Movilidad femenina: los reveses de la utopía socio-espacial en las poblaciones de Santiago de Chile
No. 54 (2015-10-01)Autor/a(es/as)
-
Cristhian Figueroa MartínezPontificia Universidad Católica de Chile.
-
Rossana Forray ClapsPontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen
Los desplazamientos cotidianos constituyen una de las principales actividades de las mujeres en barrios populares de ciudades latinoamericanas. Su condición femenina les impone exigencias ligadas al sustento del hogar, el acompañamiento, la mantención de relaciones familiares y vecinales, etcétera. Como consecuencia, se ven obligadas a desplegar múltiples trayectorias dentro y fuera de sus barrios. Mediante el análisis de los desplazamientos de las mujeres en la población Santa Julia de Santiago, este artículo muestra cómo el diseño urbano del proyecto político de “promoción popular” resultó ser un arma de doble filo; hoy, las trayectorias están amenazadas por el espacio público y ponen nuevamente en consideración la vieja discusión sobre si el diseño espacial es susceptible por sí sólo de transformar la sociedad.
Referencias
Adimark. 2004. Mapa socioeconómico de Chile.Santiago de Chile: Adimark.
Aguirre, Rosario.1992. Políticas sociales, mujeres y gobierno local. Santiago de Chile: Cieplan.
Alcaíno, Paula y PaulinaGutiérrez.2009. Santas o mundanas. Paradojas y coerciones en el consumo de las mujeres. Santiago de Chile: Fundación Instituto de la Mujer.
Alcaíno, Paula, SofíaLópez y CristianDomarchi. 2009. “Gender Differences in Time Use and Mobility: Time Poverty and Dual Consumption”. Ponencia presentada en Taller Observatorio de Uso del Tiempo. Observatorio de Uso del Tiempo, Chile.
Ascher, François.2005. Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos. Revista ARQ60: 11-19. <http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962005006000002>.
Dammert, Lucía.2004. ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. EUREXXX, n° 91: 87-96. <http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009100006>.
Daniels, Peter y AnthonyWarnes.1993. Movimiento en ciudades: transporte y tráfico urbanos. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
De la Cruz, Carmen. 2008. Seguridad de las mujeres en el espacio público: aportes para las políticas públicas. Pensamiento Iberoamericano2: 205-223.
Ducci, María Elena.1997. Chile: el lado obscuro de una política de vivienda social exitosa. EUREXXIII, n° 69: 99-115.
Gutiérrez, Andrea y DiegoMinuto.2007. “Una aproximación metodológica al estudio de lugares con movilidad vulnerable”. Ponencia presentada en Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano. Asociación Latinoamericana de Transporte Público y Urbano, Brasil.
Harrison, Francisco y BruceSwain.2003. Guía de diseño del espacio público.Santiago de Chile: LOM.
Hercé, Manuel.2009. Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona: Editorial Reverté.
Hidalgo, Rodrigo.2005. La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX.Santiago de Chile: Instituto de Geografía PUC – Centro de Investigaciones Barros Arana.
Hogarde Cristo. 1973. 52% del mundo sin casa. Santiago de Chile: Selavip.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2002. Censo 2002.Santiago de Chile: INE.
Izard, Miquel.1985. Marginados, fronterizos, rebeldes y oprimidos.Madrid: Serbal.
Jacobs, Jane.1994. The Death and Life of Great American Cities: With a New Foreword by the Author. Nueva York: Modern Library.
Jirón, Paola.2007. Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer12, n° 29: 173-197.
Kaufmann, Vincent.2001. La motilité: une notion clé pour revisiter l’urbain. En Enjeux de la sociologie urbaine, eds. MichelBassand, VincentKaufmann y DominiqueJoye.Lausana – Ginebra: Presses polytechnique et universitaire romandes, 87-102.
Kelling, George y CatherineColes.1996. Fixing Broken Windows: Restoring Order and Reducing Crime in Our Communities. Nueva York: Martin Kessler Books.
Le Breton, Eric.2005. Bouger pour s’en sortir, mobilité quotidienne et intégration sociale. París: Armand Colin.
Lens, Inés.2001. El empleo en tiempos de cambio. Desigualdades genéricas en la inserción ocupacional del sector terciario. En Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur, eds. RosarioAguirre y KarinaBatthyany. Montevideo: Cinterfor, 87-111.
Loukaitou-Sideris, Anastasia. 2005. “Design and Policy Responses to Women’s Fear of Victimization in Public Places”. Ponencia presentada en International Conference on Women’s Issues in Transportation. Transportation Research Board of the National Academies, Estados Unidos.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). 2009. Seminario Internacional. Ciudad y deseo, exclusión y diversidad: del barrio a la metrópolis. Santiago de Chile: Minvu.
Miralles-Guasch, Carme y ÁngelCebollada. 2009. Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín de Asociación de Geógrafos Españoles (A.G.E.)50: 193-216.
Morales, Eduardo y SergioRojas.1987. Sectores populares y municipio. Santiago de Chile: Flacso.
Orfeuil, Jean-Pierre. 2002. Mobilité et inégalité dans l’aptitude à la pratique des territoires. Informations sociales104: 70-79.
Palmer, Montserrat y FranciscoVergara.1990. El lote de 9x18 en la encrucijada habitacional de hoy. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
PazCiudadana, Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Ministerio del Interior. 2003. Espacios Urbanos Seguros.Santiago de Chile: Paz Ciudadana.
Perrot, Michelle.1997. Mujeres en la ciudad. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Primerano, Frank,Michael Taylor, LaddaPitaksringkarn y PeterTisato.2008. Defining and Understanding Trip Chaining Behaviour. Transportation Research Record35: 55-72. <http://dx.doi.org/10.1007/s11116-007-9134-8>.
Rainero, Liliana.2001. Una mirada de género a los asentamientos humanos. Medio Ambiente y Urbanización17, n° 56: 73-92.
Rainero, Liliana.2006. Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva del género.Córdoba: CISCSA.
Raposo, Alfonso.2001. Espacio urbano e ideología. El paradigma de la corporación de la vivienda en la arquitectura habitacional chilena. 1953-1976.Santiago de Chile: Universidad Central.
Rodigou, Maite.2009. “Territorios prohibidos: la violencia hacia las mujeres en la ciudad”. Ponencia presentada en Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Rodríguez, Alfredo y AnaSugranyes.2005. Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago de Chile: Sur.
Sabatini, Francisco y FedericoArenas.2000. Entre el Estado y el mercado: resonancias geográficas y sustentabilidad social en Santiago de Chile. EUREXXVI, n° 79: 95-113.
Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra). 2006. Encuesta origen destino de viajes gran Santiago 2006. Santiago de Chile: Secretaría de Planificación de Transporte.
Valcárcel, Amelia y Bernaldode Quirós. 2008. La política de las mujeres.Madrid: Cátedra.
Valenzuela, Juan Miguel, PíaLabarrera y PaulaRodríguez.2008. Educación en Chile: entre la continuidad y las rupturas. Principales hitos de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de la Educación48: 129-145.
Valenzuela, María Elena.2003. Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. Argentina y Paraguay. Santiago de Chile: Oficina regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
Wacquant, Loïc.2001. Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.