Hacia una investigación en pedagogía sin tanta ciencia (y con más filosofía)
No. 20 (2005-06-01)Autor/a(es/as)
-
Andrés Mejía D.
Resumen
Se ha dicho que ante la imposibilidad de construir teorías pedagógicas que sirvan para predecir con alguna confiabilidad lo que va a ocurrir al aplicar estrategias pedagógicas, la investigación en pedagogía sólo puede ayudar a los profesores a construir conocimiento tácito propio. Aceptando este argumento, pero relegándolo al dominio de las teorías científicas que responden preguntas sobre “¿qué funciona en pedagogía?”, o preguntas causales, este artículo explora la posibilidad de usar la investigación para construir teorías filosóficas que responden a preguntas sobre “¿de qué se trata lo que hacemos y lo que obtenemos en la práctica pedagógica?”, y “¿qué es deseable o bueno hacer en la práctica pedagógica?” A pesar de que ambas preguntas deben tratarse en la investigación en pedagogía, al igual que la pregunta sobre “¿qué funciona?”, sin embargo la investigación sólo puede ayudar a construir teorías de las que responden a preguntas “¿de qué se trata…?” Las preguntas sobre lo ético o lo normativo deberán tratarse de la misma manera que las causales: Trabajando sobre las experiencias particulares locales, ayudando a los profesores a desarrollar capacidades sofisticadas de reflexión como apoyo a una acción flexible del docente. Este tipo de investigación es ilustrada con un ejemplo.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.