Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

La influencia de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) en la formación del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST): breve análisis teórico-documental del papel de la religión en los conflictos sociales en Brasil (1954-1984)

No. 51 (2015-01-01)
  • Lucas Henrique Pinto

Resumen

El presente trabajo pretende relacionar la influencia de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), vinculada a la Teología de la Liberación, en la conformación del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST), en 1984. Tal modelo eclesial fue una de las variables fundamentales para la formación de tal movimiento social y su distintiva escala de representatividad nacional y articulaciones político-sociales, que influenciarían en las metodologías de la acción colectiva rural en Latinoamérica en las décadas posteriores. El objetivo del presente trabajo es, consecuentemente, situar el debate de la cuestión agraria brasileña durante el régimen militar, haciendo hincapié en el rol de la Iglesia católica en este proceso.

Palabras clave: Religión, conflicto social, movimientos sociales, dictadura militar, Brasil

Referencias

Almeida, Lúcio Flávio de y Félix RuizSánchez. 1998. Um grão menos amargo das ironias da história: o MST e as lutas sociais contra o neoliberalismo. Lutas Sociais 5, n° 5. <http://www.pucsp.br/neils/revista/edicoes_anteriores.html>.

Caldart, Roseli Salete.2004. Pedagogia do Movimento Sem terra.São Paulo: Expressão Popular.

Fernandes, Bernado Mançano.1998. Gênese e desenvolvimento do MST. São Paulo: Caderno de Formação 30. MST.

Fernandes, Bernado Mançano.2005. Presentación y notas aclaratorias. En Brava gente: la trayectoria del MST y de la lucha por la tierra en el Brasil, ed. João PedroStédile. Rosario: Asociación Madres de Plaza de Mayo, 11-182.

Maduro, Otto.1981. Religião e luta de classes.Petrópolis: Vozes.

Martins, José de Souza. 2000. Reforma Agrária – o impossível diálogo sobre a História do possível. Tempo Social, Rev. Sociol11, n° 2: 97-128.

Martins, José de Souza. 2009. Mística e contradições do MST: Na nova visão de reforma agrária do movimento, a prioridade não é mais a terra e sim o mercado. O Estado de São Paulo. <http://www.estadao.com.br/noticias/suplementos,mistica-e-contradicoes-do-mst,312518,0.htm>.

Morissawa, Mitsue.2008. A historia da luta pela terra e o MST.São Paulo: Expressão Popular.

Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST). 2010. Lutas e Conquista. Reforma agrária: por justiça social e soberania popular. São Paulo: Secretaria Nacional do MST.

Moyo, Sam y ParisYeros.2008. El resurgimiento de los movimientos rurales bajo el neoliberalismo. En Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina, coords. SamMoyo y ParisYeros. Buenos Aires: Clacso, 19-76.

Navarro, Zander.2011. “Movilización sin emancipación”. Las luchas sociales de los sin tierra en Brasil. En Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista, coord. Boaventurade Sousa Santos. México: Fondo de Cultura Económica, 146-180.

Oliveira, Francisco.2009. Crítica a la razón dualista. En El neoatraso brasileño. Los procesos de modernización conservadora, de Getulio Vargas a Lula. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 27-131.

Pinto, Lucas Henrique.2013. “Conflictos ambientales y apropiación de territorios rurales en Brasil y Argentina, un análisis a partir de los actores sociales involucrados: estudio comparativo de la acción internacional de La Vía Campesina”. Disertación doctoral, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Porto Gonçalves, Carlos Walter.2005. A nova questão agrária e a reinvenção do campesinato: o caso do MST. Revista Geografias1, n° 1: 7-25. <http://www.cantacantos.com.br/revista/index.php/geografias/article/viewFile/1/1>.

Prado Júnior, Caio. 1979 [1960]. Contribuição para á Análise da Questão Agrária no Brasil. En A Questão Agraria No Brasil, org. Caio PradoJúnior. São Paulo: Brasiliense, 15-85.

Silva, José G.1996. O que é questão agrária?São Paulo: Brasiliense.

Stédile, João Pedro.2005. Entrevistado por Bernardo Mançano Fernandes. Brava gente: la trayectoria del MST y de la lucha por la tierra en el Brasil. Rosario: Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Tamayo-Acosta, Juan José. 1989. Para comprender la Teología de la Liberación.Navarra: Verbo Divino.

Tamayo-Acosta, Juan José. 2012. El Concilio Vaticano II, ¿una utopía? Conferencia pronunciada en la sede de Ezquerra Republicana de Catalunya, de Barcelona. <http://www.redescristianas.net/2012/11/02/el-concilio-vaticano-ii-una-utopiajuan-jose-tamayo-teologo/>.

Tarrow, Sidney.2004. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.