Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Indigenismo de derecha. La formación de la OPIC como “revolución pasiva”

No. 51 (2015-01-01)
  • Carlos Andrés Ramírez
    Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Resumen

En marzo de 2009 surgió en Colombia una organización indígena cuya posición política se alejaba drásticamente de la corriente principal (mainstream) de las organizaciones del mismo tipo en el país: la OPIC (Organización Pluricultural de los Pueblos Indígenas del Cauca). Este grupo respaldó abiertamente al gobierno Uribe. Su surgimiento, como lo notaron de inmediato algunos periodistas y analistas políticos, obedeció a una estrategia del Gobierno para generar una división en un sector opositor. No obstante, esa explicación es reduccionista. El artículo apunta a mostrar –—a partir de una combinación del concepto gramsciano de “revolución pasiva” con elementos de análisis del discurso— cómo el origen de la OPIC radica también en un proceso de identificación ideológica entre un sector de la población indígena del Cauca y el uribismo, cuya base, si se atiende a las raíces históricas de la OPIC, es el carácter evangélico de este movimiento. El texto busca mostrar entonces, desde una comprensión de la dimensión política de la religión, y en contravía de quienes reducen el origen de la OPIC a una estrategia “divisionista” y clientelista, en qué sentido puede hablarse en Colombia de un indigenismo de derecha.

Palabras clave: Pueblos indígenas, iglesias evangélicas, Uribe, hegemonía, revolución pasiva

Referencias

ACIN. 2009. Debemos evitar el resentimiento entre indígenas: Asonasa <http://actualidadetnica.com/opinion/opinion-col-01/columnistas/101-actualidad/destacados/7727-debemos-evitar-el-resentimiento-entre-indigenas-asonasa.html>.

ACIN. 2008. Nos encadenamos para alcanzar la Libertad. <http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/solicitud_urgente_de_la_asociacion_de_cabildos_indigenas_del_norte_del_cauca>.

Algranti, Joaquín.2010. El juego de las interpretaciones religiosas. Aproximaciones al estudio las representaciones evangélicas sobre la situación social de la Argentina. Revista Cultura y Religión4, n° 1: 36-55.

Andrade, Susana.2010. Ethos evangélico, política indígena y medios de comunicación en el Ecuador. Revista Cultura y Religión4, n° 1: 3-15.

Asonasa. 2006. Proyecto etnoeducativo comunitario trilingüe.

Asonasa. Institución etnoeducativa científica y tecnológica Asonasa. Manual de convivencia.

Boltanski, Luc.2000. Amor y justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Brandom, Robert.2005. Hacerlo explícito. Razonamiento, representación y compromiso discursive.Barcelona: Herder.

Buci-Glucksmann, Christine. 1979. State, Transition and Passive Revolution. En Gramsci and Marxist Theory, ed. ChantalMouffe. Londres: Routledge, 207-236.

Carvajal, Alejandro.2007. Semántica y pragmática de la guerra y la paz. Usos discursivos del presidente Uribe para incidir en el conflicto armado colombiano. Perspectivas Internacionales. Revista de Ciencia Política y Relaciones Internacionales3, n° 2: 7-38.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). 2008a. Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- y Autoridad Nacional de Gobierno Indígena —ONIC— se pronuncian ante la amenaza contra los indígenas. <http://www.cric-colombia.org/portal/>.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). 2008b. Carta dirigida a Guillermo Alberto González, Gobernador departamento del Cauca. <http://www.cric-colombia.org/portal/>.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). 2008c. CRIC exige al TPP condenar al Gobierno colombiano. <http://www.cric-colombia.org/portal/>.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). 2008d. El Gobierno Nacional no tiene plata para cumplir compromisos pendientes a Comunidades Indígenas en el Cauca. <http://www.cric-colombia.org/portal/>.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). 2008e. Amenaza de Genocidio a Pueblos Indígenas del Cauca y Colombia. <http://www.movimientos.org/pt-br/node/12846>.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). 2009. Conclusiones del XIII Congreso Regional Indígena del Cauca-Popayán.

Coronell, Daniel.2011. Operación clonación. Revista Semana. <http://www.semana.com/opinion/operacion-clonacion/168933-3.aspx>.

DelValls, Tomás Ángel.1978. El Instituto Lingüístico de Verano. Instrumento del imperio. Nueva Antropología3, n° 9: 117-142.

Diario Evangélico Digital. 2008. Las FARC amenazan a iglesias evangélicas y sus líderes. <http://ceirberea.blogdiario.com/1222913040/las-farc-amenazan-a-iglesias-evangelicas-y-sus-lideres/>.

Díaz-Salazar, Rafael. 1991. El proyecto de Gramsci. Barcelona: Editorial Anthropos.

El Espectador. 2009. ¿Primer “guiño” indígena para Uribe con miras a comicios de 2010? <http://www.elespectador.com/articulo134120-primer-guino-indigena-uribe-miras-comicios-de-2010>.

Gramsci, Antonio.1984. Cuadernos de la cárcel. Tomo 3. México: Ediciones Era.

Gramsci, Antonio.1986a. Cuadernos de la cárcel. Tomo 5. México: Ediciones Era.

Gramsci, Antonio.1986b. Cuadernos de la cárcel. Tomo 4. México: Ediciones Era.

Gramsci, Antonio.2000. Cuadernos de la cárcel. Tomo 6. México: Ediciones Era.

Gramsci, Antonio.2001. Cuadernos de la cárcel: el materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Tomo 3. México: Ediciones Casa Juan Pablos.

Gros, Christian.1999. Evangelical Protestantism and Indigenous Populations. Bulletin of Latin American Research18, n° 2: 175-197.

Laclau, Ernesto.2005. La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.

Laurent, Virginie.2010. Con bastones de mando o en el tarjetón. Colombia Internacional71: 35-61.

Lemogodeuc, Jean-Marie. 2002. América hispánica en el siglo XX. Identidades, culturas y sociedades. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Molano, Alfredo.2012. Acuerdos. El Espectador, 18 de agosto. <http://www.elespectador.com/opinion/columna-368650-acuerdos>.

Morris, H., dir. 2008. Contravía. Colombia.

Mouffe, Chantal.1991. Hegemonía e ideología en Gramsci. En Antonio Gramsci y la realidad colombiana, ed. HernánSuárez. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.

Muñoz, Manuel y EzequielVitonás.2010. Autonomía y dignidad en las comunidades indígenas del norte del Cauca – Colombia. Cali: ACIN – G&G Editores.

Ocampo, Rigoberto.1992. Teoría del neocorporatismo: ensayos de Philippe C. Schmitter. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). 2008a. Alcances del decreto de Conmoción Interior para las acciones de conmemoración de los 516 años de invasión. <http://www.onic.org.co/a_jurisdiccion_not.shtml?x=34975>.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). 2008b. Convocatoria a la movilización y la lucha. <http://www.movimientos.org/es/enlacei/show_text.php3%3Fkey%3D13070>.

Organización Pluricultural de los Pueblos Indígenas del Cauca (OPIC). 2010. Reseña histórica del nacimiento de la OPIC. <http://organizacionopic.blogspot.com/2009/07/organizacion-pluricultural-de-los.html>.

Organización Pluricultural de los Pueblos Indígenas del Cauca (OPIC). Comunicado “¿Quiénes somos, de dónde venimos y para dónde vamos?”.

Osorio, Daniel.2009. Entrevista a la líder indígena Ayda Quilcué. El Liberal, 26 de julio. <http://pepitorias.blogspot.com/2009/07/colombiaindigenas.html>.

Perelman, Chaïm.1997. El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Editorial Norma.

Periódico La Campana. 2010. El CRIC desconoce a la OPIC. La OPIC, disidencia de la ONIC. Periódico La Campana10, n° 145: 19-22.

Presidencia de la República de Colombia. 2009a. “Palabras del Presidente Uribe en el seminario sobre mecanismos de participación política y ciudadana”, <http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2009/abril/participacion_23042 09.html>.

Presidencia de la República de Colombia. 2009b. “El pueblo indígena está con usted”, le expresó líder de organización aborigen al Presidente Álvaro Uribe, 2009. <http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/abril/04/19042009.html>.

Protestante Digital. 2010. Operación Sodoma: guiada por un evangélico, acaba con “Mono Jojoy”. <http://www.protestantedigital.com/ES/Internacional/articulo/11766/Operacion-sodoma-guiada-por-un-evangelico-acaba>.

Ramírez, Carlos.2011. Consensos fracturados. Hegemonía y teoría de la argumentación. Revista de Ciencia Política31, n° 2: 227-245.

Rappaport, Joanne.1984. Las misiones protestantes y la resistencia indígena en el sur de Colombia. América Indígena44, n° 1: 111-126.

Rico, Laura.2009. Divide y vencerás. La Silla Vacía, 30 de diciembre. <http://lasillavacia.com/>.

Sánchez, José Antonio.2012. Indígenas cristianos de Colombia denuncian persecución por su nueva fe. <http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120321_colombia_indigenas_persecucion_cristianos_jrg.shtml>.

Schopenhauer, Arthur.2000. Dialéctica erística o el arte de tener razón. Madrid: Trotta.

Secretaría de Prensa Presidencia de la República. 2008. Éramos un sindicato dañino. <http://www.sinpro.org.co/descargas/eramos_un_sindicato_danino.pdf>.

Segato, Rita.2008. La faccionalización de la república y el paisaje religioso como índice de una nueva territorialidad. En América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo, ed. AurelioAlonso. Buenos Aires: Clacso, 41-81.

Toulmin, Stephen.1995. The Uses of Argument. Nueva York: Cambridge University Press.

Tuomela, Raimo.2000. Belief and Acceptance. Philosophical Explorations2: 122-137.

Uribe, Álvaro.2002. Manifiesto democrático. <http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85269_archivo_pdf.pdf>.

Weber, Max.1999. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones Península.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.