Derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano
No. 53 (2015-07-01)Autor/a(es/as)
-
Sorily Figuera VargasUniversidad del Norte, Colombia.
-
Ariza Lascarro AndreaUniversidad del Norte, Colombia.
Resumen
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha sufrido en los últimos veinte años una transformación y renovación en lo que atañe a los indígenas, adjudicándoles a éstos una serie de prerrogativas, como un estatus propio dentro del Derecho Internacional Público, bajo la categoría de pueblos. De esta manera, las implicaciones de ostentar la condición y el reconocimiento como pueblo conducen necesariamente a la autodeterminación como derecho imputable a estos grupos humanos. Ahora bien, pese a este reconocimiento, actualmente muchos pueblos indígenas continúan siendo marginados dentro de los Estados latinoamericanos. En algunos países de la región, por ejemplo, se continúan otorgando cuantiosas concesiones a transnacionales dentro de los territorios de sus pueblos indígenas, sin realizar el idóneo procedimiento de Consulta Previa que contemplan las legislaciones internacionales y nacionales, desconociéndose, así, el derecho a la autodeterminación de estos colectivos. Frente a esta problemática, se estimó pertinente analizar hasta qué punto el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas está siendo protegido dentro del Estado colombiano, para lo cual se desarrolló una investigación cualitativa con análisis documental. En tal contexto, este estudio arrojó como conclusión fundamental la inexistencia de una verdadera regulación que garantice eficazmente la autodeterminación de los pueblos indígenas en Colombia. Y resulta cuestionable, incluso, la existencia de un verdadero pluralismo jurídico dentro de este Estado, en los términos a los que parece referirse el Art. 1 de la Constitución Política de 1991.
Referencias
Anaya, James.2005. El derecho internacional contemporáneo. Andalucía: Trotta Editorial.
Aparicio, Marco.2009. La libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas. El caso de México.Boletín Mexicano de Derecho Comparado 124: 13-38.
Ariza, Libardo José.2009. Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad de los Andes – Pontificia Universidad Javeriana.
Ariza, Rosembert.2013. Pueblos indígenas de Colombia ante el sistema interamericano de derecho humanos. Bogotá: Universidad del Rosario – Fundación Konrad Adenauer.
Bonilla, Daniel.2006. La constitución multicultural.Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Borda, Carolina y DaríoMejía.2006. Participación política y pobreza de las comunidades indígenas en Colombia. En Pueblos indígenas y pobreza, coords. AlbertoCimadomore, RobynEversole y John-AndrewMcNeish. Buenos Aires: Clacso, 71-87.
Cabedo, Vicente.2012. Pluralismo jurídico y pueblos indígenas. Barcelona: Icaria.
Cornell, Stephen.2006. Pueblos indígenas, pobreza y autodeterminación en Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EE. UU. En Pueblos indígenas y pobreza, coords. AlbertoCimadomore, RobynEversole y John-AndrewMcNeish. Buenos Aires: Clacso, 293-323.
De Blas, Andrés.1994. A vueltas con el principio de las nacionalidades y el derecho de autodeterminación. Revista Internacional de Filosofía Política3: 60-80.
De Sousa, Boaventura.2009. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: ILSA Colombia.
Díaz Müller, Luis.1991. Las minorías étnicas en sistemas federales: ¿Autodeterminación o autonomía?En Aspectos nacionales e internacionales sobre derecho indígena, ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 47-80.
Dupret, Baudouin.2007. Pluralismo jurídico, pluralidad de leyes y prácticas jurídicas: Teorías, críticas y reespecificación praxiológica. European Journal of Legal Studies 1. <http://www.ejls.eu/1/14ES.htm>.
Engle, Sally.2007. Pluralismo jurídico. En Pluralismo jurídico, ed. DanielBonilla. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 87-142.
Ferrajoli, Luigi.2006. Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones Constitucionales15: 113-136.
Figuera Vargas, Sorily.2010. Los pueblos indígenas: libre determinación y subjetividad internacional. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid22: 105-123.
Figuera Vargas, Sorily.2015. Jurisdicción especial indígena en Latinoamérica. Una referencia específica al sistema jurídico colombiano.Barranquilla: Editorial Universidad del Norte – Grupo Editorial Ibáñez.
Fundación para el Debido Proceso Legal. 2011. El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Washington: Oxfam.
Griffiths, John.2007. ¿Qué es el pluralismo jurídico? En Pluralismo jurídico, ed. DanielBonilla. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 143-220.
Hernández, Carlos Arturo.2012. Arquetipos de pluralismo jurídico. Análisis de sus visiones. Verba Iuris161: 153-161.
Jaramillo, Álvaro.2012. Pueblos y democracia en el derecho internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Martín López, Miguel.2007. Soberanía popular y derecho internacional. Barcelona: Huygens.
Merladet, José Félix.2011. La evolución del derecho de autodeterminación de los pueblos en los últimos cien años. Hermes: Revista de Pensamiento e Historia38: 58-65.
Oliva, J. Daniel y DanielBlázquez. 2007. Los derechos humanos ante los desafíos internacionales de la diversidad cultural. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Pigrau, Antoni.2013. Los Pueblos Indígenas ante el Derecho Internacional. En Pueblos indígenas, diversidad cultural y justicia ambiental. Un estudio de las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia, ed. AntoniPigrau. Valencia: Tirant Lo Blanch, 61-109.
Ruiz Rodríguez, Segundo.1998. La teoría del derecho de autodeterminación de los pueblos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sánchez, Beatriz.2001. El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena. En El caleidoscopio de las justicias en Colombia.Tomo II, eds. Boaventura de Sousa y Mauricio García. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 5-142.
Sarmiento, Juan Pablo.2013. Entidades territoriales indígenas en Colombia, nación sin territorio. En El territorio. Un análisis desde el derecho y la ciencia política, ed. ÁngelTuirán. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, 236-258.
Summers, James.2007. Peoples and International Law. How Nationalism and Self-Determination Shape Contemporary Law in Nations. Leiden: Martinus Nijhoff.
Yrigoyen, Raquel.2004. Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El Otro Derecho30: 171-195.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.