Procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi
No. 55 (2016-01-01)Autor/a(es/as)
-
Florencia Trentini
Resumen
El artículo buscó analizar, desde un enfoque etnográfico, los procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi (Patagonia, Argentina), a partir de problematizar la articulación entre identidad, cultura y territorio. Entendiendo al co-manejo como una arena conservacionista (global-local) en la que entran en disputa múltiples intereses que van reconfigurando las identidades y políticas ambientales, se concluye que las comunidades no son abordadas como productos históricos sino como entidades totalizantes y homogéneas que para ser legitimadas e incorporadas al co-manejo deben cumplir con atributos prefigurados. Por el contrario se muestra como las distintas “formas de ser comunidad” requieren de una plasticidad institucional que no es posible garantizar con versiones tan modelizadas de co-manejo.
Referencias
Administración de Parques Nacionales. Página web oficial del Parque Nacional Nahuel Huapi. http://www.nahuelhuapi.gob.ar
Amend, Stephan y ThoraAmend, eds. 1991. ¿Espacios sin habitantes? Parques Nacionales de América del Sur. Caracas: Editorial Nueva Sociedad – UICN.
Andrade, Germán.2009. “¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción social de la naturaleza protegida”. Revista de Estudios Sociales32: 48-59.
Assies, Willem.2003. Territorialidad, indianidad y desarrollo: las cuentas pendientes. Tercera Semana de la Cooperación y de la Solidaridad Internacionales. Tolosa. http://www.iisg.nl/labouragain/documents/assies.pdf.
Bazán, Víctor.2003. “Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina: diversos aspectos de la problemática. Sus proyecciones en los ámbitos interno e internacional”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXVI (108): 759-838.
Bessera, Eduardo.2011. “La nacionalización de las fronteras patagónicas. Los Parques Nacionales como herramienta estatal de ocupación e integración territorial”. En Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas, coordinado por SebastiánValverde, GracielaMaragliano, MarceloImbemba y FlorenciaTrentini, 67-105. Buenos Aires: Editorial FFyL-Universidad de Buenos Aires.
Boccara, Guillaume.2007. “Etnogubernamentalidad: la formación del campo de la salud intercultural en Chile”. Chungara39 (2): 185-207.
Borrini Feyerabend, Grazia.1997. Manejo participativo de áreas protegidas: adaptando el método al contexto. Temas de política social. Ecuador: UICN-SUR.
Briones, Claudia.2013. “Formas de enraizarse en la mapu: procesos de formación de comunidad en Norpatagonia, Argentina”. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional CEISAL. Universidade Fernando Pessoa.
Brosius, Peter.1999. “Analyses and Interventions. Anthropological Engagements with Environmentalism”. Current Anthropology40 (3): 277-309. http://dx.doi.org/10.1086/200019.
Carenzo, Sebastián y FlorenciaTrentini.2014. “El doble filo del esencialismo verde: repensando los vínculos entre pueblos indígenas y conservación”. En Pueblos indígenas, conformación de los estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, compilado por HugoTrinchero, LuisCampos y SebastiánValverde.Buenos Aires: UAHC – FFyL-Universidad de Buenos Aires.
Carpinetti, Bruno.2005. Derechos indígenas en el Parque Nacional Lanín. Buenos Aires: APN.
Cisneros, Paul.2007. Gobernanza ambiental y conservación de la naturaleza: un caso de control territorial indígena en el parque nacional Yasuni. Quito: Programa de Estudios Socioambientales.
Crespo, Carolina y AlmaTozzini.2009. “Entrar, salir y romper el cristal. Demandas territoriales y modalidades de clasificación en Lago Puelo (Patagonia-Argentina)”. Boletín de Antropología23 (40): 55-78.
De la Cádena, Marisol. 2009. “Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’”. WAN Journal4: 139-171.
Delrío, Walter.2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Dumoulin, David.2005. “¿Quién construye la aureola verde del indio global? El papel de los distintos actores transnacionales y la desconexión mexicana”. Foro InternacionalXLV (1): 35-64.
Ferrero, Brián.2011. “Conservación, comunidades y certificación. Un análisis de la relación entre capital y conservación en la provincia de Misiones”. En Entre chacras y plantaciones: trabajo rural y territorio en producciones que Argentina exporta, compilado por AndreaMastrangelo y VerónicaTrpin, 147-173. Buenos Aires: CICCUS.
Ferrero, Brián.2013. “La conservación de la naturaleza como arena de acción política: dos conflictos en la provincia de Misiones”. Publicar en Antropología y Ciencias SocialesXI (15): 33-54.
García, Analía y SebastiánValverde.2007. “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, Neuquén, Argentina”. Cuadernos de Antropología Social25: 111-132.
Gómez, Raimundo y BriánFerrero.2012. “Gobernabilidad y ambientalismo en la selva Panaranaense”. Avá. Revista de Antropología20: 73-94.
Gupta, Akhil y JamesFerguson.1992. “Beyond ‘Culture’: Space, Identity, and the Politics of Difference”. Cultural Anthropology7 (1): 6-23.
Hale, Charles.2002. “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”. Journal of Latin American Studies34: 485-524. http://dx.doi.org/10.1017/S0022216X02006521.
Li, Tania.2002. “Engaging Simplifications: Community-Based Resource Management, Market Processes and State Agendas in Upland Southeast Asia”. World Development30 (2): 265-283. http://dx.doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00103-6.
Pacheco de Oliveira, João. 2010. “¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil”. Desacatos33: 13-32.
Papalia, Muriel.2012. “Construcción de demandas políticas de comunidades Mbyá guaraníes en contextos de conservación de la naturaleza”. Cuadernos de Antropología Social36: 119-150.
Pérez, Alejandra.2011. “De libres salvajes a ciudadanos intrusos. La marginalidad de la incorporación indígena una vez finalizada la conquista”. En Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas, coordinado por SebastiánValverde, GracielaMaragliano, MarceloImpemba y FlorenciaTrentini, 107-128. Buenos Aires: Editorial FFyL-Universidad de Buenos Aires.
Stevens, Steve.1997. Conservation through Cultural Survival. Indigenous Peoples and Protected Areas. Washington: Island Press.
Tozzini, Alma.2012. “‘Pudiendo ser mapuche’. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo Provincia de Chubut”, disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Trentini, Florencia.2009. “Relaciones interétnicas y políticas estatales en el Departamento Los Lagos, Provincia de Neuquén”, tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires.
Tyler, Stephen.2006. Comanejo de recursos naturales: aprendizaje local para reducir la pobreza.Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Tytelman, Carolina.2008. “Comunidades aborígenes y comanejo de recursos naturales: entre la burocratización y la estrategia”. Ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Misiones.
Ulloa, Astrid.2005. “Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible”. En Políticas de economía, ambiente y sociedades en tiempos de globalización, coordinado por DanielMato, 89-109. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Valverde, Sebastián y GabrielStecher.2011. “Políticas estatales en relación al acceso al territorio del pueblo mapuche en el corredor de los lagos de Norpatagonia: análisis histórico, comparativo y regional”. En Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas, coordinado por SebastiánValverde, GracielaMaragliano, MarceloImpemba y FlorenciaTrentini, 129-160. Buenos Aires: Editorial FFyL- Universidad de Buenos Aires.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.