“Reparar algo de esta maldita historia”: memorias del pasado negro y narrativa estatal en Argentina
No. 53 (2015-07-01)Autor/a(es/as)
-
Paola Monkevicius
Resumen
Este artículo indaga cómo el Estado argentino reintroduce los relatos del pasado negro dentro de una narrativa nacional tendiente a la incorporación y visibilización de minorías culturales. Específicamente, analizaremos cómo son construidos nuevos sentidos y usos del pasado “afro” desde sectores hegemónicos, focalizando sobre el acto conmemorativo realizado en el Congreso Nacional al celebrarse por primera vez el Día del/a Afroargentino/a y de la Cultura Afro. Creemos que la conmemoración nos permitirá reflexionar sobre las nuevas formas de visibilización de la presencia negra en Argentina, ya que se presenta como una instancia privilegiada de instalación, circulación y transmisión de sentidos y prácticas acerca del pasado por parte de los diversos actores involucrados. Finalmente, el trabajo etnográfico basado en la observación participante, realizado en el contexto de los actos mencionados, nos permite concluir que formas subalternas de memoria se actualizan desde espacios hegemónicos habilitando versiones alternativas que se introducen en la escena pública y que encuentran sustento aún dentro (y en parte) de un Estado que actúa como interlocutor activo.
Referencias
Agudelo, Carlos.2012. La inclusión de poblaciones negras o de origen africano en las sociedades de América Latina y el Caribe. Multiculturalismo, incidencias globales y formas de acción política de los movimientos negros. En Juventudes afrodescendientes e indígenas de América Latina. Perspectivas sobre democracia y ciudadanía, comp. Isabel Licha. Nueva York: PNUD, 10-21.
Alonso, Ana María.1994. The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity. Annual Review of Anthropology23: 379-405.
Anderson, Benedict.1997. Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
Briones, Claudia.1998. La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Brow, James.1990. Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past. Anthropological Quarterly 63, n° 1: 1-6.
Candau, Joel.2001. Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Cárdenas González, Roosbelinda.2010. Trayectorias de negridad: disputas sobre las definiciones contingentes de lo negro en América Latina. Tabula Rasa13: 147-189.
Delrio, Walter.2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Delrio, Walter y AnaRamos.2011. Genocidio como categoría analítica: memoria social y marcos alternativos. Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana1: 1-10.
Frigerio, Alejandro.2006. “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: repensando nuestras categorías raciales. Temas de Patrimonio Cultural16: 77-98.
Frigerio, Alejandro y EvaLamborghini.2010. Quebrando la invisibilidad: una evaluación de los avances y las limitaciones del activismo negro en Argentina. El Otro Derecho41: 139-166.
Frigerio, Alejandro y EvaLamborghini.2011. Los afroargentinos: formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política. En Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011, comps. GabrielaCatterberg y RubenEnghel Mercado. Buenos Aires: PNUD, 1-51.
Geler, Lea.2006. “Afrodescendientes porteños: homogeneidad y diversidad en la construcción nacional argentina, ayer y hoy”. Ponencia presentada en el VIII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS). Universidad de Salta, Argentina.
Geler, Lea.2010. Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Geler, Lea.2014. Afro-Porteños at the End of the Nineteenth Century: Discussing the Nation. African and Black Diaspora: An International Journal 7, n° 2: 105-118.
Gillis, John.1994. Memory and Identity: The History of a Relationship. En Conmemorations: The Politics of National Identiy, comp. John Gillis. Princeton: Princeton University Press, 3-26.
Grimson, Alejandro.2013. Introducción a Hegemonía cultural y políticas de la diferencia de Alejandro Grimson y Karina Bidaseca. Buenos Aires: Clacso.
Halbwachs, Maurice.1992. The Social Frameworks of Memory. En On Collective Memory, ed. LewisCoser. Chicago: University Chicago Press, 35-189.
Hanchard, Michael.2008. Black Memory versus State Memory: Notes toward a Method. Small Axe: A Caribbean Journal of Criticism26: 45-62.
Handler, Richard.1994. Is ‘Identity’ a Useful Cross-Cultural Concept? En Conmemorations: The Politics of National Identiy, comp. JohnGillis. Princeton: Princeton University Press, 27-40.
Jelin, Elizabeth.2002a. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
Jelin, Elizabeth.2002b. Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo XXI Editores.
Jelin, Elizabeth.2013. Memoria y democracia. Una relación incierta. Política. Revista de Ciencia Política 51, n° 2: 129-144.
McAdam, Doug.1982. Political Process and the Development of Black Insurgency, 1930-1970.Chicago: University of Chicago Press.
Monkevicius, Paola.2011. “Repensar nuestra historia”: Memorias del pasado negro como estrategia de marcación afrodescendiente”. Ponencia presentada en las Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos. Geala, Argentina.
Monkevicius, Paola.2013a. “Que lo afro sea parte de la Nación Argentina”: resignificaciones estatales de las memorias negras. Tabula Rasa. Revista de Humanidades19: 227-243.
Monkevicius, Paola.2013b. Contra la “sentencia de la historia”: las memorias afro y las construcciones coloniales de la presencia negra en Argentina. Question 1, n° 37: 351-358.
Ottenheimer, Ana y BernardaZubrzycki.2011. Afrodescendientes en Argentina: Aproximación desde las políticas públicas. Question1, n° 32. <http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1275/11172011>.
Pollak, Michael.1989. Memória, esquecimento, silêncio. Estudos Históricos 2, n° 3: 3-15.
Pollak, Michael.1992. Memória e identidade social. Estudos Históricos 5, n° 10: 200-212.
Rahier, Jean Muteba.2012. Introduction. Black Social Movements in Latin America: From Monocultural Mestizaje and “Invisibility” to Multiculturalism and State Corporatism/Co-optation a Black Social Movements in Latin America de Jean Muteba Rahier. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Ramos, Ana.2010. “The Good Memory of this Land”: Reflections of the Processes of Memory and Forgetting. Memory Studies 3, n° 1: 55-72.
Ramos, Ana.2011. Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades21: 131-148.
Restrepo, Eduardo.2013. Articulaciones de negridad: políticas y tecnologías de la diferencia en Colombia. En Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, coords. AlejandroGrimson y KarinaBidaseca. Buenos Aires: Clacso, 147-164.
Segato, Rita.2007. La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Short, Damien.2012. When Sorry Isn’t Good Enough: Official Remembrance and Reconciliation in Australia. Memory Studies 5, n° 3: 293-304.
Tozzini, Alma.2013. “Memorias guardadas en espacios impuros”. Ponencia presentada en el X RAM -Reunión de Antropología del Mercosur. Universidad de Córdoba, Argentina.
Williams, Brackette.1989. A Class Act: Anthropology and the Race to Nation across Ethnic Terrain. Annual Review of Anthropology18: 401-444.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.