Resumen
La actividad minera en Argentina cobra dinamismo y se vuelve fundamental para la economía del país, reposicionando la cordillera de los Andes en el corazón de las problemáticas económicas, políticas y sociales, a distintas escalas. La especialización de los territorios de montaña como reservorios de materias primas mineras es cuestionada por parecer inducir —en territorios todavía marginales, pobres y poco poblados— un débil desarrollo. Las trayectorias de tres provincias —San Juan, Catamarca y Jujuy— permiten analizar el rol de los actores estatales y no estatales en la construcción del recurso y de los valores que le son atribuidos. De esas interacciones nacen modelos de desarrollo alternativos para los territorios andinos, tomando en cuenta progresivamente las problemáticas locales de desarrollo.
Citas
Acosta, Alberto.2011. “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”. En Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, compilado por MiriamLang y DuniaMokrani, 83-121. Quito: Fundación Rosa Luxemburg – Abya Yala.
Alimonda, Hector.2011. “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana”. En La naturaleza colonizada: ecología política y minería en América Latina, coordinado por HéctorAlimonda, 21-58. Buenos Aires: Clacso – Ediciones Ciccus.
Álvarez, Marian Sola.2011. “Las valoraciones sobre los territorios en resistencia: explorando una tipología”. Revista Arena2 (1): 1-15.
Arellano Yanguas, Javier. 2012. “Industrias extractivas, descentralización y desarrollo local: economía política de políticas fiscales y redistributivas en Perú y Bolivia”. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo. Red Española de Estudios del Desarrollo (Reedes).
Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera). 2009. Informe Anual de la demanda.www.adeera.org.ar/informes-tecnicos.asp.
Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera). 2013. Informe Anual de la demanda.www.adeera.org.ar/informes-tecnicos.asp.
Barrick Gold. 2012a. Nueva planta solar en Veladero. Barrick Gold. http://biblioteca.barricksudamerica.com/ediciones/somos_barrick/veladero/2012/06/index.html#/40/zoomed.
Barrick Gold. 2012b. Energía. Barrick Gold. http://barricklatam.com/barrick/medioambiente/cambio-climatico/energia/2012-07-12/155947.html.
Bastian, Eduardo y ElenaSoihet.2012. “Argentina y Brasil: desafíos macroeconómicos”. Revista Problemas del Desarrollo171 (43): 83-109.
Bebbington, Anthony.2009. “The New Extraction: Rewriting the Political Ecology of the Andes?”NACLA Report on the Americas42 (5): 12-21.
Bebbington, Anthony y JeffreyBury.2010. “Minería, instituciones y sostenibilidad: desencuentros y desafíos”. AnthropologicaXXVIII (28): 53-84.
Boccardi, Facundo, SilvinaGoivannini, MauroOrellana y DoloresRocchieti.2008. “El sueño minero: un análisis de la narrativa utópica del desarrollo”. Perspectivas de la comunicación1 (1): 56-72.
Bottaro, Lorena2014. La megaminería en cuestión. Características de la expansión de la minería a cielo abierto en Argentina, una aproximación al caso sanjuanino. Flacso-ISA – Joint International Conference.http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA%20BuenosAires%202014/Archive/20eefd6e-bd99-4dea-a602-3aecae500c6d.pdf.
Bottaro, Lorena y Marian SolaÁlvarez. 2012. “Conflictividad socioambiental en América Latina. El escenario post crisis de 2001 en Argentina”. Política y Cultura37: 159-184.
Bovi, MaríaTeresa y CeciliaFandos.2013. “Riqueza muerta por un trust extranjero. Desarrollo y problemáticas de la minería boratera en Jujuy (1880 - 1930)”. H-industri@, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina13 (7).http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/569/1052.
Carrizo, Silvina, MarieForget y GuillerminaJacinto.2014. “Redes de energía y cohesión territorial. Conformación de los sistemas de transporte de electricidad y gas en Argentina”. Revista Transporte y Territorios11: 53-69.
Colectivo Voces de Alerta. 2011. 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero. Buenos Aires: El colectivo Herramienta.
Davis, Graham.2010. “Trade in Mineral Resources”. En Trade in Natural Resources: Challenges in Global Governance. Staff Working Paper ERSD-2010-01 – WTO World Trade Organization.https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/wtr10_e.htm.
Debarbieux, Bernard.2007. “Territoire-Territorialité-Territorialisation: aujourd’hui encore et bien moins que demain…”. En Territoires, territorialité, territorialisation. Controverses et perspectives, dirigido por Martin Vanier, 19-30. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Delfino, Daniel, MarcosQuesada y SabineDupuy.2014. “El ciclo del cobre en Minas Capillitas (provincia de Catamarca, Argentina) en la segunda mitad del siglo XIX: tensiones entre lógicas productivas, escalas tecnológicas y unidades sociales”. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas48: 119-140.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000200009.
Delgado Ramos, Gian Carlos.2013. “¿Por qué es importante la ecología política?”. Nueva sociedad244: 47-60.
Denis, Pierre.1987. La valoración del país. La República Argentina – 1920. Buenos Aires: Editorial Solar.
Denoël, Mathilde.2014. “Perceptions du territoire et mega-minería argentine: au croisement du néo-extractivisme et du post-extractivisme”. Memorias del Master 2 “Études sur les Amériques”. Université de Toulouse - Le Mirail.
Doña, Victor.2013. “Desarrollo de proyectos hidroenergéticos y energía renovables en Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE-San Juan)”. Ponencia presentada en el VII Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos. Comité Argentino de Presas.
“El gobierno argentino ahora propone integrar al litio en el tratado minero con Chile”. 2012. iprofesional, 21 de septiembre.http://www.iprofesional.com/notas/145329-El-gobierno-argentino-ahora-propone-integrar-al-litio-en-el-tratado-minero-con-Chile.
Forget, Marie y SilvinaCarrizo.2014. “Exploitation minière des Andes en Argentine. Mutation d’une périphérie nationale”. Revue Informations et Commentaires: Le développement en questions168: 31-38.
Global Energy Network Institute. 2009. El potencial de América Latina con referencia a la energía renovable.www.geni.org.
Göbel, Barbara.2013. “La minería del litio en la Puna de Atacama: interdependencias transregionales y disputas locales”. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal13 (49): 135-149.
Gorestein, Silvia, MartinSchorr y GonzaloSoler.2011. “Dilemas estructurales del norte argentino. Un enfoque estilizado de tres complejos agroindustriales de la región”. Estudos Urbanos e Regionai13 (1): 27-50.
Greenpeace. 2013. San Juan. Reserva de Biosfera de San Guillermo en peligro. Buenos Aires: Greenpeace.
Gudynas, Eduardo.2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En Extractivismo, política y sociedad, editado por JürgenSchuldt, AlbertoAcosta, AlbertoBarandiarán, AnthonyBebbington, MauricioFolchi, AlejandraAlayza y EduardoGudynas, 187-225. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) – Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES).
Gudynas, Eduardo.2012. “Estado compensador y nuevos extractivismos: las ambivalencias del progresismo sudamericano”. Nueva sociedad237: 128-146.
Harvey, David.2010. Le nouvel impérialisme. París: Les prairies ordinaires.
Jaskula, Brian.2015. Lithium. 2013 Minerals Yearbook Lithium.http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/commodity/lithium/myb1-2013-lithi.pdf.
Kulfas, Matias, FernandoPorta y AdriánRamos. 2002. Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina. Estudios y perspectivas. Buenos Aires: Cepal.
Lavandaio, Eddy.2008. Conozcamos más sobre minería. Serie publicaciones 168.http://www.segemar.gov.ar/bibliotecaintemin/SEGEMARPublicacionesISSN03282317(168)2008Lavandaio.pdf.
Lavandaio, Eddy y EdmundoCatalano, ed. 2004. Historia de la minería argentina, Anales 40. Buenos Aires: Segemar.
Machado Aráoz, Horacio.2009. “Minería transnacional, conflictos socioterritoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera”. En Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, editado por MaristellaSvampa y MirtaAntonelli, 205-228. Buenos Aires: Biblos Sociedad.
Magrin, Geraud y LaetitiaPerrier-Bruslé. 2011. “Nouvelles géographies des activités extractives”. EchoGéo17: 2-11.
Manzanal, Mabel.2000. “Neoliberalismo y territorio en la Argentina de fin de siglo”. Economía, Sociedad y Territorio2 (7): 433-458.
Ministerio de Minería. 2012. La nueva minería. Período de gestión de gobierno años 2003-2011. San Juan: Ministerio de Minería.
Ministerio de Minería. 2015. La nueva minería, período de gestión de gobierno, años 2003-2014. San Juan: Ministerio de Minería.
Obeservatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal). 2015. Mapa de conflictos mineros, proyectos y empresas mineras en América latina.http://mapa.conflictosmineros.net/.
Osatinsky, Ariel.2014. “Transformaciones económicas y deterioro social en Catamarca entre fines del siglo XIX y el siglo XXI: de la marginalidad a la inserción en el mercado mundial”. Ponencia presentada en la III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy – Red SIMEL.
Perrat, Jacques.2006. “Division spatiale du travail et nouvelles organisations productives: des territoires ‘segments’ aux territoires ‘modules’?”Innovations24: 91-114.
ProYungas. 2012. ProductoYungas.http://proyungas.org.ar/.
Rapoport, Mario.2007. “Mitos, etapas y crisis en la economía argentina”. En Nación - Región - Provincia en Argentina, Pensamiento político, económico y social, compilado por MarioRapoport, 9-28. Buenos Aires: Imago mundi.
Rétaillé, Denis.2012. L’autochtonie et la figure de l’Etat.https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-00679159/document.
Rofman, Alejandro y LuisRomero.1997. Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires: Amorrortu.
Sacareau, Isabelle.2011. “Lorsque les pratiques touristiques renouvellent la ressource”. En La ressource montagne: entre potentialités et contraintes, editado por AntoineJean-Marc y MilianJohan, 195-212. París: L’Harmattan.
Sassen, Saskia.2000. “Nouvelle géographie politique: un nouveau champ transfrontière pour des acteurs publics et privés”. Multitudes3 (3): 79-96.http://dx.doi.org/10.3917/mult.003.0079.
Scheer, Hermann.2007. L’autonomie énergétique. Une nouvelle politique pour les énergies renouvelables. Arles: Actes Sud.
Secretaría de Minería. 2009. Plan minero nacional. Ministerio de planificación federal, inversión pública y servicios.http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno11-5-2009-1.htm.
Secretaría de Minería. 2011. Minería en números. Ministerio de planificación federal, inversión pública y servicios.http://www.mineria.gob.ar/pdf/mineriaennumeros.pdf.
Secretaría de Minería. s. p. Minería Argentina. Oportunidades de inversión. Ministerio de planificación federal, inversión pública y servicios.http://www.mineria.gob.ar/pdf/informe-de-gestion.pdf.
Serfati, Claude y PhilippeLe Billon. 2007. “Guerres pour les ressources: une face visible de la mondialisation”. Écologie et politique1 (34): 15-31.
Svampa, Maristella.2012. Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista del OSAL, Movimientos socioambientales en América Latina32: 15-39.
Svampa, Maristella, LorenaBottaro y Marian SolaÁlvarez. 2009. “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes”. En Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, editado por MaristellaSvampa y AntonelliMirta, 29-50. Buenos Aires: Biblos Sociedad.
Szablowski, David.2007. Transnational Law and Local Struggles: Mining, Communities, and the World Bank. Oxford: Hart Publishing.
Urkidi, Leire.2010. “A glocal environmental movement against gold mining: Pascua–Lama in Chile”. Ecological Economics70: 219-227.http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2010.05.004.
Vanier, Martin.2007. Territoires, territorialité, territorialisation. Controverses et perspectives. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Velut, Sébastien.2007. Mondialisation et développement territorial en Amérique latine: Argentine-Chili. Habilitation à Diriger des Recherches. París: Université de la Sorbonne Nouvelle - Paris 3.
“Yamana Gold firmó acuerdo con minera estatal para explotar Oro y Cobre”. 2014. Portal Minero, 17 de octubre.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.