Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Pretensiones normativas de la religión como problema. Una aproximación desde las teorías sobre secularización y diferenciación social de Habermas y Luhmann

No. 51 (2015-01-01)
  • Cecilia Dockendorff

Resumen

El presente artículo aborda desafíos que el modo de operar de la sociedad actual plantea a la comprensión de fenómenos emergentes en el ámbito religioso, asociados a cambios mayores en la estructura de la sociedad contemporánea que afectan la función de la religión. La discusión se realiza con base en el debate sociológico entre las tesis de Habermas y Luhmann sobre las actuales pretensiones normativas de la religión y sus alcances en el ámbito público. A partir de un ejemplo de dichos fenómenos emergentes, se argumenta que éstos se comprenden más cabalmente observando las consecuencias del tipo de diferenciación social que se expande crecientemente en la sociedad, consecuencias que cuestionan y replantean la viabilidad de las pretensiones normativas de la religión.

Palabras clave: Religión, normatividad, diferenciación social, secularización, teoría de sistemas sociales, Luhmann

Referencias

Berger, Peter.2006. El dosel sagrado: para una teoría sociológica de la religión.Madrid: Editorial Kairós.

Blumenberg, Hans.1986. The Legitimacy of the Modern Age. Cambridge: MIT Press.

Corbí, Mariano.2007. Hacia una espiritualidad laica: sin creencias, sin religiones, sin dioses. Barcelona: Herder Editorial.

Corbí, Mariano.2010. Por los caminos del silencio. Madrid: Bubok.

Dockendorff, Cecilia.2012. Veinticinco años en pos de un nuevo paradigma social: lecciones aprendidas. Revista Polis 33. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30525012002>.

Dockendorff, Cecilia.2013. Ética e intervención social. En Desafíos éticos en un mundo complejo. Santiago de Chile: Ediciones Universitas Nueva Civilización, 135-173.

Durkheim, Émile.1987. La división social del trabajo. Madrid: Akal.

Habermas, Jürgen.1993. El discurso filosófico de la Modernidad. Madrid: Taurus.

Habermas, Jürgen.2006. Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.

Habermas, Jürgen y JosephRatzinger.2006. Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión.Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Habermas, Jürgen, CharlesTaylor, JudithButler y CornelWest.2011. El poder de la religión en la esfera pública. Madrid: Editorial Trotta.

Iranzo, Ángela.2013. La comprensión del fenómeno religioso y sus desafíos a las Ciencias Sociales. Revista de Estudios Sociales48: 183-190.

Koselleck, Reinhart.2003. Aceleración, prognosis y secularización. Valencia: PreTextos.

Lenaers, Roger.2013. Aunque no haya un Dios ahí arriba. Quito: Editorial Abya-Yala.

Luhmann, Niklas.1991. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Alianza Universidad Textos.

Luhmann, Niklas.1999. Teoría de los sistemas sociales II. Religión y sociedad. Osorno/México: Universidad Ibero Americana – Universidad de Los Lagos.

Luhmann, Niklas.2007a. La sociedad de la sociedad. Madrid: Herder.

Luhmann, Niklas.2007b. La religión de la sociedad. Madrid: Trotta.

Luhmann, Niklas.2009. Sociología de la religión. México: Herder.

Mascareño, Aldo.2011. Sociología de la intervención: Orientación sistémica contextual. Revista MAD25: 1-33.

Miranda, Patricio.2007. ¿‘Desarrollo integral’ o ‘prejuicio humanista’?: una problematización de supuestos en la doctrina social de la Iglesia. Revista Teología y Vida48, n° 1: 25-40.

Miranda, Patricio.2012. La preconcepción de lo humano en la sociología de Luhmann. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Miranda, Patricio y Sebastián NeutAguayo. 2011. Las astucias de lo histórico en la moral: observaciones críticas del peso de lo histórico en la moral social cristiana. Revista Teología y Vida52, n° 3: 433-477.

Morandé, Pedro.2008. Perspectivas para el pensamiento social católico. Revista Teología y Vida49, n° 3: 457-465.

Robles, José Amando.2000. Repensar la religión. De las creencias al conocimiento. San José: Editorial Universidad Nacional.

Robles, José Amando.2002. La religión hoy: crisis y retos. Revista Contrapunto11: 19-23.

Robles, José Amando.2010. La religión en la sociedad del conocimiento. San José: Editorial Universidad Nacional.

Taylor, Charles.2007. A Secular Age. Harvard: University Press.

Teubner, Günther.1993. Law as an Autopoietic System. Cambridge: Blackwell Publishers.

Vigil, José María.2013. Teología de la liberación, nuevos paradigmas y vida religiosa. En Aportes de la vida religiosa a la teología latinoamericana y del Caribe. Hacia el futuro: Memorias Congreso CLAR 50 años, ed. I.Madera. Bogotá: CLAR, 574-603.

Willke, Helmut.1987. Strategien der Intervention in Autonome Systeme. En Theorie als Passion, eds. D.Baeker, J.Markowitz, R.Stichweh, H.Tyrell y H.Willke. Fráncfort a. M.: Suhrkamp, 333-361.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.