Tejer alianzas frente y junto al Estado peruano del posconflicto: coalición prorreparaciones de las organizaciones de víctimas ayacuchanas
PDF
HTML

Palabras clave

Ayacucho
coaliciones promotoras
organizaciones de víctimas
Perú
políticas de reparación
violencia política

Cómo citar

Alayza Mujica, M. R., & Silva Caillaux, G. (2023). Tejer alianzas frente y junto al Estado peruano del posconflicto: coalición prorreparaciones de las organizaciones de víctimas ayacuchanas. Revista De Estudios Sociales, (84), 77–93. https://doi.org/10.7440/res84.2023.05

Resumen

A los veinte años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003), conviene prestar atención a las trayectorias de agencia política de los líderes y lideresas de las organizaciones de víctimas ayacuchanas, precisamente la zona donde se desataron la mayor violencia y violaciones a los derechos humanos. Más aún cuando no hay consenso sobre lo ocurrido y siguen presentes en el debate político —con alta visibilidad— los actores del fujimorismo, mientras que las víctimas y sus asociaciones carecen de la misma atención mediática y de vínculos políticos. Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en la actoría política de los/as dirigentes de estas organizaciones ayacuchanas en el Perú del posconflicto y su incidencia en las formas de relacionamiento con el Estado. Con este fin, se adopta una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo en Ayacucho y en entrevistas a actores clave. Se encontró que tales asociaciones han atravesado un recambio generacional, han ganado ciertas capacidades organizacionales (con variaciones internas de acuerdo a las trayectorias y experiencias en incidencia política) y han aprendido a entretejer una coalición prorreparaciones con actores variados —ONG, iglesias, cooperación internacional, algunas agencias estatales en sus múltiples niveles de gobierno y funcionarios— para promover las políticas de reparación y memoria. En este proceso de incidencia han desarrollado nuevos modos de relacionarse con el Estado sin la intermediación de las ONG: dejando de verlo como distante y siendo reticentes a la colaboración, para aceptarlo como una instancia de trabajo conjunto, de cabildeo e, incluso, asumir posiciones burocráticas para promover su agenda, sin que esto implique la superación de la desconfianza.

https://doi.org/10.7440/res84.2023.05
PDF
HTML

Citas

Alayza, Rosa. 2017a. “¿El Estado en falta? Actores y creencias en las políticas de reconocimiento y justicia en Perú”. Ponencia presentada en el XXXV International Congress of the Latin American Studies Association “Diálogos de saberes”, 29 de abril al 1.º de mayo, Lima, Perú.

Alayza, Rosa. 2017b. “La implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en reparaciones y memoria desde el enfoque de las coaliciones promotoras”. Ponencia presentada en el IX Congreso de Alacip, julio, Montevideo, Uruguay.

Alayza, Rosa y Mercedes Crisóstomo. 2015. “Los desplazados en Ayacucho después de la violencia política”. Informe final del Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria, DARS, PUCP.

Anticona, Estefanía. 2021. “Entre la continuidad y el cambio: una mirada a los factores que determinaron el cambio de agenda de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2006-2011)”. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Aroni, Renzo. 2015. “Coreografía de una matanza: memoria y performance de la masacre de Accomarca en el carnaval ayacuchano en Lima, Perú”. Anthropologica 33 (34): 119-146. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/13088

Barrenechea, Rodrigo. 2010. “Políticas locales de reparación en Ayacucho. ¿Reparaciones sin reparadores?”. Documento de trabajo, Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1001

Bebbington, Anthony, Claudia Bielich y Martín Scurrah. 2011. Los movimientos sociales y la política de la pobreza en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Centro Peruano de Estudios Sociales; Grupo Propuesta Ciudadana.

Burt, Jo-Marie. 2016. Political Violence and the Authoritarian State in Peru: Silencing Civil Society. Londres: Palgrave Macmillan.

Coeeci (Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional). 2020. La contribución de la cooperación privada internacional al desarrollo del Perú 2018-2019. Lima: Coeeci. https://coeeci.org.pe/estudio-cooperacion-privada-internacional-peru/

Congreso de la República de Perú. 2005. Ley 28592, “Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones – PIR”. El Peruano, 29 de julio. https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direcciones/ddcp/normas/4_5_Ley_28592_Crea_el_PIR.pdf

Congreso de la República de Perú. 2016. Ley 30470, “Ley de búsqueda de personas desaparecidas durante el período de violencia 1980-2000”. El Peruano, 22 de junio. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1539337/1.%20LEY%20N%C2%B0%2030470.pdf.pdf?v=1610382689

Crisóstomo, Mercedes. 2014. “Género, conflicto armado y memoria: las trayectorias de las presidentas de Anfasep”. Tesis de Maestría en Estudios de Género, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Crisóstomo, Mercedes. 2018. “Cuestionando estereotipos: las presidentas de Anfasep y sus espacios plurales de acción antes del conflicto armado interno”. En Género y conflicto armado interno en el Perú. Testimonio y memoria, editado por Mercedes Crisóstomo, 49-66. Lima: PUCP.

CVR (Comisión de la Verdad y Reconciliación). 2004. Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: CVR.

De Vivanco, Lucero. 2018. “Tres veces muertos: narrativas para la justicia y la reparación de la violencia simbólica en el Perú”. Revista Chilena de Literatura 97: 127-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952018000100127

Decreto Legislativo 1398, “Decreto Legislativo que crea el Banco de Datos Genéticos para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Perú”. 2018. El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-crea-el-banco-de-datos-geneticos-par-decreto-legislativo-n-1398-1689445-1/

Degregori, Carlos Iván. 2014. Heridas abiertas, derechos esquivos. Obras escogidas IX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Degregori, Carlos Iván. 2015. “Sobre la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en el Perú”. En No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria y consolidación democrática en el Perú, editado por Carlos Iván Degregori, Tamia Portugal, Gabriel Salazar y Renzo Aroni, 27-68. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Del Pino, Ponciano. 2017. En nombre del Gobierno. El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina. Lima: La Siniestra Ensayos; Universidad Nacional de Juliaca.

Denegri, Francesa y Alexandra Hibbett. 2016. Dando cuenta. Estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000). Lima: PUCP.

Feldman, Joseph. 2012. “Exhibiting Conflict: History and Politics at the Museo de la Memoria de Anfasep in Ayacucho, Peru”. Anthropological Quarterly 85 (2): 487-518. https://www.jstor.org/stable/41857251

Gómez, Martha. 2012. “El marco de las coaliciones de causa”. Revista Opera 12: 11-30. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3648

Granados, Carla. 2021. “De la ‘guerra contraterrorista’ al Congreso: el activismo político de los militares excombatientes en el Perú posconflicto”. En La violencia que no cesa. Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo, coordinado por Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo y Tania Romero Barrios, 231-256. Lima: Punto Cardinal Editores.

Guillerot, Julie. 2007. Para no olvidarlas más: mujeres y reparaciones en el Perú. Lima: Asociación Pro Derechos. Humanos.

Guillerot, Julie. 2019. “Reparaciones en Perú: 15 años de reparación”. Informe de Reparations, Responsibility and Victimhood in Transitional Societies. https://reparations.qub.ac.uk/assets/uploads/Peru-Report-ESP-LR.pdf

Hayner, Priscilla. 2011. Unspeakable Truths: Transitional Justice and the Challenge of Truth Commissions. Nueva York: Routledge.

Heilman, Jaymie. 2010. Before the Shining Path. Politics in Rural Ayacucho, 1895-1980. Stanford: Stanford University Press.

Henríquez, Narda. 2013. “Yuyachikuy: agenda nacional y organizaciones de afectados por la violencia política”. Trabajo presentado en el XXXV International Congress of the Latin American Studies Association “Towards a New Social Contract?”, 30 de mayo al 1.º de junio, Washington, D. C., Estados Unidos.

Jave, Iris. 2017. El Santuario de la Memoria La Hoyada, Ayacucho. El proceso de diálogo y negociación en la construcción de un espacio de memoria. Cuaderno de Trabajo n.º 44. Lima: PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110581

Jave, Iris. 2018. Organizaciones de víctimas y políticas de justicia. Construyendo un enfoque humanitario para la búsqueda de personas desaparecidas. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos / PUCP.

Jave, Iris. 2020. “El proceso de construir una actoría política en las organizaciones de víctimas en el período pos conflicto 2000-2019”. Tesis de Maestría en Ciencia Política y Gobierno, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Jave, Iris. 2021. La humillación y la urgencia. Políticas de reparación posconflicto en el Perú. Lima: PUCP.

Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

Jungbluth, Werner. 2021. “Diversas deficiencias y graves limitaciones. Políticas de reparación en vivienda y realidad de dos barrios de afectados y víctimas del conflicto armado interno en Lima”. En La humillación y la urgencia. Políticas de reparación posconflicto en el Perú, editado por Iris Jave, 95-144. Lima: PUCP.

Keck, Margaret y Kathryn Sikkink. 1998. Activists beyond Borders. Advocacy Networks in International Politics. Nueva York: Cornell University Press.

La Serna, Miguel. 2012. The Corner of the Living. Ayacucho on the Eve of the Shining Path Insurgency. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Laplante, Lisa. 2007. “The Peruvian Truth Commission’s Historical Memory Project: Empowering Truth-Tellers to Confront Truth Deniers”. Journal of Human Rights 6: 433-452. https://doi.org/10.1080/14754830701692989

Laplante, Lisa y Kimberly Theidon. 2007. “Truth with Consequences: Justice and Reparations in Post-Truth Commission Peru”. Human Rights Quarterly 29 (1): 228-250. https://www.jstor.org/stable/20072794

Macher, Sofía. 2007. Recomendaciones vs. realidades. Avances y desafíos en el post-CVR Perú. Lima: Instituto de Defensa Legal.

Macher, Sofía. 2014. ¿Hemos avanzado? A 10 años de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Macher, Sofía. 2018. “Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación”. En Género y conflicto armado interno en el Perú. Testimonio y memoria, editado por Mercedes Crisóstomo, 69-108. Lima: PUCP.

Manky, Omar y Sebastián Muñoz-Nájar. 2014. “Generación, memoria y organización: la coordinadora regional de afectados por la violencia política de Ayacucho”. En Conflicto social en los Andes: protestas en el Perú y Bolivia, editado por Narda Henríquez, 271-297. Lima: PUCP.

Martinón, Ruth. 2007. “La incorporación de las ideas al análisis de políticas públicas en el marco de las coaliciones promotoras”. Gestión y Política Pública 16 (2): 281-318. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XVI_No.II_2dosem/Ruth_Martinon_Quintero.pdf

Mayer, Enrique. 2012. “Uchuraccay y el Perú profundo de Mario Vargas Llosa”. En No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana II, editado por Carlos Iván Degregori, Pablo F. Sendón y Pablo Sandoval, 146-199. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Méndez, Cecilia. 2005. The Plebeian Republic. The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820-1850. Durham: Duke University Press.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú. 2006. Decreto Supremo 015-2006-JUS, “Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28592, Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones”. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1562455/DS%20N%C2%BA%20015-2006-JUS%20.pdf.pdf?v=1667401723

Muñoz-Nájar, Sebastián. 2012. “El proyecto posmemorial de Coravip. Inversión imaginativa y negociación intergeneracional en una organización de afectados de Ayacucho”. Revista Argumentos de Análisis y Crítica 6 (1): 41-46. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/el-proyecto-posmemorial-de-coravip-inversion-imaginativa-y-negociacion-intergeneracional-en-una-organizacion-de-afectados-de-ayacucho/

Ramírez, Iván. 2017. “‘La diferencia es que ellas son desplazadas y yo soy víctima’: desplazamiento interno y agenda posconflicto en el Perú”. Papel Político 22 (1): 127-157. https://doi.org/10.11144/javeriana.papo22-1.ddvd

Ramírez, Iván. 2018. “Recibir la reparación. Aproximación a dos organizaciones de desplazados del conflicto armado interno en Lima y su acceso a reparaciones colectivas”. Anthropologica 36 (41): 93-114. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201802.004

Ramírez, Iván y Rogelio Scott. 2019. “From Victims to Beneficiaries. Shaping Postconflict Subjects through State Reparations in Peru”. Latin American Perspectives 46 (5): 158-173. https://doi.org/10.1177/0094582X19861097

Ríos, Jerónimo. 2019. “Narratives about Political Violence and Reconciliation in Peru”. Latin American Perspectives 46 (5): 44-58. https://doi.org/10.1177/0094582X19856890

Ríos, Jerónimo. 2020. “A Country without Reconciliation”. Peace Review 32 (1): 77-85. https://doi.org/10.1080/10402659.2020.1823571

Rivera, Miryam y Tesania Velásquez. 2021. “Las víctimas del conflicto armado interno y las reparaciones en salud mental. Propuestas desde lo comunitario”. En La humillación y la urgencia. Políticas de reparación posconflicto en el Perú, editado por Iris Jave, 61-94. Lima: PUCP.

Robin, Valérie. 2015. “Memorias oficiales, memorias silenciadas en Ocros (Ayacucho, Perú). Reflexiones a partir de la conmemoración de una masacre senderista”. Anthropologica 33 (34): 147-164. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/13089

Root, Rebecca. 2012. Transitional Justice in Peru. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Sabatier, Paul. 1998. “The Advocacy Coalition Framework: Revisions and Relevance for Europe”. Journal of European Public Policy 5 (1): 98-130. https://doi.org/10.1080/13501768880000051

Sabatier, Paul y Hank Jenkins-Smith. 1999. “The Advocacy Coalition Framework: An Assessment”. En Theories of the Policy Process, editado por Paul Sabatier y Christopher Weible, 117-168. Boulder, CO: Westview Press.

Silva, Gianfranco. 2018. “Prevenir antes que lamentar: luchas políticas y la formación de coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el polarizado Perú posconflicto (2003-2015)”. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Silva, Gianfranco. 2020. “Más vale prevenir que lamentar. Las coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria”. Revista de Ciencia Política y Gobierno 5 (10): 31-53. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/21993

Simpson, Kirk. 2007. “Victims of Political Violence: A Habermasian Model of Truth Recovery”. Journal of Human Rights 6 (3): 325-343. https://doi.org/10.1080/14754830701531120

Stern, Steve. 2000. “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico”. En Memoria para el nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX, compilado por Mario Garcés y Pedro Milos, 11-33. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Tejero, Laura. 2020. “La víctima como sujeto político. Una aproximación antropológica al movimiento de víctimas y afectados por el conflicto armado interno peruano”. Revista de Antropología Social 29 (2): 229-244. https://doi.org/10.5209/raso.71668

Theidon, Kimberly. 2004. Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Theidon, Kimberly. 2013. Intimate Enemies: Violence and Reconciliation in Peru. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Ulfe, María Eugenia y Carmen Ilizarbe. 2019. “El indulto como acontecimiento y el asalto al lenguaje de la memoria en Perú”. Colombia Internacional 97: 117-143. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.05

Ulfe, María Eugenia y Ximena Málaga. 2021. Reparando mundos. Víctimas y Estado en los Andes peruanos. Lima: PUCP.

Vargas Llosa, Mario, Mario Castro Arenas y Abraham Guzmán Figueroa. 1983. Informe de la Comisión Investigadora de los sucesos de Uchuraccay. Lima: Editora Perú.

Velarde, Paola. 2021. “La lucha por quienes faltan: articulación e incidencia de la sociedad civil para la aprobación de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia (1980-2000) entre los años 2011 y 2018”. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Willer, Hildegard. 2004. “De víctimas a ciudadanos”. Ideele 167: 77-80. http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/167/167%20victimas%20Hildegard.pdf

Yezer, Caroline. 2008. “Who Wants to Know? Rumors, Suspicions, and Opposition to Truth-telling in Ayacucho”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies 3 (3): 271-289. https://doi.org/10.1080/1744222080246238

Zúñiga, Antonio. 2022. “La memoria de la guerra en tiempos de paz: El PCP-SL en el posconflicto”. En Memorias que conviven con el presente: elaboraciones y usos de las memorias del conflicto armado interno en el Perú contemporáneo, coordinado por María Rosa Alayza Mujica, 23-49. Lima: Cisepa / Departamento de Ciencias Sociales / PUCP.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Sociales