Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia
No. 54 (2015-10-01)Autor/a(es/as)
-
Diana Ojeda
-
Jennifer Petzl
-
Catalina Quiroga
-
Ana Catalina RodríguezPontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
-
Juan Guillermo RojasPontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Resumen
El fenómeno del despojo de tierra y agua, entre otros recursos naturales, ha ganado creciente atención en los últimos años. A pesar de esto, pocos trabajos han abordado el problema del acaparamiento y la concentración de los recursos desde una perspectiva etnográfica que permita ilustrar las distintas formas en las que se da el despojo, así como sus mecanismos y efectos concretos en contextos históricos, geográficos y políticos particulares. Este artículo aporta críticamente a esta literatura. Basado en el caso específico de la región de Montes de María, ubicada en el Caribe colombiano, el artículo muestra cómo las violencias del despojo se producen y mantienen desde dinámicas cotidianas. A partir del análisis de i) las geografías imaginadas de la región, ii) la implementación de proyectos de desarrollo, iii) los procesos de privatización del agua, y iv) la configuración de espacios del miedo, esta investigación ilustra cómo se producen los paisajes del despojo cotidiano en la región. De este modo, busca contribuir a los estudios sobre conflictos socioambientales e irrumpir en la narrativa del posconflicto en la región.
Referencias
Aguilera, María.2013. Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional 195. Banco de la República – CEER, Colombia. <http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_195.pdf>.
Argos. 2014. Sostenibilidad. <http://www.argos.co/colombia/sostenibilidad>
Ballvé, Teo.2012. Everyday State Formation: Territory, Decentralization, and the Narco Landgrab in Colombia. Environment and Planning D: Society and Space30, n° 4: 603-622. <http://dx.doi.org/10.1068/d4611>.
Bargent, James.2011. Montes de María: ¿quién heredó la riqueza manchada de sangre de las AUC?Kavilando3, n° 2: 85-89.
Borras, Saturnino y JenniferFranco.2010. Towards a Broader View of the Politics of Global Land Grab: Rethinking Land Issues, Reframing Resistance. ICAS Working Paper Series 001. TNI, LDPI e ICAS. <http://www.researchgate.net/publication/228541442_Towards_a_broader_view_of_the_politics_of_global_land_grab_rethinking_land_issues_reframing_resistance>.
Borras, Saturnino, RuthHall, IanScoones, BenWhite y WendyWolford.2011. Towards a Better Understanding of Global Land Grabbing: An Editorial Introduction. The Journal of Peasant Studies38, n° 2: 209-216. <http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.559005>.
Borras, Saturnino,Cristóbal Kay, SergioGómez y JohnWilkinson.2012. Land Grabbing and Global Capitalist Accumulation: Key Features in Latin America. Canadian Journal of Development Studies33, n° 4: 402-416. <http://dx.doi.org/10.1080/02255189.2012.745394>.
Cárdenas, Roosbelinda.2012. Green Multiculturalism: Articulations of Ethnic and Environmental Politics in a Colombian ‘Black Community’. The Journal of Peasant Studies39, n° 2: 309-333. <http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2012.665892>.
Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac). 2009. Estudio de impacto socioeconómico de MAP y MUSE en Colombia, región de los Montes de María, reporte de seguridad regional y análisis de riesgo. Bogotá: Cerac.
CINEP/PPP. 2012. La otra cara de la palma en María La Baja. Cien Días vistos por CINEP/PPP76: 25-28.
Cronon, William.1996. The Trouble with Wilderness: Or, Getting Back to the Wrong Nature. En Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature, ed. William Cronon. Nueva York: W.W. Norton, 69-90.
Daniels, Amaranto y AlfonsoMúnera.2011. Los Montes de María: entre la modernidad tardía y el colapso del Estado. Cartagena: Universidad de Cartagena.
De los Ríos, Edwin, Carmen AndreaBecerra y Fabián EnriqueOyaga. 2012. Montes de María. Entre la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras. Bogotá: ILSA.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2007. Política de consolidación de la seguridad democrática: fortalecimiento de las capacidades del sector defensa y seguridad. Documento CONPES 3460. Bogotá: DNP.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2010. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad.Bogotá: DNP.
El Universal. 2010. Marca montemariana. El Universal, 5 de marzo.
Fairhead, James, MelissaLeach e IanScoones. 2012. Green Grabbing: A New Appropriation of Nature?Journal of Peasant Studies39, n° 2: 237-261. <http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2012.671770>.
Fals-Borda, Orlando. 2002 [1986]. Retorno a la tierra. Historia doble de la Costa, vol. 4. Bogotá: El Áncora Editores – Universidad Nacional de Colombia – Banco de la República.
Gobernaciónde Bolívar. 2013. El post-conflicto ya empezó en los Montes de María. <http://www.bolivar.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1542:el-post-conflicto-ya-empezo-en-los-montes-de-maria-gossain&catid=45:titulares&Itemid=347>.
Grajales, Jacobo.2011. The Rifle and the Title: Paramilitary Violence, Land Grab and Land Control in Colombia. Journal of Peasant Studies38, n° 4: 771-792. <http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.607701>.
Gras, Carla y ValeriaHernández (eds.). 2013. El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
Gregory, Derek.1995. Imaginative Geographies. Progress in Human Geography19, n° 4: 447-485.
Gudynas, Eduardo.2012. Estado compensador y nuevos extractivismos: las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad237: 128-146.
Harvey, David.2005. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register. Buenos Aires: Clacso.
Hyndman, Jennifer.2007. The Securitization of Fear in Post-Tsunami Sri Lanka. Annals of the Association of American Geographers97, n° 2: 361-372. <http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8306.2007.00542.x>.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). 2012. Perfil territorial de Montes de María. .
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). 2013. Balance de la gestión para el ordenamiento social y productivo del territorio: Incoder 1960-2012. <http://es.calameo.com/read/0014472813a67b9595dd3>.
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA). 2014. Montes de María un escenario de riesgo para la exigibilidad de los derechos de la población víctima del conflicto armado. Informe sobre la situación de los derechos humanos (2012-2013). Bogotá: ILSA.
La Silla Vacía. 2013. Los súper poderosos del campo. La Silla Vacía, 9 de septiembre.
León, Juanita.2009. Las tierras de la posguerra: los nuevos dueños de los Montes de María. La Silla Caribe, 23 de noviembre.
Li, Tania.2011. Centering Labor in the Land Grab Debate. The Journal of Peasant Studies38, n° 2: 281-298. <http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.559009>.
Marín-Burgos, Victoria. 2014. Power, Access and Justice in Commodity Frontiers. The Political Ecology of Access to Land and Palm Oil Expansion in Colombia. Enschede: University of Twente.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2013. Proyecto apoyo a alianzas productivas.Bogotá: República de Colombia.
Molano, Alfredo.2011. Montes de María: un modelo de desarrollo que concentra tierras y mano de obra. El Espectador, 21 de mayo.
Moore, Donald.2005. Suffering for Territory: Race, Place, and Power in Zimbabwe.Durham: Duke University Press.
Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC). 2013. ¿Y si dejáramos de cultivar? Campesinado y producción agroalimentaria en Montes de María. <http://www.youtube.com/watch?v=hbKAUGEa9gs>.
Ojeda, Diana.2012. Green Pretexts: Ecotourism, Neoliberal Conservation and Land Grabbing in Tayrona National Natural Park, Colombia. The Journal of Peasant Studies39, n° 2: 357-375. <http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2012.658777>.
Ojeda, Diana.2013. War and Tourism: The Banal Geographies of Security in Colombia’s “Retaking”. Geopolitics18, n° 4: 759-778. <http://dx.doi.org/10.1080/14650045.2013.780037>.
Ojeda, Diana.2014. Decarbonización y despojo: desigualdades socioambientales y las geografías del cambio climático. En Desigualdades socioambientales en América Latina, eds. BarbaraGöbel, ManuelGóngora-Mera y AstridUlloa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Ibero-Amerikanisches Institut, 255-290.
Oleoflores. 2014. Alianzas productivas y sociales. <http://www.oleoflores.com/alianzas.html>.
Osorio, Camila.2011. Así se concentró la tierra en los Montes de María. La Silla Vacía, 4 de julio.
Pain, Rachel.2014. Everyday Terrorism: Connecting Domestic Violence and Global Terrorism. Progress in Human Geography38: 531-550. <http://dx.doi.org/10.1177/0309132513512231>.
Peluso, Nancy y ChristianLund.2011. New Frontiers of Land Control. The Journal of Peasant Studies38, n° 4: 667-681. <http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.607692>.
Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia (Podec). 2011. Análisis del plan de consolidación en Montes de María: una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. Boletín 6. <http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/201103pode.pdf>.
Raffles, Hugh.2002. In Amazonia: A Natural History.Princeton: Princeton University Press.
Ramírez, María Clemencia.2010. Maintaining Democracy in Colombia through Political Exclusion, States of Exception, Counterinsurgency and Dirty War. En Violent Democracies in Latin America, eds. Enrique DesmondArias y DavidGoldstein. Durham: Duke University Press, 84-107.
Said, Edward. 1994 [1978]. Orientalism. Nueva York: Vintage Books.
Salinas Abdala, Yamile.2012. El caso de Colombia. En Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización, eds. Fernando SotoVaquero y SergioGómez. Quebec: FAO, 179-208.
Salinas Ortegón, Samuel.2012. El aceite que resucitó a María La Baja. Semana, 11 de mayo.
Semana. 2007. Laboratorios de Paz en Montes de María. Semana, 20 de enero.
Semana. 2013. El posconflicto de los Montes de María. Semana, 16 de noviembre.
Superintendencia Nacional de Notariado y Registro (Supernotariado). 2011. Situación registral de predios rurales en los Montes de María. Informe ejecutivo.Bogotá: República de Colombia.
Svampa, Maristella y EnriqueViale.2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo.Buenos Aires: Katz Editores.
Tenthoff, Moritz.2011. ARGOS S. A. en los Montes de María: la lucha contra el cambio climático como herramienta para la legalización del despojo, el control territorial y la imposición de megaproyectos agroindustriales. Bogotá: COSPACC.
Tsing, Anna.2004. Friction: An Ethnography of Global Connection.Princeton: Princeton University Press.
Vélez-Torres, Irene. 2012. Water Grabbing in the Cauca Basin: The Capitalist Exploitation of Water and Dispossession of Afrodescendant Communities. Water Alternatives5, n° 2: 421-449.
Verdad Abierta. 2010. ¿Cómo se fraguó la tragedia de los Montes de María? Verdad Abierta, 01 de septiembre.
Verdad Abierta. 2012. La tierra y el conflicto en Montes de María. Verdad Abierta, s. f.
Washington Office on Latin America (WOLA). 2012. “Consolidation”, Land Restitution, and Rising Tensions in Montes de María. <http://www.wola.org/commentary/consolidation_land_restitution_and_rising_tensions_in_montes_de_maria_colombia>.
Wright, Melissa.2008. El lucro, la democracia y la mujer pública: haciendo las conexiones. En Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México, eds. Julia Estela MonárrezFragoso y María Socorro TabuencaCórdoba. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 49-81.
Wright, Melissa.2009. Gender and Geography: Knowledge and Activism across the Intimately Global. Progress in Human Geography33: 379-386. <http://dx.doi.org/10.1177/0309132508090981>.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.