Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Cuerpo, sexualidad y violencia simbólica en la tortura sexual

No. 54 (2015-10-01)
  • Natalia Rodríguez Grisales
    Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Resumen

Este artículo es una aproximación al fenómeno de la tortura, y en particular de la tortura sexual, que tiene por objetivo indagar acerca de los marcos interpretativos comunes que se construyen en la tortura sexual ejercida sobre cuerpos individuales, en cuanto representaciones metafóricas del cuerpo social, en el marco de la violencia política. Por medio de una aproximación fenomenológica y una caracterización de la tortura en sus dimensiones social, física, psicológica y sexual, se propone que la tortura sexual, en cuanto acto comunicativo, obliga al sujeto a participar en su propia victimización cuando sus orificios corporales son empleados como herramientas de tortura. Se concluye que sólo queda el grito de la víctima como oportunidad para articular el dolor a la experiencia de violencia, cuyo objetivo principal es feminizar al enemigo como estrategia de dominación simbólica al inundar de estímulos sexuales al sujeto para alterar la relación con su propio cuerpo.

Palabras clave: Cuerpo, sexualidad, tortura, dominación, simbólica, violencia, política

Referencias

Aranguren, Juan Pablo.2011. Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Bogotá: Ediciones Uniandes – Facultad de Ciencias Sociales – CESO – Departamento de Antropología.

Asamblea General de las Naciones Unidas. 1984. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984. <http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/39/46>.

Başoğlu, Metin, MariaLivanou y CvetanaCrnobarić. 2007. Torture vs Other Cruel, Inhuman, and Degrading Treatment. Is the Distinction Real or Apparent?American Medical Association64: 277-285. <http://dx.doi.org/10.1001/archpsyc.64.3.277>.

Blair, Elsa.2010. La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos36: 39-66.

Boesten, Jelke.2008 Narrativas de sexo, violencia y disponibilidad: raza, género y jerarquías de la violación en Perú. En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, eds. Wade, Peter, Fernando UrreaGiraldo y María ViverosVigoya. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias Humanas – Centro de Estudios Sociales (CES), 199-220.

Boesten, Jelke.2010. Analizando los regímenes de violación en la intersección entre la guerra y la paz en el Perú. Debates en Sociología35: 69-93.

Cavarero, Adriana.2009. Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos Editorial – Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa – División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Comisión de la Verdad y la Reconciliación. 2003. Informe final. Lima: CVR.

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. 2004. Métodos de tortura: definiciones y testimonios. En Informe Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile: Ministerio del Interior, 153-197.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico. 1999. Guatemala memoria del silencio. Guatemala: Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS).

Corporación AVRE y Corporación Vínculos. 2011. La tortura en Colombia, susurro incesante. Impactos psicosociales de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes en Colombia. Prácticas significativas en atención y rehabilitación. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.

Cortés, Erika Alejandra.2014. Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema. Colombia Internacional80: 57-82. <http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.03>.

Dimoulié, Camille.1992. Nietzsche y Artaud. Por una ética de la crueldad. París: Siglo XXI Editores.

Dixon, Deborah.2011. Scream: The Sound of the Monstrous. Cultural Geographies18, n° 4: 435-455. <http://dx.doi.org/10.1177/1474474011401991>.

Doerr, Otto, EugeniaWeinstein y ElizabethLira.1987. Intento de una fenomenología de la situación de tortura. Revista de Neuro-Psiquiatría50, n° 3: 168-180.

Donnan, Hastings y FionaMagowan.2010. The Anthropology of Sex. Oxford – Nueva York: BERG.

Duch, Lluís y Joan-CarlesMélich. 2005. Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2. Madrid: Editorial Trotta.

Esposito, Roberto.2005. Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Feldman, Allen.1991. Formations of Violence. The Narrative of the Body and Political Terror in Northern Ireland. Chicago – Londres: The University of Chicago Press.

Foucault, Michel.1998. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo Veintiuno Editores.

Gottschall, Jonathan.2004. Explaining Wartime Rape. The Journal of Sex Research41, n° 2: 129-136.

Hayden, Robert.2000. Rape and Rape Avoidance in Ethno-National Conflicts: Sexual Violence in Liminalized States. American Anthropologist102, n° 1: 27-41.

Lira, Elizabeth y EugeniaWeinstein.2000. La tortura. Conceptualización psicológica y proceso terapéutico. En Psicología social de la guerra: trauma y terapia, ed. IgnacioMartín-Baro. San Salvador: UCA Editores, 335-393.

Littlewood, Roland.1997. Military Rape. Anthropology Today13, n° 2: 7-16.

Loncar, Mladen, NevenHenigsberg y PeroHrabac.2010. Mental Health Consequences in Men Exposed to Sexual Abuse During the War in Croatia and Bosnia. Journal of Interpersonal Violence25, n° 2: 191-203.

Lunde, Inge y JørgenOrtmann.1990. Prevalence and Sequelae of Sexual Torture. The Lancet336, n° 8710: 289-291.

Martínez, Sandra.2011. La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Nagel, Joane.2003. Race, Ethnicity, and Sexuality: Intimate Intersections, Forbidden Frontiers. Nueva York: Oxford University Press.

Nahoum-Grappe, Véronique. 1996. El uso político de la crueldad: la depuración étnica (ex-Yugoslavia, 1991-1995). En Séminaire de Françoise Héritier. De la violence. París: Odile Jacob, 273-324.

Nusair, Isis.2008. Gendered, Racialized and Sexualized Torture at Abu Ghraib. En Feminism and War: Confronting U.S. Imperialism, eds. Robin L.Riley, Chandra TalpadeMohanty y Minnie BrucePratt. Nueva York: Zed Books, 179-193.

Olujic, Maria.1998. Embodiment of Terror: Gendered Violence in Peacetime and Wartime in Croatia and Bosnia-Herzegovina. Medical Anthropology Quarterly12, n° 1: 31-50.

Oosterhoff, Pauline, PriscaZwanikken y EvertKetting.2004. Sexual Torture of Men in Croatia and Other Conflict Situations: An Open Secret. Reproductive Health Matters12, n° 23: 68-77.

Paredes, José Manuel.2012. La pasión de Juana de Arco/Dies Irae. En Torturas en el cine, coords. Juan Antonio GarcíaAmado y José Manuel ParedesCastañón. México: Cine Derecho, 47-78.

Pérez-Sales, Pau. 2004. La banalización del trauma. JANO Medicina y Humanidades66, n° 1506: 10.

Pérez-Sales, Pau, Roberta BacicHerzfeld y Teresa DuránPérez. 2001. Muerte y desaparición forzada en la araucanía: una aproximación étnica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Reyes, Hernán.2007. Las peores cicatrices no siempre son físicas: la tortura psicológica. International Review of the Red Cross867: 1-30.

Rivera-Fuentes, Consuelo y LyndaBirke. 2001. Talking With/in Pain: Reflections on Bodies under Torture. Women’s Studies International Forum24, n° 6: 653-668.

Salzman, Todd A.1998. Rape Camps as a Means of Ethnic Cleansing: Religious, Cultural, and Ethical Responses to Rape Victims in the Former Yugoslavia. Human Rights Quarterly20, n° 2: 348-378.

Scarry, Elaine.1985. The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World. Nueva York – Oxford: Oxford University Press.

Sivakumaran, Sandesh.2010. Del dicho al hecho: la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados. International Review of the Red Cross877: 1-20.

Vasse, Denis.1985. El peso de lo real: el sufrimiento. Barcelona: Gedisa.

Zarkov, Dubravka.2001. The Body of the Other Man: Sexual Violence and Construction of Masculinity, Sexuality and Ethnicity in the Croatian Media. En Victims, Perpetrators or Actors. Gender, Armed Conflict and Political Violence, eds. Caroline N. O.Moser y FionaClark. Londres y Nueva York: Zed Books, 69-81.

Zawati, Hilmi M.2007. Impunity or Immunity: Wartime Male Rape and Sexual Torture as a Crime against Humanity. Torture. Journal on Rehabilitation of Torture Victims and Prevention of Torture17, n° 1: 27-47.

Zurbriggen, Eileen L.2008. Sexualized Torture and Abuse at Abu Ghraib Prison: Feminist Psychological Analyses. Feminism & Psychology18, n° 3: 301-320.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.