Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción social de la naturaleza protegida

No. 32 (2009-04-01)
  • I. Andrade Germán

Resumen

La conservación de la naturaleza a través de las áreas protegidas ha adquirido en las últimas décadas gran importancia en las políticas públicas internacionales. A pesar de los instrumentos jurídicos sólidos, la naturaleza protegida como decisión de la sociedad enfrenta obstáculos, percibidos en las narrativas divergentes entre las ciencias biofísicas y las sociales. Entre ellas: i) La delimitación por exclusión del objeto de la conservación a través del análisis científico positivo; ii) El concepto de lo natural, en oposición a los productos de la cultura; iii) El énfasis en los objetos de conservación, que hace invisibles a los actores involucrados; iv) La conservación de la Naturaleza como un fenómeno con limitada legitimidad, al ser producto histórico de la frontera de ocupación del territorio; v) La emergencia del conflicto entre el ambiente como derecho colectivo y los derechos humanos; vi) La perspectiva socioambiental de la conservación, en la cual en ocasiones se confunden la devolución de derechos de comunidades locales sobre sus territorios y la conservación de la naturaleza como una decisión en beneficio de la sociedad. La conservación de la naturaleza podría buscarse mediante la integración, en escala superior nacional, de una naturaleza protegida como decisión de una sociedad en su conjunto, y en una perspectiva multicultural.

Palabras clave: Área protegida, sistema ecológico, conflicto socioambiental, resiliencia, cambio global

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.