Las agendas interinstitucionales ambientales: un instrumento para la resolución de conflictos ambientales
No. 53 (2015-07-01)Autor/a(es/as)
-
Leonardo Güiza SuárezUniversidad del Rosario, Colombia
-
Beatriz Londoño ToroUniversidad del Rosario, Colombia
-
Cristhian David Rodríguez BarajasUniversidad del Rosario, Colombia
-
Juliana Zuluaga
Resumen
La sociedad moderna se ha visto saturada por un sinnúmero de conflictos ambientales que ocasionan una flagrante violación de derechos humanos. Este artículo expone la figura de las Agendas Interinstitucionales Ambientales (AIA) como un instrumento idóneo para la resolución de dichos conflictos a través de la construcción de acuerdos entre los actores involucrados. A partir de reflexiones teóricas y el análisis de la implementación de una agenda interinstitucional ambiental en una zona de páramo ubicada en el municipio colombiano de Soacha (Cundinamarca), la finalidad es aportar algunos elementos metodológicos y conceptuales y proponer las etapas que se deben tener en cuenta para la implementación y ejecución de este instrumento.
Referencias
Acselrad, Henri, Gustavo DasNeves y EdwinMuñoz. 2010. Inserción económica internacional y “resolución negociada” de conflictos ambientales en América Latina. EURE 36, n° 107: 27-47. <http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000100002>.
Arana, Marco.2002. “Resolución de Conflictos Medioambientales en la Microcuenca del Río Porcón, Cajamarca 1993-2002”. Disertación de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Balvín, Doris.2005. La negociación en los conflictos socioambientales. Moquegua: Escuela de Líderes para la Gestión Ambiental Minera.
Blackman, Allen, SandraHoffman, RichardMorgenstern y ElizabethTopping.2004. Assessment of Colombia’s National Environmental System (SINA).Washington: World Bank.
Bob, Urmilla y SaloméBronkhorst.2010. Environmental Conflicts: Key Issues and Management Implications. African Journal on Conflict Resolution 10, n° 2: 9-30.
Cabrero, Enrique.1996. Capacidades innovadoras de municipios mexicanos. Revista Mexicana de Sociología 58, n° 3: 73-97.
Camerer, Colin, SamuelIssacharoff, GeorgeLoewenstein, TedO’Donoghue y MatthewRabin. 2003. Regulation for Conservatives: Behavioral Economics and the Case for “Asymmetric Paternalism”. University of Pennsylvania Law Review151: 101-144.
Carpio, Catalina y SebastiánMeneses.2006. Guía para el manejo de conflictos especialmente socio-ambientales. Quito: Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental.
Centro Documentazione Conflitti Ambientali (CDCA). 2010. Conflitti ambientali. Roma: Edizione Ambiente.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). 2008. Reglamentación de corrientes de aguas superficiales, Quebrada Aguas Claras. Bogotá: Oficina Provincial de Soacha.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). 2014a. Caso de estudio: Páramo de Romeral. <http://www.observatorioambientalcar.co/caso-de-estudio.php.>.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). 2014b. Observatorio de agendas interinstitucionales y conflictos ambientales con enfoque en derechos humanos en territorio CAR. <http://www.observatorioambientalcar.co/>.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá: Imprenta Nacional.
Duque, Javier.2011. El desafío de la interinstitucionalidad como estrategia de gestión. Revista Uni/Pluriversidad.11, n° 3. <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12432/11261>.
Folchi, Mauricio.2001. Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Revista Ecología Política22: 79-100.
Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia (Funpadem) y Unidad de Investigación en Fronteras Centroamericanas (UIFC). 2002. Modelo para la estimación del conflicto ambiental transfronterizo en las cuencas internacionales de Centroamérica. San José de Costa Rica: Funpadem.
Gudynas, Eduardo.2007. Conflictos ambientales en zonas de frontera y gestión ambiental en América del Sur. Revista Gestión Ambiental 13 n° 1: 1-19.
Güiza, Leonardo y María TeresaPalacios. 2014. Construcción de agendas interinstitucionales ambientales: una mirada desde los derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). 2014. Geovisor del Ideam. <http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf?txtSearch=romeral+>.
Libiszewski, Stephan y VolkerBöge.1992. What Is an Environmental Conflict? Bern: Zürich: Center for Security Studies and Conflict Research. Ginebra: Swiss Federal Institute of Technology.
Mejía, Milena.2011. “Análisis de los costos cuantificables y no cuantificables del conflicto ambiental regional”. Disertación de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. <http://www.bdigital.unal.edu.co/5474/#sthash.QohTC09f.dpuf.> Medellín: Maestría thesis>.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004. Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia. <http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/home/AAM.pdf>.
Morales, Mónica, JavierOtero, Thomasvan der Hammen, AndreaTorres, CamiloCadena, CarlosPedraza, NellyRodríguez, CarolFranco, Juan CarlosBetancourth, ÉdgarOlaya, ErnestoPosada y LucianoCárdenas.2007. Atlas de páramos de Colombia.Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Muñoz, Lina.2012. Panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país: un análisis desde la participación ciudadana. En Conflictos ambientales en Colombia: retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana, eds. Beatriz LondoñoToro, Leonardo GüizaSuárez y Lina Marcela MuñozÁvila. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, 11-18.
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). 1998. Guía metodológica para la gestión comunitaria de conflictos ambientales. Santiago de Chile. <http://olca.cl/articulo/nota.php?id=2333>.
Orellana, René.1999. Aproximaciones a un marco teórico para la comprensión y manejo de conflictos socioambientales. En Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina, ed. PabloOrtiz. Quito: Ediciones UPS, 89-209.
Orman, Mariana.2003. “Conflictos ambientales y participación”. Disertación de maestría, Universidad Autónoma de Barcelona, España. <http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/orman_marina.pdf>.
Ortiz, Pablo.1999a. Apuntes teórico-conceptuales para el diseño de una propuesta metodológica de manejo de conflictos socio-ambientales a través de la forestería comunitaria. En Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en America Latina, ed. Pablo Ortiz. Quito: Quito: Ediciones UPS – Abya-Yala – Programa FTPP/FAO – Comunidec, 7-35.
Ortiz, Pablo.1999b. Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en America Latina. Quito: Ediciones UPS – Abya-Yala – Programa FTPP/FAO – Comunidec.
Pérez, José.1993. La sociología y los sociólogos frente a los problemas medioambientales. Ábaco Revista de Cultura y Ciencias Sociales2: 49-54.
Rangel, Jorge.2000. La región de vida paramuna de Colombia. En Colombia Diversidad Biótica III, ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 85-125.
Restrepo, Manuel,Lina Escobar, JavierRincón y JoséRodríguez.2010. Globalización del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Rodrigo, Pablo y DanielArenas.2014. La nueva gobernanza política y las colaboraciones intersectoriales para el desarrollo sostenible. Revista Innovar 24, n° 53: 197-210.
Serrano, Josep.2011. Sociedad y medio ambiente: cosmovisiones, límites y conflictos. Boletín ECOS 15. <https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/Especial-WEB/sociedad_medio%20ambiente_conflictos_P.%20LOBERA.pdf>.
Ulloa, Astrid.2011. Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En Cultura y Naturaleza, ed. Leonardo Montenegro. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 213-233.
Valencia, Javier.2007. Conflictos ambientales: praxis, participación, resistencias ciudadanas y pensamiento ambiental. Revista Luna Azul: 35-41.
Walter, Mariana.2009. Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. CIP-ECOSOCIAL – Boletín ECOS6: 2-9.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.