Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Redes transnacionales de organizaciones indígenas. Análisis del uso de las redes en conflictos socioambientales

No. 55 (2016-01-01)
  • Marcela Paz Herrera
    Universidad de Santiago de Chile.

Resumen

El artículo es resultado de una investigación doctoral que abordó la política indígena contemporánea analizando la conformación y el uso de las redes transnacionales de organizaciones indígenas, en el marco de los conflictos socioambientales. Se trató de un estudio de caso, en el cual se analizó una coalición indígena transnacional y tres conflictos socioambientales provocados por la instalación y desarrollo de proyectos de explotación extractivista. El enfoque teórico implicó un recorrido conceptual sobre la sociedad civil, los movimientos sociales transnacionales y la etnicidad. Esto último considerando que la reivindicación étnica se explica por la conformación de vínculos supralocales y transnacionales. En el caso analizado se constató el protagonismo adquirido por las organizaciones no gubernamentales dentro de esta red.

Palabras clave: Redes transnacionales, indígenas, etnicidad, conflictos socioambientales (palabras clave de autor)

Referencias

Albó, Javier.2008. Movimiento y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Bartolomé, Miguel.2002. “Movimientos indios en América latina: Los nuevos procesos de construcción nacionalitaria”. Desacatos10: 148-166.

Bebbington, Anthony.2006. La glocalización de la gobernanza ambiental: relaciones de escala en los movimientos socio ambientales y sus implicaciones para la gobernanza ambiental en zonas de influencia minera en el Perú y el Ecuador. The University of Manchester – Escuela de Medio Ambiente y Desarrollo. http://www.seed.manchester.ac.uk/medialibrary/andes/publications/reports/glocalizacion_espanol.pdf.

Bello, Álvaro 2004.Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Cepal – Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

Bengoa, José.2007. La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Breton, Víctor.2013. “Etnicidad, desarrollo y ‘Buen Vivir’: Reflexiones críticas en perspectiva histórica”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe95: 71-95.

Brysk, Alison.2009. De la tribu a la aldea global. Derechos de los pueblos indígenas, redes transnacionales y relaciones en América Latina. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Chase Smith, Richard.1996. “La política de la diversidad. Coica y las federaciones étnicas de la Amazonía”. En Pueblos indios. Soberanía y globalismo, coordinado por Stefano Varese, 81- 126. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Chase Smith, Richard.2002. “Los indígenas amazónicos suben al escenario internacional. Reflexiones sobre el accidentado camino recorrido”. En Lo transnacional. Instrumento y desafío para los pueblos indígenas, editado por FrançoiseMorín y RobertoSantana, 203-241. Quito: Abya Yala.

Camacho, LuisAntonio y FélixLossio.2007. La Mesa de Diálogo de la provincia de Espinar, Cusco: solucionando conflictos entre sociedad civil local y empresa minera sin la presencia del Estado. Lima.http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/38/2012/06/mesa_de_dialogo_de_tintaya_final_30_mayo-1-.pdf.

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). 2010. Buen vivir / Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima. https://www.reflectiongroup.org/stuff/vivir-bien.

Coridup (s.f.). Impactos de la minería y los procesos de defensa de las comunidades afectadas en el Departamento de Oruro. http://www.cedib.org/post_presentaciones/impactos-de-la-mineria-y-los-procesos-de-defensa-de-las-comunidades-afectadas-de-oruro-por-Coridup/.

Corte Internacional de Derechos Humanos (Corte IDH). 2012. Sentencia CIDH Caso Pueblo Sarayaku versus Ecuador. www.corteidh.or.cr.

Damonte, Gerardo.2011. “Minería y política: la recreación de luchas campesinas en dos comunidades andinas”. En Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales, editado por AnthonyBebbington, 147-192. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

De Echave, José.2008. 10 años de minería en el Perú. Lima: CooperAcción.

De Echave, José, KarynKeenan, María KathiaRomero y ÁngelaTapia. 2005. Los procesos de diálogo y la administración de conflictos en territorios de comunidades: el caso de la mina de Tintaya en el Perú. Lima: Acción Solidaria para el Desarrollo – CooperAcción.

Espinoza, Fran.2011. Pueblos indígenas: ¿Y después de la emergencia?Institute for Analysis of Change in History and Contemporary Societies (IACCHOS), Université Catholique de Louvain. http://uclouvain.be/cps/ucl/doc/cr-cridis/documents/_24_Espinoza_Pueblos_indigenas.pdf.

Fontaine, Guillaume.2003. El precio del petróleo. Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región Amazónica. Quito: Flacso.

Gros, Christian.1999. “Ser diferente por (para) ser moderno, o las paradojas de la identidad. Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América latina”. Análisis Político36: 3-20.

Keck, Margareth y KatherineSikkink.2000. Activistas sin fronteras. México: Siglo XXI Editores.

López A, Víctor.2003. “Para entender el conflicto entre Sarayaku, Estado y empresas operadoras del bloque 23”. En Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador. Las reglas de juego, editado por GuillaumeFontaine, 153-172. Quito: Flacso.

Máiz, Ramón.2004. La construcción política de las identidades indígenas en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Martí I Puig, Salvador. 2004. Sobre la emergencia y el impacto de los movimientos indígenas. En Las Arenas Políticas de América Latina. Algunas claves interpretativas desde lo local y lo global. Barcelona: CIDOB ediciones.

Martí I Puig, Salvador. 2010. “Después de la ‘década de los pueblos indígenas’, ¿qué? El impacto de los movimientos indígenas en las arenas políticas de América Latina”. Revista Nueva Sociedad227: 68-82.

Melucci, Alberto.2002. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Ediciones El Colegio de México.

Muñoz, María José.2013. “El conflicto en torno al territorio indígena Parque Nacional Isidoro Sécure: un conflicto multidimensional”. Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario7 (14): 100-141.

Ortiz, Pablo.2012. Espacio, territorio e interculturalidad una aproximación a sus conflictos y resignificaciones desde la Amazonía de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Oxfam América. 2007. “Intercambio de Experiencias: una estrategia eficaz y sostenible de aprendizaje. Sistematización del Intercambio de experiencias entre organizaciones indígenas de Bolivia, Ecuador y Perú 1998-2005”, documento inédito.

Rivera, Silvia.2010. Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez, Gustavo A.1998. “Petróleo y conflictos sociambientales: el caso de Pastaza, bloque n° 10”. Ponencia presentada en el XXI International Congress Chicago. LASA.

Rodríguez, Mir Javier.2008. “Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado”. Gazeta de Antropología24 (2). http://www.ugr.es/~pwlac/G24_37Javier_Rodriguez_Mir.html.

Sabatini, Francisco y ClaudiaSepúlveda.1997. Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil. Santiago de Chile: Publicaciones Centro de investigación y Planificación para el Medio Ambiente (Cipma).

Santamaría, Angela.2008. Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: un estudio a partir del caso colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.

Segato, Rita Laura.1999. Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global.www.nuso.org/upload/articulos/3045_1.pdf.

Serbin, Andrés.2002. “Globalización y sociedad civil trasnacional: el estado actual del debate”. Papel político14: 9-24.

Sorj, Bernardo.2005. Sociedad civil y relaciones Norte-Sur: ONGs y dependencia. Centro Edelstein de Investigaciones Sociales.

Spivak, Gayatri.1987. In Other Worlds. Essays in Cultural Politics. Nueva York: Methuen.

Stavenhagen, Rodolfo.1997. “Las organizaciones indígenas. Actores emergentes en América Latina”. Revista de la CEPAL 62. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1980/18.pdf.

Tarrow, Sidney.2011. Nuevo activismo transnacional. Barcelona: Hacer editorial.

Vittor, Luis.2009. Conacami: 10 años tejiendo resistencias a la minería. ALAI, América Latina en Movimiento.http://www.alainet.org/es/active/30470.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.