Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Escenarios del trabajo, una aproximación a la heterogeneidad del trabajo contemporáneo en Latinoamérica

No. 51 (2015-01-01)
  • Álvaro Soto Roy

Resumen

Se propone un modelo de caracterización y análisis de los espacios de trabajo de las organizaciones latinoamericanas contemporáneas, que busca retratar la heterogeneidad de formas en las cuales se desarrolla la actividad en un mismo espacio socio-productivo. Su aplicación puede ser de utilidad para diversos tipos de estudios sociales del trabajo, ya que ofrece una forma de aproximación a las características estructurales que dan sentido a diferentes procesos sociales y subjetivos. Se propone la noción de escenario del trabajo, configuración laboral típica donde confluyen ciertas prácticas de organización del trabajo, de empleo y de gestión de personas, que reflejan el aporte fundamental que se espera de los trabajadores y el tipo de relación que la organización les ofrece a cambio. Además de proponer criterios de análisis y estrategias de acercamiento metodológico, se presenta una experiencia de investigación cualitativa que puso a prueba la noción de escenarios del trabajo, identificando seis configuraciones, transversales a diferentes sectores relevantes de la economía chilena.

Palabras clave: Trabajo, heterogeneidad, metodología, organización, empleo, gestión

Referencias

Abal, Paula.2004. Identidades colectivas y dispositivos de control en el marco del empleo asalariado joven, un estudio de caso en el sector supermercadista. Revista Argentina de Sociología2: 74-94.

Abarzúa, Eduardo, FernandoContreras y JuanRobles. 2002. Evolución de la gestión de personas en las empresas: del Departamento de Personal a la Gerencia de las Capacidades Organizacionales. Psykhe11: 159-170.

Abramo, Lais, CeciliaMontero y GerhardReinecke G.1997. Cambio tecnológico, encadenamientos productivos y calificaciones del trabajo en Chile: un balance. En Competitividad, redes productivas y competencias laborales: ¿homogeneidad o segmentación?, comps. MartaNovick y María AntoniaGallart. Montevideo: Cinterfor – OIT, 145-191.

Aguiar, Santiago.2010. Apuntes sobre los trabajadores en el bicentenario: pasado y futuro del antagonismo capital-trabajo en Chile. Cuadernos de Estudios del Trabajo2: 1-19.

Alcoverde la Hera, CarlosMaría. 2002. El contrato psicológico, el componente implícito de las relaciones laborales. Málaga: Ediciones Aljibe.

Álvarez, Sonia (comp.). 2005. Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: Clacso.

Alvesson, Mats.2010. Self-Doubters, Strugglers, Storytellers, Surfers and Others: Images of Self-Identities in Organization Studies. Human Relations63: 193-217.

Araujo, Kathya y DaniloMartuccelli.2012. Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y susindividuos. Santiago de Chile: Lom.

Aravena, Antonio.2007. Reflexiones metodológicas para el estudio del sindicalismo en Chile: aportes para un debate necesario. Alternativa25: 9-22.

Aravena, Antonio y DanielNúñez.2009. El renacer de la huelga obrera en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.

Aubert, Nicole y Vincentde Gaulejac. 1991. Le Coût de l’excellence. París: Éditions du Seuil.

Boltansky, Luc y EveChiapello.1999. Le nouvel esprit du capitalisme. París: Gallimard.

Boyer, Robert y MichelFreyssenet.2003. Los modelos productivos. Madrid: Fundamentos.

Contreras, Dante.1999. Distribución del ingreso en Chile: nueve hechos y algunos mitos. Perspectivas2: 211-332.

Courpasson, David.2000. L’action contrainte, organisations libérales et domination. París: Presses Universitaires de France.

Cross, Christine, GillianBarry y ThomasGaravan.2008. The Psychological Contract in Call Centres: An Employee Perspective. Journal of Industrial Relations50: 229-242.

De la Garza, Enrique (coord.). 2000. Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: El Colegio de México – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Universidad Autónoma Metropolitana – Fondo de Cultura Económica.

De la Garza, Enrique. 2009. Hacia un concepto ampliado de trabajo. En Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, comps. Julio CésarNeffa, Enriquede la Garza y LeticiaMuñiz. Buenos Aires: Clacso, 11-14.

De la Garza, Enrique (coord.). 2011. Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. México: Plaza y Valdés – Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

De la Rosa, María Dolores y ElizabethCabrera.2008. Tipología de relaciones de empleo: una propuesta integradora. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones24: 81-111.

De Terssac, Gilbert.1992. Autonomie dans le travail. París: Presses Universitaires de France.

De Terssac, Gilbert y CorinneChabaud.1990. Référentiel opératif commun et fiabilité. En Les facteurs humains de la fiabilité dans les systèmes complexes, eds. JacquesLeplat y Gilbertde Terssac. Marsella: Octares, 111-139.

Dubar, Claude.1991. La socialisation, construction des identités sociales et professionnelles. París: Armand Colin.

Dubar, Claude.2000. La crise des identités, l’interprétation d’une mutation. París: Presses Universitaires de France.

Echeverría, Magdalena.2006. Los riesgos laborales de la subcontratación. Santiago de Chile: Dirección del Trabajo – Aporte al Debate Laboral 19.

Echeverría, Magdalena.2009. La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores. Santiago de Chile: Dirección del Trabajo.

Everaere, Christophe.1999. Emploi, travail et efficacité de l’entreprise: les effets pervers de la flexibilité quantitative. Revue française de gestion julio-agosto: 5-21.

Fernández, Manuel, Rafael SanMartín y Jesús Maríade Miguel Calvo. 2008. Dimensiones básicas en el diseño del trabajo: nuevos aportes a la flexibilidad funcional. Psicothema20: 773-779.

Findlay, Patricia, ArneKalleberg y ChrisWarhurst.2013. The Challenge of Job Quality. Human Relations66: 441-451.

Gadrey, Jean.1996. Service: la productivité en question. París: Desclée De Brouwer.

Gaete, Tomás y ÁlvaroSoto.2012. Ésta es mi trayectoria, éste es mi trabajo: narrativas e identidad en el trabajo en Chile. Psykhe21, n° 2: 47-59.

García, Claudia María y Luz MeryCarvajal. 2007. Tecnologías empresariales del yo: la construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Universitas Psychologica6: 49-58.

Gratton, Lynda y CatherineTruss.2003. The Three-Dimensional People Strategy: Putting Human Resources Policies into Action. The Academy of Management Executive17: 74-86.

Hackman, Richard y GregOldham.1974. The Job Diagnostic Survey: An Instrument for the Diagnosis of Jobs and the Evaluation of Job Redesign Projects. Nueva Haven: Yale University.

Hackman, Richard y GregOldham.1976. Motivation through the Design of Work: Test of a Theory Organizational. Behavior and Human Performance16: 250-279.

Holman, David.2013. Job Types and Job Quality in Europe. Human Relations66: 475-502.

Infante, Ricardo y OsvaldoSunkel.2009. Chile: hacia un desarrollo inclusivo. Revista de la CEPAL97: 135-154.

Le Goff, Jean-Pierre. 1992. Le mythe de l’entreprise, critique de l’idélogie managériale. París: La Découverte.

López, Diego.2008. Flexibilidad laboral en Chile: un paseo por la realidad. En Flexibilidad laboral y subjetividades: hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo, ed. ÁlvaroSoto. Santiago de Chile: LOM – Universidad Alberto Hurtado, 41-50.

Martínez, Gabriel, NeleDe Cuyper y HansDe Witte. 2010. Review of Temporary Employment Literature: Perspectives for Research and Development in Latin America. Psykhe19: 61-73.

Martuccelli, Danilo.2001. Dominations ordinaires, explorations de la condition moderne. París: Balland.

Maruani, Margaret y EmmanuelReynaud.1993. Sociologie de l’emploi. París: La Découverte.

Meyer, John y NatalieAllen.1991. A Three-Component Conceptualization of Organizational Commitment. Human Resource Management Review1: 61-89.

Muñiz, Leticia.2009. Nuevos y viejos escenarios en el mundo laboral latinoamericano. En Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, comps. Julio CésarNeffa, Enriquede la Garza y LeticiaMuñiz. Buenos Aires: Clacso, 15-22.

Neffa, Julio César, Enriquede la Garza y LeticiaMuñiz (comps.). 2009. Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: Clacso.

Novick, Marta.2000. La transformación de la organización del trabajo. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, coord. Enriquede la Garza. México: El Colegio de México – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Universidad Autónoma Metropolitana – Fondo de Cultura Económica, 123-147.

Parker, Sharon, TobyWall, y JohnCordery. 2001. Future Work Design Research and Practice: Towards an Elaborated Model of Work Design. Journal of Occupational and Organizational Psychology74: 413-440.

Pulido-Martínez, Hernán Camilo. 2007. Produciendo trabajadores modernos: conocimiento psicológico y el mundo del trabajo en el Sur. Universitas Psychologica6: 27-37.

Pulido-Martínez, Hernán Camilo. 2012. La investigación sobre la identidad en, para y por el trabajo en América Latina, como ejercicio crítico acerca del mundo laboral. Psykhe21, n° 2: 77-85.

Raineri, Andrés.2001. Administración del cambio organizacional en empresas chilenas. Estudios de Administración8: 1-41.

Ramos, Claudio.2009. La transformación de la empresa chilena, una modernización desbalanceada. Santiago de Chile: Ediciones Alberto Hurtado.

Rentería, Erico y SigmarMalvezzi.2008. Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica7: 319-334.

Rodríguez, María y HermelindaMendoza.2007. Sistemas productivos y organización del trabajo: una visión desde Latinoamérica. Gaceta Laboral13, n° 2: 218-241.

Rousseau, Denise.1995. Psychological Contract in Organization. Understanding Written and Unwritten Agreements. Thousand Oaks: Sage.

Rousseau, Denise.2003. Extending the Psychology of the Psychological Contract. A Reply to “Putting Psychology Back Into Psychological Contracts”. Journal of Management Inquiry12: 229-238.

Rousseau, Denise y SnehalTijoriwala.1998. Assessing Psychological Contracts: Issues, Alternatives and Measures. Journal of Organizational Behavior19: 679-695.

Sehnbruch, Kirsten.2012. La calidad del empleo en Chile: teoría y medición. En La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI, comp. StefanoFarné. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 264-301.

Sisto, Vicente.2012. Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual. Psykhe21, n° 2: 35-46.

Sisto, Vicente y CarlaFardella.2008. Narrándose en la flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicología Universidad de Chile17, n° 2: 59-80.

Sisto, Vicente y CarlaFardella.2009. Control narrativo y gubernamentalidad: la producción de coherencia en las narrativas identitarias. El caso de profesionales chilenos adultos jóvenes en condiciones de vinculación laboral flexible. FQS Forum: Qualitative Social Research10, n° 2. <http://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/9905>.

Soto, Álvaro.2006. La implicación de los trabajadores en la empresa actual. Un estudio de caso en Codelco. Persona y Sociedad20, n° 3: 133-155.

Soto, Álvaro.2009. Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo. Psicoperspectivas 8 n° 2: 102-119.

Soto, Álvaro.2011. Narrativas de profesionales chilenos sobre sus trayectorias laborales: la construcción de identidades en el trabajo. Psykhe20, n° 1: 15-27.

Soto, Álvaro.2012. Introducción a la sección especial la construcción de identidades en el trabajo en América Latina. Psykhe21, n° 2: 3-7.

Soto, Álvaro y TomásGaete.2013. Tensiones en la construcción identitaria individualizada en el trabajo flexible. Universitas Psychologica12, n° 4: 1167-1180.

Soto, Álvaro, GabrielaEspinoza y JavieraGómez. 2008. Los aspectos subjetivos de la flexibilidad laboral. En Flexibilidad laboral y subjetividades: hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo, ed. ÁlvaroSoto. Santiago de Chile: LOM – Universidad Alberto Hurtado, 11-37.

Stecher, Antonio.2012. Perfiles identitarios de trabajadores de grandes empresas del retail en Santiago, Chile: aportes psicosociales a la comprensión de las identidades laborales. Psykhe21, n° 2: 9-20.

Veltz, Pierre.2000. Le nouveau monde industriel. París: Gallimard.

Veltz, Pierre y PhilippeZarifian.1994. Travail collectif et modèles d’organisation de la production. Travail Humain57, n° 3: 239-249.

Zarifian, Philippe.1999. Productivité, logique de service et mutations du travail. Revue française de gestion126: 106-116.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.