Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Ley de víctimas en Colombia: un balance

No. 54 (2015-10-01)
  • Angelika Rettberg

Referencias

Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). 2015. La reintegración en cifras. http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx.

Bornacelly, Iván.2011. “Ley de Víctimas: un vistazo a la viabilidad financiera”. Revista Económica Supuestos. http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=2246.

Centro de Memoria Histórica (CMH), Universidad de los Andes, Fundación Social y Organización Internacional de Migraciones (OIM). 2012. Encuesta Nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz?Bogotá: Centro de Memoria Histórica (CMH) – Universidad de los Andes – Fundación Social – Organización Internacional de Migraciones (OIM). http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/encuesta.pdf.

Departamento Nacional de Planeación. 2011. “Plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011”. Documento Conpes 3712. https://www.ictj.org/ictj/docs/Ley1448/Conpes-3712-ley-de-victimas.pdf.

Fedesarrollo. 2015. Prospectiva Económica. Febrero. http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/Prospectiva-Febrero-2015_Capt.-1.pdf.

García, Miguel, Juan CarlosRodríguez-Raga y MitchellSeligson. 2013. Cultura política de la democracia en Colombia, 2013: actitudes democráticas en el contexto del proceso de paz. Latin American Public Opinion Project (LAPOP) – Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes. http://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/Colombia_Country_Report_2013_W_081414.pdf.

García, Miguel,Juan Carlos Rodríguez-Raga, MitchellSeligson y ElisabethZechmeister.2014. Cultura política de la democracia en Colombia y en las Américas, 2014: dilemas de la democracia y desconfianza institucional en el marco del proceso de paz. Latin American Public Opinion Project (LAPOP) – Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes. http://obsdemocracia.org/uploads/publicacionesobd.pdf.

International Center for Transitional Justice (ICTJ). 2015. Estudio sobre la implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia. Estudio preparado por Ana Cristina Portilla y por Cristián Correa. https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-COL-Estudio-reparacion-individual-2015.pdf.

Mosquera, Claudia.2015. La progresiva emergencia de las víctimas como agentes políticos en Colombia. En Transición, democracia y paz, ed. AlejoVargas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 203-228.

Rettberg, Angelika.2015. Victims of the Colombian Armed Conflict: The Birth of a Political Actor. En Colombia’s Political Economy at the Outset of the 21st Century: From Uribe to Santos and Beyond, eds. Bruce M.Bagley y Jonathan D.Rosen. Nueva York: Lexington Books, 111-139.

Sikkink, Kathryn, BridgetMarchesi, PeterDixon y FedericaD’Alessandra. 2014. “Reparaciones integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global”. Harvard Kennedy School – Carr Center for Human Rights Policy.

Toro, Juan José.2015. “¿Cómo cuadrar las cuentas para financiar el posconflicto?”.¡Pacifista! http://pacifista.co/como-cuadrar-las-cuentas-para-financiar-el-posconflicto/#sthash.8FBjyA1I.dpuf.

Villar, Leonardo y DavidForero.2014. Escenarios de vulnerabilidad fiscal para la economía colombiana. Fedesarrollo. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/328/1/Escenarios-de-vulnerabilidad-fiscal-para-la-econom%C3%ADa-colombiana-BBVA-Versi%C3%B3n-Final-21.pdf.

Zuluaga, Óscar Iván.2009. Oficio dirigido a los presidentes del Senado de la República y de la Cámara de Representantes. http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-1890_2009618.pdf.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.