Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación

No. 55 (2016-01-01)
  • Ana María Gómez Aguirre
    Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
  • Sandra Turbay

Resumen

Este artículo propone caracterizar la relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá con los ecosistemas de manglar y su conservación. La investigación realizada siguió el método etnográfico (observación participante y entrevistas en profundidad). El análisis parte de las perspectivas de la ecología política y la etnoecología. Este acercamiento revela la existencia de la superposición de múltiples territorialidades y relaciones de poder que subyacen a la atribución inequitativa de responsabilidades entre los actores locales en la conservación y restauración de los manglares. La ausencia de actitudes favorables para la protección de los recursos marinos y costeros es considerada como una expresión de las agudas contradicciones que atraviesa la vida económica, social y política de la región de Urabá.

Palabras clave: Manglar (Thesaurus); Urabá, ecología política, etnoecología, pescadores (palabras clave de autor)

Referencias

Aramburo, Clara.2009. “La tensa interacción entre las territorialidades y el conflicto armado, Urabá 1960-2004: marco interpretativo y empírico”. Controversia192: 81-119.

Arenas, Alberto y Carlosdel Cairo. 2009. “Etnobotánica, modernidad y pedagogía crítica del lugar”. Utopía y Praxis Latinoamericana14 (44): 69-83.

Asociación Guardagolfo. 2013. Lineamientos de la Asociación Guardagolfo.www.unodc.org/colombia/es/news/guardagolfo.html.

Baptiste-Ballera, Luis. 2002. “La fauna silvestre como producción discursiva: Elementos para un análisis crítico de las bases de su gestión”. En Rostros culturales de la fauna: las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano, editado por AstridUlloa, 113-128. Bogotá: Icanh – Fundación Natura.

Barrera-Bassols, Narciso y VíctorToledo. 2005. “Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, Knowledge and Management of Natural Resources”. Journal of Latin American Geography4 (1): 9-41.http://dx.doi.org/10.1353/lag.2005.0021.

Berkes, Fikret, JohanColding y CarlFolke.2000. “Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as Adaptive Management”. Ecological Applications10 (5): 1251-62.http://dx.doi.org/10.2307/2641280.

Blanco, Juan Felipe.2010. Proyecto Expedición Estuarina, golfo de Urabá, fase 1. Informe final. Medellín: Gobernación de Antioquia – Universidad de Antioquia – Universidad Nacional Sede Medellín – Universidad EAFIT.http://dc236.4shared.com/doc/GZqRxpWW/preview.html.

Blanco, Juan Felipe, AndrésEstrada, Luis FerneyOrtiz, y Ligia EstelaUrrego. 2012. “Ecosystem-wide Impacts of Deforestation in Mangroves: The Urabá Gulf (Colombian Caribbean) Case Study”. ISRN Ecology2012: 1-14.http://dx.doi.org/10.5402/2012/958709.

Bocarejo, Diana.2009. “Deceptive Utopias: Violence, Environmentalism, and the Regulation of Multiculturalism in Colombia”. Law & Policy31 (3): 307-329.http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9930.2009.00297.x.

Bocarejo, Diana.2011. “Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político”. Revista Colombiana de Antropología47 (2): 97-121.

Carmona, Luz Stella, HernánEscobar y AuraGonzález.2007. Tapón del Darién: naturaleza y desplazamiento forzado en municipios de Chocó y Antioquia, 1996-2006. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Carou, Heriberto Cairo.2001. “Territorialidad y fronteras del estado-nación: las condiciones de la política en un mundo fragmentado”. Política y sociedad36: 20-38.

Cinner, Joshua, TimDaw, y TimMcClanahan. 2009. “Socioeconomic Factors that Affect Artisanal Fishers’ Readiness to Exit a Declining Fishery”. Conservation Biology23 (1): 124-30.http://dx.doi.org/10.1111/j.1523-1739.2008.01041.x

Corpourabá. 2002. Las comunidades y sus manglares frente a la zonificacion: Golfo de Urabá, Antioquia. Turbo: Corpourabá.

Corpourabá. 2003. Caracterización y zonificación de los manglares del Golfo de Urabá–Departamento de Antioquia. Proyecto Zonificación y Ordenamiento de los manglares de Urabá. Convenio 201671 FONADE-Corpourabá. Apartadó: Corpourabá – Centro de Investigaciones Económicas (CIE).

Corpourabá. 2005. Plan de manejo integral de los manglares del Golfo de Urabá y mar Caribe Antioqueño. Apartadó: Corpourabá.

Corpourabá. 2006. Cartilla: Plan de manejo integral de los manglares del Golfo de Urabá y mar Caribe Antioqueño. Apartadó: Corpourabá.

Correa, Iván y GeorgesVernette.2004. “Introducción al problema de la erosión litoral en Urabá (sector Arboletes - Turbo) costa Caribe colombiana”. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras33: 7-28.

Correa, Sandra, SandraTurbay y MadeleneVélez. 2012. “Conocimiento ecológico local sobre ecosistemas marinos en dos comunidades costeras: El Valle y Sapzurro”. Gestión y Ambiente15 (2): 17-32.

Del Cairo, Carlos.2007. “La política amazónica y la expresión de un régimen de representación sobre lo étnico en Colombia”. En Biopolítica y filosofías de vida, editado por Olver QuijanoValencia y JavierTobar, 111-140. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Del Cairo, Carlos.2011. “Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare”. Revista Colombiana de Antropología47 (2): 123-149.

Del Cairo, Carlos, y EstebanRozo. 2006. “Políticas de la identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en dos localidades amazónicas”. Universitas HumanísticaXXXII (61): 107-134.

Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia y Junta Efemérides Urabá. 2006. Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién.www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR_URABA/Documentos%20de%20apoyo/DNPAtrato%20y%20Uraba/plan_estrategico_uraba_fase1.pdf.

Diegues, Antônio Carlos.2005. El mito moderno de la naturaleza intocada. São Paulo: NUPAUB.

Drew, Joshua.2005. “Use of Traditional Ecological Knowledge in Marine Conservation”. Conservation Biology19 (4): 1286-1293.http://dx.doi.org/10.1111/j.1523-1739.2005.00158.x.

Escobar, Arturo.1998. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.

Escobar, Arturo.2000. “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?” En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, editado por EdgardoLander, 113-143. Buenos Aires: Clacso.

García, Clara Inés.1996. Urabá: región, actores y conflicto 1960-1990. Bogotá: Cerec.

García de la Torre, Clara Inés, Clara Aramburo, Diana Marcela Barajas, DanielValderrama y NicolásEspinosa.2011. Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Bogotá: Cinep-Odecofi – INER.

García Reyes, Paola.2011. La paz perdida : territorios colectivos, palma africana y conflicto armado en el Pacífico colombiano. México: Flacso.

Giménez, Gilberto.2000. “Territorio, cultura e identidades: La región socio-cultural”. En Cultura y Región, editado por Jesús MartínBarbero, Fabio Lópezde la Roche y ÁngelaRobledo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Giménez, Gilberto.2001. “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”. Alteridades11 (22): 5-14.

Gómez Aguirre, Ana María.2014. “Estudio etnoecológico en Puerto Cesar, asentamiento de pescadores en el golfo de Urabá”, tesis de maestría, Universidad de Antioquia.

Gómez Aguirre, Ana María.2015. “El tiempo y el lugar de los peces: saberes asociados a la pesca en Puerto Cesar, golfo de Urabá”. Boletín de Antropología29 (48): 66-91.

Gómez, Pedro A.1912. “El consorcio Albingia y sus dependencias en Colombia”. Revista Nacional de Colombia: consagrada al fomento del comercio y la industria nacional y a su propaganda anunciadora13 (322): s. p.

Gouëset, Vincent.1999. “El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial”. Territorios1: 77-94.

Grant, Sandra y FikretBerkes.2007. “Fisher Knowledge as Expert System: A Case from the Longline Fishery of Grenada, the Eastern Caribbean”. Fisheries Research84 (2): 162-170.http://dx.doi.org/10.1016/j.fishres.2006.10.012.

Guber, Rosana.2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.

Hoyos, Róssalyn, Ligia EstelaUrrego y ÁlvaroLema. 2013. “Respuesta de la regeneración natural en manglares del Golfo de Urabá (Colombia) a la variabilidad ambiental y climática intra-anual”. Revista de Biología Tropical61 (3): 1445-1461.

Invemar. 2010. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2009. Serie de Publicaciones Periódicas 8. Santa Marta: Invemar.

Kottak, Conrad.1999. “The New Ecological Anthropology”. American Anthropologist101 (1): 23-35.

Leff, Enrique.1998. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Centro Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Humanas/UNAM – Siglo XXI Editores – Pnuma.

Lévano, Ana.2007. “Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos”. Liberabit13: 71-78.

Little, Paul E.1999. “Environments and Environmentalisms in Anthropological Research: Facing a New Millennium”. Annual Review of Anthropology28: 253-284.http://dx.doi.org/10.1146/annurev.anthro.28.1.253.

Martínez-Alier, Joan. 2006. “Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad”. Polis. Revista Latinoamericana5 (13).http://polis.revues.org/5359.

Milton, Kay.1997. “Ecologies: Anthropology, Culture and the Environment”. International Social Science Journal49 (154): 477-495.http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2451.1997.tb00039.x.

Milton, Kay.2006. “Cultural Theory and Environmentalism”. En The Environment in Anthropology. A Reader in Ecology, Culture, and Sustainable Living, editado por NoraHaenn y RichardWilk, 351-354. Nueva York: New York University Press.

Molina, JoséLuis y HugoValenzuela.2007. Invitación a la antropología económica. Barcelona: Ediciones Bellaterra, S.A.

Monroy Álvarez, Silvia.2012. “O presente permanente. Por uma antropografia da violência a partir do caso de Urabá, Colômbia”, disertación doctoral, Universidade de Brasília.

Montañez, Gustavo y OvidioDelgado.1998. “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de GeografíaVII (1/2): 120-134.

Morphill, María Elena.1988. “Notas de la vereda Puerto Cesar, Currulao, Turbo”. Departamento de Antioquia. Colección Antioquia. Biblioteca Universidad de Antioquia.

Ortíz, Carlos.2004. “Colonización y violencia en la frontera con Panamá: Urabá y el Darién de 1950 a 1990”. En Colombia y Panamá: la metamorfosis de la Nación en el siglo XX, editado por HeraclioBonilla y GustavoMontañez, 381-412. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Parsons, James.1967. Urabá, salida de Antioquia al mar. Geografía e Historia de la Colonización. Medellín: Banco de la República – Corpourabá.

Pascual Fernández, José.1997. “Campesinos y pescadores: un problema de definición”. Zainak15: 15-28.

Peralta, Jaime.1998. “Selva, riqueza y barbarie: el Chocó imaginado por la colonización antioqueña”. Utopía Siglo XXI1 (3): 37-56.

Pérez Marín, Mónica.2012. “Discursos ambientales: una mirada histórica a la configuración del territorio del PNN Katíos en Colombia y su zona de amortiguación”. Investigación & Desarrollo20 (2): 416-449.

Pérez Marín, Mónica.2015. “Discursos ambientales en Colombia: una mirada a los conflictos ambientales en el PNN Los Katíos en perspectiva de comunicación para el cambio social”, disertación doctoral, Universidad de Antioquia.

Ragin, Charles.2007. La construcción de la investigación social introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Restrepo, Eduardo.1996. “Cultura y biodiversidad”. En Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano, editado por ArturoEscobar y ÁlvaroPedrosa, 220-244. Bogotá: Cerec.

Restrepo, Eduardo.2001. “Imaginando comunidad negra: etnografía de la etnización de las poblaciones negras en el Pacífico sur colombiano”. En Acción colectiva, estado y etnicidad en el Pacífico colombiano, editado por MauricioPardo, 41-70. Bogotá: Icanh – Colciencias.

Reyes Posada, Alejandro.2009. Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Sachs, Wolfgang.1996. “Medio ambiente”. En Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: Pratec.

Sautu, Ruth.2003. Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Schwarz, Michiel y MichaelThompson.1990. Divided we Stand: Redefining Politics, Technology and Social Choice. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Steg, Linda y IngeSievers.2000. “Cultural Theory and Individual Perceptions of Environmental Risks”. Environment and Behavior32 (2): 250-269.http://dx.doi.org/10.1177/00139160021972513.

Steiner, Claudia.2000. Imaginación y poder: el encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Tuan, Yi-fu. 1990. Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes, and Values. Nueva York: Columbia University Press.

Ulloa, Astrid.2001. “Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente”. Revista Colombiana de Antropología37: 188-232.

Ulloa, Astrid.2004. La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Icanh.

Urán, Alexandra y CatalinaRestrepo.2005. “Darién, medio ambiente y desarrollo: reconstrucción de la memoria colectiva como base para el desarrollo sostenible”. Utopía Siglo XXI3 (11): 13-28.

Uribe, Maria Teresa.1992. Urabá: región o territorio, un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Medellín: INER.

Vélez, Luis.1997. Serie Urabá 2003. Universidad de Antioquia Centro de televisión. Biblioteca Universidad de Antioquia. Colección de Audiovisuales.

Zamora, Anny Paola y CarolinaGarcía-Valencia. 2007. “El golfo: un espacio socioeconómico”. En Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó, editado por CarolinaGarcía-Valencia, 129-150. Santa Marta: Invemar y Gobernación de Antioquia.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.