Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Los migrantes por estilo de vida como agentes de transformación en la Norpatagonia chilena

No. 55 (2016-01-01)
  • Hugo Marcelo Zunino
    Universidad de La Frontera, Chile.
  • Lorena Espinoza Arévalo
    Universidad de La Frontera, Chile.
  • Arturo Vallejos-Romero
    Universidad de La Frontera, Chile.

Resumen

La llamada migración por estilo de vida representa un fenómeno socio-cultural y espacial que ha adquirido particular relevancia en áreas de montaña y grandes lagos de la Norpatagonia chilena. Para examinar las consecuencias y repercusiones que este tipo de movilidad tuvo en los lugares de destino utilizamos entrevistas semiestructuradas con la población migrante. El análisis de la información recopilada permitió mostrar que las iniciativas, emprendimientos y prácticas desplegadas por los migrantes exhiben importantes grados de creatividad que están asociados con la re-significación de los lugares. Estos elementos sugieren que los nuevos residentes adquieren un rol que hemos denominado agentes de transformación.

Palabras clave: Migración, estilo de vida, territorio, creatividad, agentes, transformación (Thesaurus); re-significación (palabra clave de autor)

Referencias

Bauman, Zygmunt.2000. La Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Zygmunt.2007. “Identity in the Globalizing World”. Social Anthropology9 (2): 121-129.http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8676.2001.tb00141.x.

Bello Maldonado, Álvaro.2004. “Territorio, cultura y acción colectiva indígena: algunas reflexiones e interpretaciones”. En Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y el contexto chileno, editado por JoséAylwin O., 96-111. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas – Universidad de La Frontera.

Benson, Michaela y KarenO’Reilly. 2009a. Lifestyle Migrations: Expectations, Aspirations and Experiences.London: Ashgate.

Benson, Michaela y KarenO’Reilly. 2009b. “Migration and the Search for a Better Way of Life: A Critical Exploration of Lifestyle Migration”. The Sociological Review57 (4): 608-625. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-954X.2009.01864.x.

Borsdorf, Axel, RodrigoHidalgo y HugoZunino. 2012. “Amenity Migration: A Comparative Study of the Italian Alps and the Chilean Andes”. Journal of Sustainability Education 3.http://www.jsedimensions.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/03/BorsdorfHidalgoZuninoJSE2012.pdf.

Caggiano, Sergio y RamiroSegura.2014. “Migración, fronteras y desplazamientos en la ciudad. Dinámicas de la alteridad urbana en Buenos Aires. Movilizando fronteras, dinamizando diferencias, produciendo nuevos espacios: América Latina y las migraciones internacionales actuales”. Revista de Estudios Sociales48: 29-42. http://dx.doi.org/10.7440/res48.2014.03.

Casanova, Eliecer.2013. La resignificación del territorio como una posibilidad de construiridentidad. http://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/2013/10/31/la-resignificacion-del-territorio-como-una-posibilidad-de-construir-identidad/.

Delhey, Jan.2009. “From Materialistic to Non-Materialistic Happiness? National Affluence and Determinants of Life Satisfaction in Cross-National Perspective”. World Value Research2 (2): 20-54.

Espinoza, Lorena, IevaZebryte y HugoZunino.2014. “Análisis del discurso de los migrantes por estilo de vida utópicos en la Patagonia andino-lacustre”. En Regiones en transformación. Procesos, dinámicas y tendencias, editado por Editado por RodrigoHidalgo, HugoZunino y RafaelSánchez, 263-274. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile – Serie GeoLibro.

Glorioso, Romella y LawrenceMoss.2007. “Amenity Migration to Mountain Regions: Current Knowledge and Strategic Construct for Sustainable Management”. Social Change37 (1): 137-161.

Hidalgo, Rodrigo y HugoZunino.2012. “Negocio inmobiliario y migración por estilos de vida en la Araucanía lacustre: la transformación del espacio habitado en Villarrica y Pucón”. Revista AUS11: 10-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281724144003.

Inglehart, Ronald.1990. Cultural Shift in Advanced Capitalist Societies. Princeton: Princeton University Press.

Janoschka, Michael.2011. “Habitus and Radical Reflexivity: A Conceptual Approach to Study Political Articulations of Lifestyle —and Tourism— Related Mobilities”. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events3 (3): 224-236.http://dx.doi.org/10.1080/19407963.2011.576866.

Lash, Scott y JohnUrry.1998. Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amortorrou.

Lutz, Dick.2002. Patagonia. At the Bottom of the World. Oregon: Demi Press.

Matossian, Brenda, HugoZunino e IevaZebryte. 2013. “Movilidad internacional en la Norpatagonia andina: Experiencias migratorias en San Carlos de Bariloche, Argentina, y en Pucón, Chile”. Investigación del proyecto Fondecyt 1120589 de Conicyt, Chile.

Mazón, Tomás, RaquelHuete y AlejandroMantecón. 2009. Turismo, urbanización y estilos de vida: las nuevas formas de movilidad residencial. Barcelona: Icaria.

McIntyre, Norman.2009. “Rethinking Amenity Migration: Integrating Mobility, Lifestyle and Social-Ecological Systems”. DIE ERDE. Journal of Geographical Society of Berlin140 (3): 229-250.http://www.die-erde.de/DIE_ERDE_2009-3_McIntyreS.pdf.

McIntyre, Norman.2012. “Movilidades, estilos de vida y mundos imaginados”. En La Sombra del Turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad, editado por AdrianaOtero y RodrigoGonzález, 35-58. Neuquén: Editorial Educo.

Nakayama, Lía y SusanaMarioni.2007. “Migración por opción: el fenómeno migratorio en destinos turísticos de montaña”. En Libro de Resúmenes de la IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Huerta Grande, Córdoba, Argentina, 63-64Córdoba: AEPA.

Nouzeilles, Gabriela.1999. “Patagonia as Borderland: Nature, Culture, and the Idea of the State”. Journal of Latin American Cultural Studies8 (1): 35-48.http://dx.doi.org/10.1080/13569329909361947.

Observatorio de Desarrollo Social de Chile. 2014. Ministerio de Desarrollo Social. Estadísticas Regionales. Reportes Comunales de Pucón, Curarrehue, Puerto Varas, Frutillar y Futaleufú. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/.

Otero, Adriana.2014. “Innovaciones socio-culturales como consecuencia de las nuevas movilidades del turismo. Estudio de caso: San Carlos de Bariloche, Argentina”. Publicada en el VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Universidad Nacional del Comahue.http://www.academia.edu/8634608/INNOVACIONES_SOCIO-CULTURALES_COMO_CONSECUENCIA_DE_LAS_NUEVAS_MOVILIDADES_DEL_TURISMO._CASO_DE_ESTUDIO_SAN_CARLOS_DE_BARILOCHE_ARGENTINA.

Schweitzer, Alejandro.2008. “Otra Patagonia Austral es posible. Proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia”. Ponencia presentada en el IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. Encuentro Internacional Interdisciplinario. Instituto CIFOT – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Vallejos-Romero, Arturo. 2014. “Las dimensiones sociales (confianza y comunicación) de los riesgos ecológicos en conflictos socioambientales por energía en Chile: los casos de Castilla e Hidroaysen”. Proyecto Fondecyt Regular 1120554, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT-Chile.

Vergara, Luis, MarioRozas y HugoZunino.2013. “Los imaginarios urbanos y la arquitectura de Puerto Varas. Encrucijada entre lo local y lo global”. Revista AUS14: 19-22. http://mingaonline.uach.cl/pdf/aus/n14/art05.pdf.

Williams, Daniel y NormanMcIntyre.2012. “Place Affinities, Lifestyle Mobilities, and Quality-of-Life”. En Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research: Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities, International Handbooks of Quality-of-Life, editado por MuzafferUysal, Richard R.Perdue y M. JosephSirgy, 209-231. Londres – Nueva York: Springer Science+Business Media B.V.

Yúdice, George.2002. El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Zunino, Hugo y RodrigoHidalgo.2010. “En busca de la utopía verde: migrantes de amenidad en la comuna de pucón, IX Región de La Araucanía, Chile”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XIV (331): 75. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-75.htm.

Zunino, Hugo y RodrigoHidalgo.2012. “Negocio inmobiliario y migración por estilos de vida en la Araucanía Lacustre. La transformación del espacio habitado en Villarrica y Pucón”. Revista AUS11: 10-13.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281724144003.

Zunino, Hugo, BrendaMatossian y RodrigoHidalgo.2012. “Poblamiento y desarrollo de enclaves turísticos en la Norpatagonia chileno-argentina: Migración y frontera en un espacio binacional”. Revista de geografía Norte Grande53: 137-158.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022012000300009.

Zunino, Hugo, RodrigoHidalgo e IevaZebryte. 2013. “Utopian Lifestyle Migrants in Pucón, Chile: Innovating Social Life and Challenging Capitalism”. En Contested Spatialities, Lifestyle Migration and Residential Tourism, editado por MichaelJanoschka y HeikoHaas, 96-107. Londres: Routledge.

Alain, migrante.Puerto Varas-Frutillar. Mayo de2013.

Alfredo, migrante.Futaleufú. Septiembre de 2013.

Charley, migrante.Pucón-Curarrehue. Junio de 2013.

Eduardo, migrante. Futaleufú. Septiembre de 2013.

Gerardo, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Diciembre de 2012.

Germán, migrante. Pucón-Curarrehue. Junio de 2013.

Guillermo, migrante. Futaleufú. Septiembre de 2013.

Javier, migrante. Pucón-Curarrehue. Junio de 2013.

Kathy, migrante. Futaleufú. Septiembre de 2013.

Lucas, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Mayo de 2013.

Miguel, migrante. Futaleufú. Septiembre de 2013.

Paula, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Diciembre de 2012.

Sergi, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Septiembre de 2012.

Vicky, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Mayo de 2013.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.