Resumen
Este artículo indaga por procesos que, desde una perspectiva psicosocial, se vinculan significativamente: el perdón, la justicia, la reconciliación y la paz. Se presentan así parte de los resultados de la investigación “Barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia”, que se realizó durante 2019 y el primer semestre de 2020. El objetivo de este trabajo fue comprender creencias sobre el perdón, la justicia y la reconciliación de 256 personas de nueve ciudades de Colombia. Se usaron un diseño cualitativo y un método fenomenológico-hermenéutico, a través de entrevistas semiestructuradas y en profundidad. Se realizaron un análisis intratextual e intertextual de contenido, y una codificación teórica de primer nivel (descriptivo) y segundo nivel (hermenéutico), de donde emergieron cinco categorías: 1) perdón condicionado y justicia retributiva; 2) ni perdón ni olvido: pena de muerte y retaliación punitiva; 3) perdones compensatorios y justicia transicional; 4) deslegitimación de la justicia transicional: los ofendidos; y 5) oportunidades para la reconciliación. Los principales resultados permiten observar que entre los participantes prima una perspectiva retributiva de la justicia, que limita las posibilidades de perdón y reconciliación en el marco del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Un grupo significativo, pero menor que el anterior, de entrevistados encuentra caminos para el perdón a través de los mecanismos de justicia transicional desarrollados por el acuerdo. La discusión se centra en cómo la esperanza de construir espacios para la paz y la reconciliación parece estar enfocada en la posibilidad de humanizar al agresor, especialmente al excombatiente raso (en este punto coinciden las posturas), aspecto que podría aprovecharse para el trabajo psicosocial.
Citas
Arnoso, Maitane, Darío Páez, Manuel Cárdenas, Elena Zubieta, Agustín Espinosa y Miriam Bilbao. 2015. “Representaciones sociales del pasado y rituales de justicia transicional en América Latina”. Cadernos de Pesquisa 45 (156): 276-298. https://doi.org/10.1590/198053143134
Bar-Tal, Daniel. 2010. “Culture of Conflict: Evolvement, Institutionalization, and Consequences”. En Personality, Human Development, and Culture. International Perspectives on Psychological Science, vol 2, editado por Ralf Schwarzer y Peter Frensch, 183-198. Londres: Psychology Press.
Bar-Tal, Daniel. 2013. Intractable Conflicts: Socio-Psychological Foundations and Dynamics. Cambridge: Cambridge University Press.
Bar-Tal, Daniel. 2019. “Conflict Supporting Narratives and the Struggle over Them”. En Collective Narratives in Intractable Conflict: The Case of the Israeli and Palestinian Societies, editado por Adi Mana y Anan Srour, 36-59. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Bar-Tal, Daniel y Eran Halperin. 2014. “Socio-Psychological Barriers for Peace Making and Ideas to Overcome Them”. Revista de Psicología Social 29 (1): 1-30. https://doi.org/10.1080/02134748.2013.878568
Barreto-Galeano, Idaly. 2021. “Government Discourse in the Context of the Transition to Peace in Colombia”. En Transitioning to Peace. Promoting Global Social Justice and Non-violence, editado por Wilson López López y Laura Taylor, 175-195. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77688-6_10
Barreto, Idaly e Iván Medina-Arboleda. 2021. “Political Communication and Ideology”. En Political Psychology in Latin America, editado por Claudia Zúñiga y Wilson López-López, 175-195. Washington D. C.: American Psychological Association.
Basset, Yann. 2018. “Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia”. Estudios Políticos 52 (2): 241-265. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
Bloomfield, David. 2015. “Clarificando términos: ¿qué podemos entender por reconciliación?”. En Reconciliación. Perspectivas y aportes para su comprensión, editado por David Bloomfield, Camilo Hernández y Alejandro Angulo, 11-30. Bogotá: Cinep.
Borja-Orozco, Henry, Idaly Barreto, José Sabucedo y Wilson López-López. 2008. “Construcción del discurso deslegitimador del adversario: Gobierno y paramilitarismo en Colombia”. Universitas Psychologica 7 (2): 571-583. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770220
Caicedo-Moreno, Angélica, Pablo Castro-Abril, Wilson López-López y Lorena Gil-Montes. 2021. “Colombian Transitional Justice: The Media Discourse of the Peace Agreement and Perceptions Tegarding Its Institutions”. Deusto Journal of Human Rights 8: 51-82. http://dx.doi.org/10.18543/djhr.2284
Castrillón-Guerrero, Laura, Vanessa Riveros, María Luisa Knudsen, Wilson López-López, Andrea Correa-Chica y Juan Castañeda Polanco. 2018. “Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia”. Revista de Estudios Sociales 63: 84-98. https://doi.org/10.7440/res63.2018.07
CEV (Comisión de la Verdad). 2022. Informe final. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad en Colombia. Bogotá: CEV. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
Colorado Marín, Lina y Juan David Villa-Gómez. 2020. “El papel de las comisiones de la verdad en los procesos de transición: aproximación a un estado de la cuestión”. El Ágora USB 20 (2): 306-331. https://doi.org/10.21500/16578031.5146
Derridá, Jacques. 2001. ¡Palabra! Instantáneas filosóficas. Madrid: Trotta.
Díaz-Pérez, Ivonne. 2018. “De la naturalización de la gestión violenta del conflicto sociopolítico a la reconciliación en Colombia. Una aproximación desde la perspectiva de los ofendidos”. Disertación doctoral, Universidad del Valle, Cali.
Díaz-Pérez, Ivonne y Nelson Molina. 2020. “Repertorios interpretativos de la reconciliación. Desafíos en la implementación del acuerdo de paz”. En Experiencias psicosociales hacia la paz profunda en Colombia, editado por Ángela María Estrada y Gina Marcela Rodríguez, 105-129. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://www.doi.org/10.14718/9789585133532.2020
Garzón, Adela. 2006. “Evolución de las creencias sociales en España”. Revista Boletín de Psicología 86: 53-84. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N86-3.pdf
Gibbs, Graham. 2012. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Gómez, Diana, Ledis Bohórquez y Juan David Villa-Gómez. 2021. “Entre la ley del talión y la coexistencia armónica. Creencias sociales sobre justicia, reconciliación y reintegración en ciudadanos del área metropolitana de Bucaramanga”. En Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, editado por Juan David Villa, Verónica Andrade y Lina Quiceno, 323-364. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Gutiérrez-Romero, Mario, Wilson López-López y Luis Silva. 2020. “Preferencia hacia la justicia restaurativa y retributiva y su relación con el nivel de competencia moral”. Suma Psicológica 27 (2): 107-114. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2020.v27.n2.5
Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Sampieri. 2014. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
López-López, Wilson, Andrés Andrade-Páez y Andrea Correa-Chica. 2016. “El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia”. Revista Argentina de Clínica Psicológica 25 (2): 187-194. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946990009
López-López, Wilson, Claudia Pérez-Durán y Claudia Pineda-Marín. 2016. “Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia sociopolítica”. Journal of Victimology 3: 141-159. http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/39
López-López, Wilson, Claudia Pineda-Marín, María Camila Murcia León, Diana Perilla Garzón y Etienne Mullet. 2013. “Forgiving Perpetrators of Violence: Colombian People’s Positions”. Social Indicators Research 114: 287-301. https://doi.org/10.1007/s11205-012-0146-1
López-López, Wilson, Darío Rincón, Claudia Pineda-Marín y Etienne Mullet. 2018. “Reconciliation Sentiment among Former Perpetrators of Violence during the Colombian Armed Conflict”. Conflict Resolution Quarterly 36 (2): 163-175. https://doi.org/10.1002/crq.21232
López-López, Wilson, josé Sabucedo-Cameselle, Idaly Barreto, Henry Borja y Yeny Serrano. 2014. “Discourse as a Strategy for the Construction of Peace Cultures”. En Psychosocial Approaches to Peace-Building in Colombia, editado por Stella Sacipa-Rodríguez y Maritza Montero, 111-120. Peace Psychology Book Series, 25. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-04549-8_8
López-López, Wilson, Gonzalo Sandoval Alvarado, Sebastián Rodríguez, Camila Ruiz, Juan David León, Claudia Pineda-Marín y Etienne Mullet. 2018. “Forgiving Former Perpetrators of Violence and Reintegrating Them into Colombian Civil Society: Non-Combatant Citizens’ Positions”. Peace & Conflict 24: 201-215. https://doi.org/10.1037/pac0000295
Martín-Baró, Ignacio. 1989. “La violencia política y la guerra como causas de trauma psicosocial en El Salvador”. En Psicología social de la guerra: trauma y terapia en El Salvador, editado por Ignacio Martín-Baró, 66-87. El Salvador: UCA Editores.
Mazur, Lucas. 2014. “The Social Psychology of Intractable Conflicts”. Culture & Psychology 20 (2): 276-281. https://doi.org/10.1177/1354067X14526900
Méndez, Shirley. 2015. “Restauración: la justicia más allá del castigo”. Nova et Vetera 1 (10): 1. https://doi.org/10.48713/10336_37832
Molano, Alfredo. 1985. Los años del tropel. Bogotá: Cinep; Estudios Rurales Latinoamericanos.
Mullet, Etienne, Wilson López-López y Claudia Pineda-Marín. 2021. “Forgiveness and Reconciliation in Post-Conflict Settings”. En Transitioning to Peace, editado por Wilson López López y Laura Taylor, 67-90. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77688-6_5
Mullet, Etienne, Maria da Conceição Pinto, Stéphanie Nann, Kadima Kadiangandu y Félix Neto. 2011. “Hacia una política positiva. El caso del perdón en el contexto intergrupal en Asia y África”. En Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz, editado por Darío Páez, Carlos Martín-Beristain, José González Castro, Nekane Basabe Barañano y Joseph de Rivera, 377-398. Madrid: Fundamentos.
Pécaut, Daniel. 2001. Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Planeta.
Pécaut, Daniel. 2003. Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
Pineda-Marín, Claudia, José Luis López, Manuel Bernal Espitia y Etienne Mullet. 2021. “Mapping Colombian People’s Positions Regarding the Acceptability of Political Amnesties”. Conflict Resolution Quarterly 38 (4): 245-259. https://doi.org/10.1002/crq.21300
Red Nacional de Información. 2023. Registro Único de Víctimas. Departamento de Prosperidad Social Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Rico-Revelo, Diana, Idaly Barreto y Manuel Mendoza. 2021. “Creencias maleables y esperanza en apoyo a concesiones del acuerdo con las FARC-EP en un contexto polarizado en Colombia”. Revista Latinoamericana de Psicología 53: 94-14. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.11
Rico-Revelo, Diana y Cecilia Emma Sottilotta. 2020. “Barriers to Peace? Colombian Citizens’ Beliefs and Attitudes Vis-à-Vis the Government-FARC-EP Agreement”. Studies in Conflict & Terrorism 46 (1): 46-67. https://doi.org/10.1080/1057610X.2020.1752008
Rincón-Unigarro, Camilo, Andrea Correa-Chica, Wilson López-López, María Morales-Sierra y Sara Rivera-Escobar. 2020. “Encuadres mediáticos del perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano”. Revista Colombiana de Psicología 29: 105-123. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/81505
Uprimny, Rodrigo y Luis Manuel Lasso. 2004. Verdad, justicia y reparación en Colombia: algunas reflexiones y recomendaciones. Bogotá: Fescol.
Uprimny, Rodrigo y María Paula Saffon. 2005. “Transitional Justice, Restorative Justice and Reconciliation. Some Insights from the Colombian Case”. dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_55.pdf
Villa-Gómez, Juan David. 2016. “Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no-violencia”. Polis. Revista Latinoamericana 15 (43): 131-157. http://journals.openedition.org/polis/11553
Villa-Gómez, Juan David. 2019. “Representaciones sociales del enemigo como barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia”. En Reconstrucción de subjetividades, identidades y del tejido social en contextos afectados por la guerra en Colombia, editado por Jaime Carmona y Florentino Moreno, 365-387. Manizales: Fondo Editorial Universidad de Manizales.
Villa-Gómez, Juan David. 2020. “Creencias y representaciones sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en ciudadanos de Medellín y tres municipios del oriente antioqueño”. En Justicia, memoria e integración: debates teóricos en el marco de las instituciones sociales, editado por Adriana Ruiz Gutiérrez, Adriana Valderrama y Alfonso Galindo Hervás, 227-273. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Villa-Gómez, Juan David, Ivonne Díaz-Pérez, Daniela Barrera, Natali Velásquez y Manuela Avendaño. 2021. “¿Por qué hablar de barreras psicosociales para la paz en el contexto colombiano?”. En Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, editado por Juan David Villa, Verónica Andrade y Lina Marcela Quiceno, 24-58. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Villa-Gómez, Juan David, Claribel Guzmán y Jorge Arango. 2022. “Significados y experiencias personales de perdón y reconciliación en mujeres víctimas y mujeres excombatientes de las FARC”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 13 (2): 612-639. https://doi.org/10.21501/22161201.3753
Villa-Gómez, Juan David, Claribel Guzmán, Jorge Arango, Mariana Castrillón, Santiago Agudelo y Carolina Salina. 2022. “Perdón, reconciliación y reintegración. Una aproximación a un estado de la cuestión”. En Crítica a la reintegración en Colombia: seguridad, hábitat y ciudadanía, editado por Adriana Ruiz y Mónica Velásquez, 624 -677. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Villa-Gómez, Juan David y Carlos Patiño. 2021. “Barreras psicosociales para la paz: una lectura dialógica desde diferentes perspectivas teóricas”. En Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, editado por Juan David Villa, Verónica Andrade y Lina Quiceno, 60-91. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Villa-Gómez, Juan David, Marisol Velásquez, Michell Restrepo, Daniela Barrera, Lina Quiceno y Alfonso Insuasty. 2022. “Los hilos invisibles de la memoria hegemónica: representaciones sociales de hechos históricos, olvidos convenientes y silencios instalados”. Ratio Juris 17 (35): 617-650. https://doi.org/10.24142/raju.v17n35a10
Wills, María Emma. 2022. Memorias para la paz o memorias para la guerra. Las disyuntivas frente al pasado que seremos. Barcelona: Crítica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Sociales