Tiempo de vidrio y de abundancia. Saberes y oficios de la cultura fluvial en el Alto Magdalena, Colombia
No. 55 (2016-01-01)Autor/a(es/as)
-
Martín Andrade Pérez
-
María Catalina García Cháves
Resumen
Los territorios de la cuenca del río Magdalena están pasando por cambios, trasformaciones e impactos socioeconómicos como resultado de los megaproyectos de desarrollo para la navegabilidad y la construcción de hidroeléctricas. Bajo el enfoque de cultura fluvial, el texto presenta el proceso de adaptación de dos poblaciones de pescadores artesanales en la región conocida como Salto de Honda, en la provincia del Alto Magdalena: el corregimiento de Puerto Bogotá (municipio de Guaduas, Cundinamarca) y el municipio de Honda (Tolima). Se plantea la opción de adoptar una perspectiva de sistemas socioecológicos que permita una valoración integral del territorio y una construcción conjunta de alternativas que tengan en cuenta la intervención sobre el ecosistema y la cultura.
Referencias
“Arranca recuperación del Río Magdalena”. 2014. El Espectador, 11 de diciembre.http://www.elespectador.com/noticias/nacional/arranca-recuperacion-del-rio-magdalena-articulo-532575.
Alvear Sanín, José.2005. Manual del río Magdalena. Bogotá: Cormagdalena.
Arenas, Fabio.2014. “Honda, en crisis por la apertura de la ruta del sol. La amarga Navidad que vive el municipio podría dejar sin empleo a 200 personas”. El Tiempo, 15 de diciembre. http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ruta-del-sol-dejaria-sin-empleo-a-habitantes-de-honda/14975218.
BarretoC. y BordaC.2008. Evaluación de los recursos pesqueros colombianos. Bogotá: ICA – Subgerencia de Pesca y Acuicultura.
Centro de Estudios de Jiloca. 2007. Patrimonio fluvial del río Jiloca.ftp://oph.chebro.es:2121/BulkDATA/DOCUMENTACION/DirectivaMarco/Jalon/Centro%20de%20estudios%20del%20Jiloca.pdf.
Chacón, Jairo.2013. “Le llegó la hora al Magdalena”. El Espectador, 10 de noviembre.http://www.elespectador.com/noticias/economia/le-llego-hora-al-magdalena-articulo-457363.
Chacón, Jairo.2014. “El río Magdalena y su potencial de servicio”. El Espectador, 4 de mayo.http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-rio-magdalena-y-su-potencial-de-servicio-articulo-490416.
Contreras, Pedro Julián.2013. Caracterización de la pesca artesanal en el Municipio de Honda, Tolima. Bogotá: Informe Técnico. Convenio de Cooperación Técnica Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura (Aunap) – Conservación Internacional (CI).
Cormagdalena. 2012. Plan de Acción Trianual 2012 – 2014 la gran vía del transporte nacional. Bogotá.http://dc02eja.cormagdalena.com.co/index.php?idcategoria=124&download=Y.
Council of Europe, Parlamentary Assembly. 2000. Recomendation 1486 “maritime and fluvial cultural heritage”. http://assembly.coe.int/Documents/AdoptedText/TA00/EREC1486.htm.
Fals Borda, Orlando. 2002 Historia doble de la costa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Banco de la República – El Áncora Editores.
Ferro Medina, Germán.2013. “El río Magdalena. Territorio y cultura en movimiento”. Boletín Cultural y BibliográficoXLVII (84): 5-34.
Gualdrón Silva, Martha Isabel.2002. “Plan de manejo de los recursos ictiológicos y pesqueros en el rio grande de la Magdalena y sus zonas de amortiguación”. Ajuste del Documento Recursos Hidrológicos, Ictiológicos y Pesqueros en la Cuenca Magdalena- Cauca Diagnóstico (caracterización) y Estrategias de Política para la formulación del POMIM. Bogotá: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).
Guerra, Weilder.2013. “Una mirada histórica y etnográfica a la cuenca del río Ranchería”. Boletín Cultural y BibliográficoXLVII (84): 67-94.
Gutiérrez, Francisco Paula.2010. Los recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales en Colombia. Bogotá: Instituto von Humboldt – Ministerio del Medio Ambiente.
Haslam, Sylvia.1997. The River Scene: Ecology and Cultural Heritage. Cambridge: Cambridge University Press.
Hernández, Sandra, MauricioValderrama y Juan CarlosAlonso. 2014. El bagre rayado en la cuenca del Magdalena. Bogotá: Fundación Humedales – Aunap – Ecopetrol.
Jiménez-Segura, Luz Fernanda, DanielRestrepo-Santamaría, SilviaLópez-Casas, JulianaDelgado, MauricioValderrama, JonathanÁlvarez y DanielGómez.2015. “Ictiofauna y desarrollo del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca, Colombia”. Biota Colombiana15 (2): 3-25.
Lamilla, Eloisa.2012. “Festival del Río y el Pescado”. En Informe de investigación sobre el inventario piloto de valoración de fiestas patrimoniales de Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca – Fundación Erigaie.
Lasso, Carlos; Franciscode Paula Gutiérrez, Mónica A.Morales-Betancourt, Edwin AgudeloCórdoba, HernandoRamírez-Gil y Rosa E.Ajiaco-Martínez, eds. 2011. II. Pesquerías continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente del Pacífico. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
López Vega, Fernando.2013. “Coltán. Falsa bonanza, reestructuración territorial y movilización interétnica en el río Inírida, Guainía, Colombia”, tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Agricultura. 1991. “Decreto 2256 de 1991” por el cual se reglamenta la Ley 13 de 1990 con el fin de asegurar el manejo integral de la actividad pesquera y acuícola, así como el fomento de la explotación racional de los recursos pesqueros.
PachónB., Mónica. 2000. “¿Degradación inevitable? Un análisis de la cuenca del Magdalena desde los dilemas de acción colectiva”. Revista de Estudios Sociales6: 81-87.
Pallares, Orlando.1996. “Análisis de la cultura de la pobreza en una comunidad de pescadores Estudio de caso, Pueblo Viejo (Magdalena)”. Investigación y Desarrollo4: 90-113.
Peña-León, Germán Alberto. 2011. “Pescadores de los raudales del río Magdalena durante el periodo formativo tardío”. Caldasia33 (2): 295-314.
Pineda Camacho, Roberto.2013. “El río Amazonas: un gigante indomado. Una mirada hacia su historia contemporánea”. Boletín Cultural y BibliográficoXLVII (84): 37-66.
Rincón-Ruíz, Alexander, MauricioEcheverry-Duque, Ana MilenaPiñeros, CarlosTapia, Andrés DavidDrew, PaolaArias-Arévalo y Paula AndreaZuluaga. 2014. Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Rodríguez, César y NataliaOrduz.2012. Adiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá.Bogotá: Colección DeJusticia.
Roué, Marie.2003. “Las ONG y la gestión de la diversidad biológica”. Revista Internacional de Ciencias Sociales178.http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/133127s.pdf.
Serna, Sonia y LilianaMosquera.2013. Saberes locales y territorios de vida. III encuentro comunitario para la biodiversidad. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
The Nature Conservancy, Fundación Alma, Fundación Humedales y Aunap. 2014. Guía para el manejo integral de las planicies inundables y el recurso pesquero de la Macrocuenca Magdalena-Cauca. Bogotá: The Nature Conservancy.
UNESCO. 1996. Declaración de Montevideo sobre el desarrollo sostenible de la zona costera del Río de la Plata.http://www.unesco.org/csi/act/plata/montevid.htm.
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). 2014. Plan de expansión de referencia Generación-Transmisión 2013-2027. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
Valderrama Barco, Mauricio.2013. Análisis de la situación actual y perspectivas de desarrollo pesquero en embalses de Colombia. Bogotá: Inderena.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.