-TikTok-Argentina.pdf

Benjamin, Walter. (1940). 2010. “Tesis de filosofía de la historia”. Ensayos escogidos. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Benjamin, Walter. (1935) 2018. Estética de la imagen. Buenos Aires: La marca editora.

Benjamin, Walter. (1934) 2021. El autor como productor. Madrid: Casimiro Libros.

Bratton, Benjamin. 2025. The Stack. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Caletti, Sergio. 2019. Ariadna. Para una teoría de la comunicación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Caputo, Mariano. 2024a. “De regreso a Frankfurt (desde Frankfurt): crítica comunicacional de la plataformización de la cultura”. Hipertextos 12 (21): 082. https://doi.org/10.24215/23143924e082

Caputo, Mariano. 2024b. “La dimensión ideológica y subjetiva de la plataformización de la vida social”. Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 32: 181-203. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/411

Costa, Flavia. 2021. Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus.

@GordoDan_. 2022. “Todo aquél que cuestione el más mínimo detalle de lo que hace o no hace Javier Milei, es un pelotudo y fundamentalmente un hijo de remil puta”. X, 22 de marzo. https://x.com/GordoDan_?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor

Debord, Guy. 2012. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca editora.

Deleuze, Gilles. 1999. “Posdata sobre las sociedades de control”. En El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo, editado por Christian Ferrer, 101-109. Buenos Aires: Ediciones Terramar.

Didi-Huberman, Georges. 2012. Arde la imagen. Oaxaca de Juárez: Ediciones Ve.

Didi-Huberman, Georges. 2021. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Escobar, Ticio. 2015. Imagen e intemperie. Las tribulaciones del arte en los tiempos del mercado global. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Groys, Boris. 2023. Devenir obra de arte. Buenos Aires: Caja Negra.

Gutiérrez-Rubí, Antoni. 2019. Tecnopolítica. España: Edición del autor.

Haidt, Jonathan. 2025. La generación ansiosa. Buenos Aires: Paidós.

Huyssen, Andreas. 2006. Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Marturet, Hernán. 2024. “Estetización”. En Vocabulario crítico de las ciencias de la comunicación, editado por Silvia Hernández, Diego De Charras y Larissa Kevjal, 167-170. Buenos Aires: Taurus.

Mattelart, Armand y Michèle Mattelart. 2005. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

Molina, Manuel y Eugenia Roldán. 2024. “Las tres eras de la iconoclasia: gestos, procedimientos y pantallas contra las imágenes”. Avances (33): 355-373. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/45518

Poell, Thomas, David Nieborg y José van Dijck. 2019. “Platformisation”. Internet Policy Review 8 (4): en línea. https://doi.org/10.14763/2019.4.1425

Rancière, Jacques. 2023. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Rodríguez, Pablo M. 2019. Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Editorial Cactus.

Rouvroy, Antoinette y Thomas Berns. 2016. “Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?”. Adenda Filosófica 1: 88-116.

Romé, Natalia. 2018. “Presentación. Pensar en la coyuntura neoliberal”. En Política y subjetividad en la escena neoliberal. Aportes de investigación crítica en comunicación, compilado por Natalia Romé, 4-23. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Romé, Natalia. 2023. “La condición cismática de la representación: lo escénico y lo inconsciente en tiempos de datificación. Aportes desde la filosofía de Louis Althusser”. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason 71: 163-187. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1493

Romé, Natalia y Ricardo Terriles. 2023. “Lo postdictatorial. Sobre la neoliberalización del vínculo entre política, cultura y comunicación”. AVATARES de la Comunicación y la Cultura (26): 1-17. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/9018/pdf

Srnicek, Nick. 2018. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Vogl, Joseph. 2023. Capital y resentimiento. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Williams, Raymond. 1997. La política del modernismo. Buenos Aires: Manantial.

Licencia

Derechos de autor 2025 Mariano Caputo

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.