La broca del café en Líbano. Impacto socioproductivo y cultural en los años 90
No. 32 (2009-04-01)Autor/a(es/as)
-
Ramírez Bacca Renzo
Resumen
Este texto analiza el impacto de la broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) en Colombia. Su explicación identifica los rasgos generales de la caficultura en las fases de producción tradicional y tecnificada en el municipio de Líbano, Tolima. Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las prácticas fitosanitarias y las políticas institucionales aplicadas durante la expansión de la plaga en los años noventa? ¿Cuál es el impacto de la broca en términos sociales, productivos y culturales? Los resultados señalan que la asimilación de las nuevas prácticas culturales en los caficultores se limitó a una convivencia con la plaga, pero también trajo consigo una disminución y abandono de la caficultura. Las prácticas más aceptadas fueron el control cultural (Re-Ré) y el control químico. En cambio, la erradicación de la caficultura se debió también al impacto social y económico causado por políticas institucionales, la baja rentabilidad de la caficultura tecnificada, el endeudamiento de los caficultores con el sector financiero y el ataque de la broca evidenciado en la década de los noventa del siglo XX. La interpretación desarrolla un enfoque histórico-antropológico a partir de un trabajo de campo realizado en la zona y de fuentes bibliográficas.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.