El impacto de la crisis entre los jóvenes en España
No. 54 (2015-10-01)Autor/a(es/as)
-
Francesc Valls FonayetUniversitat Rovira i Virgili, España.
Resumen
Este artículo estudia el impacto de la pobreza durante el proceso de transición a la vida adulta en España en el contexto de crisis actual. Se apuesta por una conceptualización de la juventud mediante criterios sociales, por un análisis multidimensional de la vulnerabilidad y por una triangulación metodológica que combina el análisis cuantitativo (European Union Statistics on Income and Living Conditions, EU-SILC, de 2011) con el análisis cualitativo, a través de entrevistas biográficas. Se localiza la existencia de grupos sociales juveniles socialmente diferenciados dentro de la estructura social española contemporánea. Se muestra cómo cada posición social se ve afectada por unas formas de vulnerabilidad específicas. Finalmente, se evalúa el proceso de integración de esta posición social en la subjetividad y las prácticas de los jóvenes españoles conforme a estrategias de reacción frente a la pobreza, a la degradación de la identidad y al aislamiento social: desde la búsqueda alternativa (a menudo alegal, ilegal y/o estigmatizada) de recursos materiales hasta mecanismos subjetivos de alivio o relativización de sus condiciones de vida.
Referencias
Albaigés, Bernat.2003. Crisi del treball i emergència de noves formes de subjectivitat laboral en els joves. Barcelona: Secretaria General de Joventut – Observatori Català de la Joventut.
Aliena, Rafael, JosefaFombuena y AlfonsoGarcía. 2012. No es país para jóvenes. Los servicios sociales, la vida adulta y la exclusión social. Revista de Estudios de Juventud97: 63-76.
Alkire, Sabina y JamesFoster.2011. Counting and Multidimensional Poverty Measurement. Journal of Public Economics95: 476-487.
Alonso, Luis Enrique.1998. La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Ayala, Luís (coord.). 2008. Desigualdad, pobreza y privación. Madrid: Fundación FOESSA – Caritas.
Ayllón, Sara.2009. Poverty and Living Arrangements among Youth in Spain, 1980-2005. Demographic Research20: 403-434. <http://dx.doi.org/10.4054/DemRes.2009.20.17>.
Baizán, Pau.2003. La difícil integración de los jóvenes en la edad adulta. Documento de trabajo 33/2003. Madrid: Fundación Alternativas.
Berga, Anna.2007. Adolescència femenina i risc social. Barcelona: Secretaria de Joventut.
Bourdieu, Pierre.1999. La miseria del mundo. Madrid: Akal.
Bourdieu, Pierre.2003. La juventud no es más que una palabra. En Sociología i Cultura. México: Grijalbo, 163-173.
Bourguignon, François y SatyaChakravarty.2003. The Measurement of Multidimensional Poverty. Journal of Economic Inequality1: 25-49.
Brunet, Ignasi, FrancescValls y ÁngelBelzunegui. 2008. Pobreza, exclusión social y género. Sistema207: 9-85.
Brunet, Ignasi, ÁngelBelzunegui y FrancescValls. 2013. Pobreza y exclusión social de la juventud en España. Valencia: Editorial Tirant.
Cantó, Olga y MagdaMercader-Prats. 1999. Poverty among Children and Youth in Spain: The Role of Parents and Youth Employment Status. Documento de trabajo. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona – Departamento de Economía Aplicada.
Cantó, Olga y MagdaMercader-Prats. 2001a. Pobreza y familia: ¿son los jóvenes una ayuda o una carga?Papeles de Economía Española88: 151-165.
Cantó, Olga y MagdaMercader-Prats. 2001b. Young People Leaving Home: The Impact on the Poverty of Children and Others in Spain. En The Dynamics of Child Poverty in Industrialised Countries, eds. BruceBradbury, Stephen P.Jenkins y JohnMicklewright. Cambridge: Cambridge Books Online, 215-235.
Cardenal, María Eugenia.2006. El paso a la vida adulta. Dilemas y estrategias ante el empleo flexible. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Casal, Joaquím.1996. Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas75: 295-318.
Casal, Joaquím,Maribel García, RafaelMerino y MiguelQuesada.2004. Enquesta als joves de Catalunya 2002. Barcelona: Secretaria General de Joventut.
Casal, Joaquím, MaribelGarcía, RafaelMerino y MiguelQuesada.2006. Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers. Revista de Sociologia79: 21-48.
Castel, Robert.1992. De l’exclusion comme état à la vulnerabilité comme processus. París: Esprit.
Castel, Robert.1997. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado.Buenos Aires: Paidós.
Castel, Robert.2003. L’insecurité sociale. Qu’est-ce qu’être protegé?París: Seuil.
Elzo, Javier.2006. Los jóvenes y la felicidad. ¿Dónde la buscan? ¿Dónde la encuentran?Madrid: Boadilla del Monte – PPC.
Eurostat. 2015. Being Young in Europe Today. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
Furlong, Andy y FredCartmel.1997. Young People and Social Change: Individualisation and Risk in the Age of High Modernity. Buckingham: Open University Press.
Gaulier, Xavier.1992. La machine à exclure. Le Débat69: 156-175.
Gaviria, Sandra.2005. De la juventud hacia la edad adulta en Francia y en España. Revista de Estudios de Juventud71: 31-41.
Gentile, Alessandro.2010. De vuelta al nido en tiempos de crisis. Los boomerang kids españoles. Revista de Estudios de Juventud90: 181-203.
Gómez, Carmen (coord.). 2008. Informe de la Inclusión Social en España 2008. Barcelona: Fundació Caixa Catalunya.
González, Yanko y CarlesFeixa.2013. La construcción histórica de la juventud en América Latina. Bohemios, Rockanroleros & Revolucionarios. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Iacovou, María y RichardBerthoud.2001. Young People’s Lives: A Map of Europe. Colchester: University of Essex.
Iacovou, María y ArnsteinAassve.2007. Youth Poverty in Europe. Colchester: University of Essex.
Jacinto, Claudia (ed.). 2010. Recent Trends in Technical Education in Latin America. París: International Institute for Educational Planning – UNESCO.
Laparra, Miguel.2001. Una perspectiva de conjunto sobre el espacio social de la exclusión. En Pobreza y exclusión social: la “malla de seguridad” en España, coord. LuisMoreno. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 53-78.
Mannheim, Karl.1993. El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas62: 193-244.
Margulis, Mario (ed.). 2008. La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos.
Martín Criado, Enrique.1998. Producir la juventud: crítica a la sociología de la juventud.Tres Cantos: Istmo.
Mauger, Gerard.2009. Générations et rapports de génération. Daimon. Revista Internacional de Filosofía46: 109-126.
Mercader-Prats, Magda. 2005. La pauvreté menace les jeunes Espagnols au moment où ils s’emancipent. Économie et Statistique383/384/385: 75-89.
Miret, Pau, AntoniSalvadó y PauSerracant. 2008. Enquesta a la joventut de Catalunya 2007. Barcelona: Secretaria General de Joventut – Observatori Català de la Joventut.
Moreno, Almudena y ElenaRodríguez.2013. Informe de la juventud en España 2012. Madrid: Edición Injuve.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE). 2014. Rising Inequality: Youth and Poor Fall Further Behind. París: OCDE – Directorate for Employm Mercader-Prats ent, Labour and Social Affairs.
París, Pilar,Míriam Tintoré, Pau Serracant, Eudald Martorell, Eulàlia Cardeña, GorettiPascual y MireiaGangolells.2006. La recerca sobre joventut a Catalunya. Papers. Revista de Sociologia79: 285-317.
Paugam, Serge.2007. Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.
Pérez Islas, José Antonio.2006. Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina. Papers. Revista de Sociologia79: 145-170.
Recio, Albert.2001. Una nota sobre bajos salarios en España. Cuadernos de Relaciones Laborales18: 15-45.
Rodríguez, Ernesto.2003. Políticas públicas de juventud en América Latina: de la construcción de espacios específicos al desarrollo de una perspectiva generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud1, nº 2: 1-23.
Sánchez, Cristina.2010. Condicions de vida i hàbits socials de la joventut de Catalunya. Barcelona: Secretaria de Joventut.
Sen, Amartya.1976. Poverty: An Ordinal Approach to Measurement. Econometrica44: 219-231.
Serracant, Pau, SergiFàbregues y MariaPujol. 2008. Joventut i individualització. Una comparativa intergeneracional de les desigualtats per gènere i origen social. En Condicions de vida i desigualtats a Catalunya, 2001-2005. Vol. II, comp. Fundació JaumeBofill. Barcelona: Fundació Jaume Bofill, 133-180.
Soulet, Marc-Henry. 2008. De l’habilitation au maintien. Les deux figures contemporaines du travail social. Savoirs18: 33-44.
Subirats, Marina, CristinaSánchez y MàriusDomínguez. 2002. Classes socials i estratificació. En Enquesta de la Regió de Barcelona 2000. Condicions de Vida i hàbits de la població. Informe general, comp. Institut d’Estudis Metropolitans de Barcelona. Barcelona: Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona – Diputació de Barcelona.
Tezanos, Jélix. Fezanos. 2002. Desigualdad y exclusión social en las sociedades tecnológicas. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 35: 35-53.
Thévenot, Laurent.1979. Une jeunesse difficile. Les fonctions sociales du flou et de la rigueur dans les classements. Actes de la recherche en sciences sociales26/27: 3-18.
Tortosa, José María.1993. La pobreza capitalista. Madrid: Tecnos.
Tortosa, José María.2001. Pobreza y perspectiva de género. Barcelona: Icaria.
Townsend, Peter.1979. Poverty in the United Kingdom. Londres: Allen Lane and Penguin Books.
Valls, Francesc.2011. Las pobrezas de las juventudes. Análisis de las formas elementales de vulnerabilidad social en España. Empiria: Revista de Metodología en Ciencias Sociales21: 97-120.
Valls, Francesc.2012. La pobreza femenina bajo el análisis (alternativo) del supuesto de autonomía individual. En La socialización de la pobreza en España, ed. Ángel Belzunegui. Barcelona: Icaria, 99-111.
Van de Velde, Cécile. 2008. Devenir adulte. Sociologie comparée de la jeunesse en Europe. París: PUF.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.