Dios como sicario: la muerte violenta y el desorden teológico en Colombia
No. 51 (2015-01-01)Autor/a(es/as)
-
Germán Andrés Molina Garrido
Resumen
La descripción densa de experiencias sociales liminales, caracterizada por un arduo trabajo con los detalles, es un laboratorio privilegiado para comprender las ambivalentes grietas, productoras y producidas, a través de las cuales se hallan pistas sobre la forma como operan maniobras de solidificación de los imaginarios. Aquí me ocupo de describir la experiencia colectiva de una muerte violenta ocurrida en una calle bogotana, donde emerge un intensivo intercambio sensorial entre distintos actores sociales, motivado por la recolección pública del cadáver. Esta escena devela entonces las grietas a través de las cuales se filtra un dispositivo de normalización y naturalización del mal, derivado de un uso ambivalente de Dios, en medio de un implícito juego social de solidificación, aquí nombrado como desorden teológico.
Referencias
Allouch, Jean.1995. La erótica del duelo en el tiempo de la muerte seca. Madrid: El Edelp.
Arias Echeverri, Manuel.2006. El lenguaje del hampa y del delito.Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Bauman, Zygmunt.2006. Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores.Barcelona: Paidós.
Benjamin, Walter.1978. Tesis de filosofía de la historia. En Para una crítica de la violencia y otros ensayos. México: Editorial Premia, 109-142.
Calderón de la Barca, Pedro. S. f. La vida es sueño.Madrid: Cátedra.
Denzin, Norman.1997. Interpretative Ethnography: Ethnographic Practices for the 21st Century.Londres: Sage Publications.
Denzin, Norman.2001. The Reflexive Interview and a Performative Social Science. Qualitative Research1, n° 1: 23-46. <http://es.geocities.com/visisto/Biblioteca/Denzin_traducción.pdf>.
Derrida, Jacques.1969. El teatro de la crueldad y la clausura de la representación. Ideas y Valores32/33/34: 5-31.
Derrida, Jacques.2000. Estados de ánimo del psicoanálisis. Lo imposible más allá de la soberana crueldad. Conferencia pronunciada ante los Estados Generales del Psicoanálisis, París. <http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/669.pdf>.
Dickinson, Emily.1998. 60 poemas.Madrid: Grijalbo Mondadori.
Foucault, Michel.1980. Microfísica del poder.Madrid: La Piqueta.
Foucault, Michel.1996. La vida de los hombres infames.La Plata: Editorial Altamira.
Freud, Sigmund.1977. El tabú y la ambivalencia de los sentimientos. En Tótem y tabú. Madrid: Alianza Editorial, 29-101.
Garavito Pardo, Edgar.1997. La transcursividad: crítica de la identidad psicológica.Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Ginzburg, Carlo.2003. Historia nocturna: las raíces antropológicas del relato.Barcelona: Ediciones Península.
Heidegger, Martin.1994. Construir, habitar, pensar. Conferencias y artículos.Barcelona: Serbal. <http://www.heideggeriana.com.ar/textos/construir_habitar_pensar.htm>.
Herzfeld, Michael.2007. Senses. En Ethnographic Fieldwork. An Anthropological Reader, eds. Antonius C. G. M.Robben y Jeffrey A.Sluka. Oxford: Blackwell Publishing, 431-441.
Howes, David.2006. Sensual Relations: Engaging the Senses in Culture and Social Theory.Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Hsu, Elisabeth.2008. The Senses and the Social: An Introduction. Ethnos. Journal of Anthropology73, n° 4: 433-443. Estocolmo: Museum of Ethnography.
Kafka, Franz.1988. La metamorfosis y otros relatos.Bogotá: Cátedra.
Lévinas, Emmanuel.1994. Dios, la muerte y el tiempo.Madrid: Ediciones Cátedra.
Lipkau, Elisa.2007. La tercera mirada. Representación y performance. Revista Chilena de Antropología Visual9: 88-119. <http://www.antropologiavisual.cl/lipkau.htm#Layer1>.
Martínez Miguélez, Miguel.2008. Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.
Molina, Germán.2013. La última imagen: experiencias sensoriales de la muerte violenta en Bogotá. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
Moliner, María.2001. Diccionario de uso del español.Madrid: Gredos.
Seremetakis, Nadia.1996. The Senses Still: Perception and Memory as Material Culture in Modernity.Chicago – Londres: The University of Chicago Press.
Taussig, Michael. 1998 [1992]. Maleficium: el fetichismo del Estado. En Un gigante en convulsiones: el mundo humano como un sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa, 144-180.
Vallejo, Fernando.2001. La Virgen de los Sicarios. Bogotá: Punto de Lectura.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.