Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

El capital extranjero y el acaparamiento de tierras: conflictos sociales y acumulación por desposesión en Argentina

No. 55 (2016-01-01)
  • Agostina Costantino

Resumen

En la última década en Argentina se ha intensificado el proceso de adquisición de grandes extensiones de tierra por parte de inversores extranjeros (tanto empresas trasnacionales, como gobiernos extranjeros e inversores individuales). Con la ayuda explícita de los Estados, la expansión del capital trasnacional sobre la tierra en este país ha generado una serie de conflictos socioambientales derivados de los desalojos, los cercamientos de accesos públicos, los desmontes, etcétera. Con base en un método de inteligencia corporativa, este artículo intenta responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los principales mecanismos por medio de los cuales los inversores extranjeros adquirieron tierras en el país? y ¿cuál fue el rol del Estado para que esto fuera posible?

Palabras clave: Conflicto social, Argentina (Thesaurus); Acaparamiento de tierras, acumulación por desposesión (palabras clave de autor)

Referencias

Adnan, Shapan.2013. “Land grabs and primitive accumulation in deltaic Bangladesh: interactions between neoliberal globalization, state interventions, power relations and peasant resistance”. Journal of Peasant Studies40 (1): 87-128.http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2012.753058.

Alfaro, María.2000. “Modalidades de intervención estatal y actores sociales en el mundo rural: el caso de Santiago del Estero”, tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires.

Amin, Samir.1981. La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo. México: Siglo XXI.

Arceo, Enrique.2011. Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Asociación Mapu. 2014. Santa Rosa Recuperada. Comunidad Santa Rosa.http://www.santarosarecuperada.com.ar/antecedentes_historicos.html.

Azcuy Ameghino, Eduardo.2007. “Producción familiar, producción capitalista y descampesinización: aspectos teóricos y problemas interpretativos”. En La Argentina rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos, editado por OsvaldoGraciano y SilviaLázzaro, 57-78. Buenos Aires: La Colmena.

Banco Central de la República Argentina (BCRA). 2014. Índices BCRA. Estadísticas e indicadores.http://www.bcra.gov.ar/.

Belloni, Paula y Andrés GastónWainer. 2014. “El rol del capital extranjero y su inserción en la América del Sur posneoliberal”. Revista Problemas del Desarrollo177 (45): 87-112.

Bond, Patrick.2008. “Accumulation by Dispossession in Africa. False Diagnoses and Dangerous Prescriptions”. Ponencia presentada en Cornell Conference on the Ethics of Globalization, 49. Poverty, Inequality, and Development Initiative, Society for the Humanities, Center for the Study of Economy and Society, Provost’s Fund, and the Institute for the Social Sciences.

Bonefeld, Werner.2012. “La permanencia de la acumulación primitiva: fetichismo de la mercancía y constitución social”. Theomai 26.http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Bonefeld%20-%20La%20permanencia%20de%20la%20acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdf.

Borras, Saturnino, CristóbalKay y SergioGómez. 2012. “Land Grabbing and Global Capitalist Accumulation: Key Features in Latin America”. Canadian Journal of Development Studies/Revue canadienne d’études du developpement33 (4): 402-16.http://dx.doi.org/10.1080/02255189.2012.745394.

Borras, Saturnino M., RuthHall, IanScoones, BenWhite y WendyWolford.2011. “Towards a Better Understanding of Global Land Grabbing: An Editorial Introduction”. Journal of Peasant Studies38 (2): 209-16.http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.559005.

BullrichCampos SA. 2014. Argentina. Precio de las Tierras. Argentina institucional.http://www.bullrichcampos.com.ar/perfilargentina.htm.

Cantamutto, Francisco J. y AgostinaCostantino. 2014a. “Modos de desarrollo: conceptualización y aplicación al caso argentino”. Ponencia presentada en el I Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales. Flacso- México.

Cantamutto, Francisco J. y AgostinaCostantino. 2014b. “Patrón de reproducción del capital y clases sociales en la Argentina contemporánea”. Sociológica29 (81): 39-86.

Castells, María José y MartínSchorr.2015. “Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad”. Cuadernos de Economía Crítica2: 49-78.

Compañía Argentina de Tierras. 2014. Valor histórico de la tierra en la provincia de Buenos Aires. Precios y estadísticas.http://www.cadetierras.com.ar/valores-y-estadisticas/valor-historico-de-la-tierra-en-buenos-aires/.

Costantino, Agostina.2012. “La pampa sigue ancha y ajena: la persistencia del poder terrateniente en la región pampeana argentina durante la etapa de sojización”, tesis de maestría, Flacso-México.

Costantino, Agostina y LeandroGamallo.2015. “Los conflictos socioambientales durante los gobiernos kirchneristas en Argentina”. En De la democracia liberal a la soberanía popular. Vol. 2: Articulación, representación y democracia en América Latina, editado por Luis DanielVázquez Valencia, 277-308. México: Clacso.

De Angelis, Massimo.2012. “Marx y la acumulación primitiva. El carácter continuo de los “cercamientos” capitalistas”. Theomai 26.http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/De%20Angelis%20-%20Marx%20y%20la%20acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdf.

Féliz, Mariano.2012. “Neoextractivismo, neodesarrollismo y proceso de acumulación de capital. ¿Superando el ciclo stop-and-go? Argentina, 2003-2012”. Ponencia presentada en el VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata.

Gastón Wainer, Andrés.2010. “Clase dominante, hegemonía y modos de acumulación. La reconfiguración de las relaciones de fuerza en el interior de la burguesía durante la crisis y salida de la convertibilidad (1998-2003)”, disertación doctoral, Flacso-Argentina.

Giarracca, Norma.2006a. La tragedia del desarrollo: disputas por los recursos naturales en la Argentina.http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/3.-La-tragedia-del-desarrollo-N%C2%BA-26.pdf.

Giarracca, Norma.2006b. “Territorios en disputa: los bienes naturales en el centro de la escena”. Realidad Económica217: 51-68.

Gobierno de la provincia de Río Negro. 2010. Acuerdo de Cooperación para el Proyecto de Inversión Agroalimenticio entre Heilongjiang Beidahuang State Farm Business Trade Group Co. y el gobierno de la provincia de Río Negro, Argentina.

Grupo de Estudios sobre Ecología Política, Comunidades y Derecho (GEPCyD). 2010. “La violencia rural en la Argentina de los agronegocios: crónicas invisibles del despojo”. Ponencia presentada en el VI Jornadas de Antropología Social. Universidad de Buenos Aires.

Harvey, David.2004a. El nuevo imperialismo. Madrid: Ediciones AKAL.

Harvey, David.2004b. “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”. En Socialist register, 99-129. Buenos Aires: Clacso.

López, Emiliano.2013. “Emergencia y consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Un estudio sobre la Argentina post-neoliberal (2002-2011)”, disertación doctoral, Universidad Nacional de La Plata.

Luxemburgo, Rosa.1933. La acumulación de capital. Estudio sobre la interpretación económica del imperialismo. Madrid: Editorial Cenit SA.

Magdoff, Fred.2013. “Twenty-First-Century Land Grabs: Accumulation by Agricultural Dispossession”. Monthly Review65 (6): 1-12.

Neffa, Julio.1998. Modos de regulación, regímenes de acumulación y su crisis en Argentina (1880-1996). Buenos Aires: Eudeba – PIETTE.

Olzak, Susan.1989. “Analysis of Events in the Study of Collective Action”. Annual Review of Sociology15: 119-141.

Patnaik, Pabhat.2005. The Economics of the New Phase of Imperialism. Macrosan.http://macroscan.com/archive/archive_analysis.htm.

Poder Legislativo Nacional. 2007. Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos. Senado y Cámara de Diputados de la nación Argentina.

Poder Legislativo Nacional. 2011. Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales.

Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf). 2013. Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco argentino.http://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2012/12/3%C2%BA-Informe-Conflictos-Tierra-y-Ambiente.pdf.

Romero, Fernando Gabriel.2013. “El capital extranjero en el complejo agroindustrial pampeano (1976-2008)”, disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Soto Baquero, Fernando y SergioGómez, eds. 2010. Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización. Roma: FAO.

Svampa, Maristella.2005. La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Tilly, Charles.2002. “Event catalogs as theories”. Sociological Theory20 (2): 248-54.http://dx.doi.org/10.1111/1467-9558.00161.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.