La problemática transición boliviana hacia la época postneoliberal: el caso de la economía comunitaria
No. 54 (2015-10-01)Autor/a(es/as)
-
Nam Kwon Mun
Resumen
El gobierno de Evo Morales ha definido la época contemporánea boliviana como el tiempo del postneoliberalismo, un período de tránsito hacia el socialismo comunitario a través del pluralismo económico y un desarrollo económico integral. Las múltiples vías de desarrollo en las diversas formas de producción de acuerdo con sus propias lógicas marcan la diferencia con otros modelos existentes. Sin embargo, la evolución de la economía comunitaria, pilar del nuevo modelo, demuestra, con los resultados de la reforma agraria y de la revolución agrícola, que la continuidad de los paradigmas neoliberales ha perpetuado el patrón de desarrollo de hegemonía capitalista. La Bolivia actual vive envuelta en una retórica antineoliberal radical, atemperada por el pragmatismo neoliberal.
Referencias
Andaluz Westreicher, Antonio.2010. La dimensión jurídica del ordenamiento territorial. Santa Cruz de la Sierra: Editorial FCBC.
Arce, Luis Alberto.2011. El nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo. Economía Plural1, n° 1: 1-14.
Arias Durán, Iván.2011. El estado de las empresas del Estado. La Paz: Fundación Milenio.
Arze, Carlos y JavierGómez.2013. ¿El ‘proceso de cambio’ nos conduce al vivir bien? En Avances y desafíos, eds. CarlosArze, JavierGómez, PabloOspina, VíctorÁlvarez. La Paz: CEDLA, 45-176.
Asamblea Constituyente de Bolivia. 2009. Nueva constitución política del Estado. La Paz: Congreso Nacional.
BazoberryChali, Oscar y Coraly SalazarCarrasco. 2008. El cacao en Bolivia. Una alternativa económica de base campesina indígena. La Paz: CIPCA.
Bravo, Patricia y CrisGonzález.2009. El socialismo comunitario refundará Bolivia. Habla el canciller boliviano David Choquehuenca. Rebelión. <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=82600>.
Brenner, Neil, JamiePeck y NikTheodore.2010. After Neoliberalization?Globalizations7, n° 3: 327-345.
Bresser-Pereira, Luiz Carlos. 2007. Estado y mercado en el nuevo desarrollismo. Nueva Sociedad210: 110-125.
Burdick, John, PhilipOxhorn y KennethM. Roberts (eds.). 2009. Beyond the Neoliberalism in Latin America? Societies and Politics at the Crossroads. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Calderón, Fernando.2008. La inflexión política en el cambio sociocultural de América Latina. En Escenarios políticos en América Latina: conceptos, métodos y observatorio regional, coord. FernandoCalderón. Buenos Aires: PNUD – Siglo XXI Editores, 15-102.
Calderón, Fernando.2010. Inflexión histórica: la situación social-institucional en el cambio político de América Latina. En Teoría económica y desarrollo social: exclusión, desigualdad y democracia. Homenaje a Adolfo Figueroa, ed. FélixJiménez. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 321-342.
Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). 2010. Actualidad Agropecuaria. Santa Cruz de la Sierra: CAO.
Cartagena, Pamela.2012. Posibles efectos de la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria sobre la economía campesino indígena. Umbrales23: 149-180.
Castañeda, Jorge G.2006. Latin America’s Left Turn. Foreign Affairs85, n° 3: 28-43.
Choquehuanca, David.2010. Hacia la reconstrucción del vivir bien. América Latina en Movimiento, ALAI452: 6-13.
Chumacero, Juan Pablo.2010. Territorios indígenas en el Estado Plurinacional. En II Seminario Bolivia Post-Constituyente: derechos indígenas en el Estado Plurinacional, ed. FundaciónTierra. La Paz: Fundación Tierra, 159-169.
Ciccariello-Maher, George. 2013. Constituent Moments, Constitutional Processes: Social Movements and the New Latin American Left. Latin American Perspectives40, n° 3: 126-145.
Crabtree, John.2011. Electoral Validation for Morales and the MAS (1999-2010). En Evo Morales and the Movimiento al Socialismo in Bolivia: The First Term in Context, 2006-2010, ed. Adrian J.Pearce. Londres: Institute for the Study of the Americas, 117-142.
De Alarcón, Silvya.2011. Socialismo Comunitario. En Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio, eds. GonzáloGosálvez y JorgeDulon. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia – FBDM, 425-452.
Eaton, Kent.2007. Blacklash in Bolivia: Regional Autonomy as a Reaction against Indigenous Mobilization. Politics and Society35, n° 1: 71-102.
Ellner, Steve.2012. The Distinguishing Features of Latin America’s New Left in Power: The Chávez, Morales and Correa Governments. Latin American Perspectives39, n° 1: 96-114.
Fortún, Ilya.2012. Tipnis: la verdad social oculta detrás de la coyuntura y la conflictividad. La Paz: FBDM – PNUD.
Fundación Tierra. 2011. Territorios indígena originario campesinos en Bolivia : entre la Loma Santa y la Pachamama. La Paz: Fundación Tierra.
Fundación Tierra. 2012. CSUTCB plantea nueva ley que beneficie al pequeño productor de tierras altas. <http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&id=8547:rair&Itemid=248>.
García Linera, Álvaro.2010. Socialismo comunitario. Un aporte de Bolivia al mundo. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
García Linera, Álvaro.2011. Las tensiones creativas de la revolución. La quinta fase del Proceso de Cambio. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Grugel, Jean y PiaRiggirozzi (eds.). 2009. Governance after Neoliberalism in Latin America. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Gudynas, Eduardo y AlbertoAcosta.2011. La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana16, n° 53: 71-83.
Heidrich, Pablo y DianaTussie.2009. Post-Neoliberalism and the New Left in the Americas: The Pathways of Economic and Trade Policies. En Post-Neoliberalism in the Americas, eds. LauraMacdonald y ArneRuckert. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 37-53.
Huanacuni Mamani, Fernando.2010. Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: CAOI.
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). 2013. Resultados de la Revolución Agraria 2006-2012. La Paz: INRA.
Jaldín Quintanilla, Rossmary.2010. Producción de quinua en Oruro y Potosí. La Paz: PIEB.
Jiménez, Elizabeth.2009. La economía de la comunidad: una reflexión sobre Comunidades y Acción Colectiva en la Región del Norte de Potosí. En Debates sobre desarrollo e inserción internacional, eds. Alfredo Seoane y Elizabeth Jiménez. La Paz: CIDES – UMSA, 367-399.
Kaletsky, Anatole.2011. Capitalism 4.0: The Birth of a New Economy in the Aftermath of Crisis. Jackson: Public Affairs.
Kaup, Brent Z.2010. A Neoliberal Nationalization? The Constraints on Natural-Gas-Led Development in Bolivia. Latin American Perspectives37, n° 3: 123-138.
Laserna, Roberto (coord.). 2012. Estatismo y liberalismo. Experiencias en desarrollo. La Paz: Fundación Milenio.
Laserna, Roberto, José M.Gordillo y JorgeKomadina. 2011. La trampa del rentismo… y cómo salir de ella. La Paz: Fundación Milenio.
Macdonald, Laura y ArneRuckert (eds.). 2009. Post-Neoliberalism in the Americas. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Medina, Javier.2012. Suma qamaña, vivir bien y de vita beata. Círculo Achocalla, <http://www.circuloachocalla.org/suma-qamana-vivir-bien-y-de-vita-beata/>.
Molina, George Gray.2008. Bolivia’s Long and Winding Road. Andean Working Paper. Washington: Inter-American Dialogue.
Morales, Waltraud Q.2012. Social Movements and Revolutionary Change in Bolivia. En Social Movements and Leftist Governments in Latin America, eds. GaryPrevost, Carlos OlivaCampos y Harry E.Vanden. Londres: Zed Press, 49-87.
Mun, Nam-Kwon. 2010. Los recursos naturales y el conflicto de autonomía en Bolivia. Estudios Hispánicos57: 599-620.
Ormachea, Enrique.2008. Bolivia: el gobierno del MAS y la “Revolución Agraria”. CEDLA. <http://www.cedla.org/system/files/agrario.pdf>.
Ormachea, Enrique.2012. Reconducción comunitaria de la reforma agraria y producción agrícola. Control Ciudadano9, n° 19. La Paz: CEDLA.
Osborne, Harold.1986. Bolivia: A Land Divided. Londres: Greenwood Publishing Group.
Prada Alcoreza, Raúl.2010. Horizontes del Estado Plurinacional. En A Closer Look: Bolivia’s New Constitution, eds. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz: UMSA, 109-124.
Prada Alcoreza, Raúl.2011. Más allá del capitalismo y la modernidad. En Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio, eds. GonzáloGosálvez y JorgeDulon. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia – FBDM, 269-322.
Prado, Gustavo A.2012. Ciclos liberales e intervencionistas en la política económica de Bolivia. En Estatismo y liberalismo. Experiencias en desarrollo, coord. RobertoLaserna. La Paz: Fundación Milenio, 1-24.
Prevost, Gary, Carlos OlivaCampos y Harry E.Vanden. 2012. Social Movements and Leftist Governments in Latin America. Londres: Zed Press.
Quispe, Aline.2012. Gobierno prevé garantizar hasta 2015 la seguridad alimentaria. La Razón, 8 de julio.
Regalsky, Pablo.2010. Political Processes and the Reconfiguration of the State in Bolivia. Latin American Perspectives37, n° 3: 35-50.
Rojas, Juan Carlos.2012. Ley de revolución productiva comunitaria agropecuaria. Abriendo brecha en la construcción del Estado Plurinacional: entre los deseos y la realidad. Umbrales23: 121-148.
Rovira Kaltwasser, Cristóbal.2010. Moving beyond the Washington Consensus: The Resurgence of the Left in Latin America. International Politics and Society3: 52-62.
Sader, Emir.2009. Postneoliberalism in Latin America. Development Dialogue51: 170-179.
Sader, Emir.2011. The New Mole: Paths of the Latin American Left. Nueva York: Verso.
Stefanoni, Pablo y MaristellaSvampa.2007. Entrevista a Álvaro García Linera: “Evo simboliza el quiebre de un imaginario restringido a la subalternidad de los indígenas”. OSAL8, n° 22: 143-164.
Tapia, Luis.2011. Consideraciones sobre el Estado Plurinacional. En Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio, eds. GonzáloGosálvez y JorgeDulon. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia – FBDM, 135-168.
Temple, Dominique.2003. Teoría de la Reciprocidad. La Paz: PADEP – GTZ.
Wanderley, Fernanda.2011. Pluralismo económico, mercado y Estado. En Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio, eds. GonzáloGosálvez y JorgeDulon. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia – FBDM, 237-268.
Weisbrot, Mark y LuisSandoval.2008. The Distribution of Bolivia’s Most Important Natural Resources and the Autonomy Conflicts. Issue Brief. Washington: Center for Economic and Policy Research.
Yates, Julian S. y KarenBakker. 2014. Debating the ‘Post-Neoliberal Turn’ in Latin America. Progress in Human Geography38, n° 1: 62-90.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.