Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX

No. 55 (2016-01-01)
  • Leidy Paola Bolaños Florido
    Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Resumen

El texto presenta una revisión de los principales debates teóricos y temáticos que se desarrollaron en las Ciencias Sociales, especialmente en sociología y antropología, a partir de la incorporación de las emociones y los sentimientos como categorías de análisis socio-históricas a lo largo del siglo XX. Aquí se propone una reflexión y un análisis bibliográfico de la comprensión de las emociones en estas disciplinas y en diferentes momentos de su desarrollo, a partir del estudio de un conjunto delimitado de autores. La idea que sostiene el texto es que la apertura de las Ciencias Sociales hacia este tipo de estudios se da cuando algunos autores se distancian de las dicotomías clásicas de la tradición positivista para establecer el vínculo entre los elementos físico-corporales, los hábitos psíquicos, y las formas sociales y culturales que subyacen al estudio de la sociedad.

Palabras clave: Ciencias sociales, individuo, sociedad (Thesaurus); emociones, sentimientos, psicología histórica (palabras clave de autor)

Referencias

Abu-Lughod, Lila. 1986. Veiled Sentiments: Honor and Poetry in a Bedouin Society. Los Ángeles: University of California Press.

Béjar, Helena.1991. “La sociología de Norbert Elias: las cadenas del miedo”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas56: 61-82.

Benedict, Ruth.1934. Patterns of Culture. Boston: Houghton Mifflin.

Bernstein, Richard J.1982. La reestructuración de la teoría social y política. México: Fondo de Cultura Económica.

Biersack, Aletta.1989. “Local Knowledge, Local History: Geertz and Beyond”. En The New Cultural History, editado por LynnHunt, 72-96. Berkeley: University of California Press.

Bolufer, Monica.2007. “Hombres de bien. Modelos de masculinidad y expectativas femeninas entre la ficción y la realidad”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo15: 7-31.

Bourdieu, Pierre.2010. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo veintiuno Editores.

Bourdieu, Pierre, RogerChartier y RobertDarnton.1995 [1985]. “Diálogo a propósito de la historia cultural”. En Luz y contra luz de una historia antropológica, editado por EduardoHourcade, CristinaGodoy, Horacio L.Botalla, 81-97. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Bourke, Joanna.2003. “Fear and Anxiety: Writing about Emotion in Modern History”. History Workshop Journal55(1): 111-133.http://dx.doi.org/10.1093/hwj/55.1.111.

Chartier, Roger.1992. “Formación social y economía psíquica: la sociedad cortesana en el proceso de civilización”. En El mundo como representación. Estudios sobre historia cultura, 81-104. Barcelona: Gedisa, S.A.

Chartier, Roger.1995 [1985]. “Texto, símbolos y frenchness”. En Luz y contra luz de una historia antropológica, editado por EduardoHourcade, CristinaGodoy, Horacio L.Botalla, 45-59. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Confino, Alon.2010. “History of Emotions”. German History28 (1): 67-80.http://dx.doi.org/10.1093/gerhis/ghp108.

Corbin, Alain y MichellePerrot.1993 [1987]. “Entre bastidores”. En Historia de la vida privada: de la Revolución francesa a la Primera Guerra Mundial, dirigido por George Duby y Philippe Ariès, 391-575. Madrid: Taurus.

Darnton, Robert.1987. “La gran matanza de gatos en la calle Saint-Séverin”. En La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, 81-108. México: Fondo de Cultura Económica.

Delumeau, Jean.1989 [1978]. El miedo en occidente (Siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada. Madrid: Taurus.

Duby, Georges. 1990 [1988] El amor en la Edad Media y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.

Durkheim, Emile.1993. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.

Ekman. Paul. 1973. “Cross cultural studies of emotion”. En Darwin and Facial Expression: A Century of Research in Review, editado por PaulEkman, 169-222. Nueva York: Academic Press.

Elias, Norbert.1987 [1977]. El proceso de la civilización. Investigaciones socio- genéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, Norbert.1996 [193?-1969]. “Etiqueta y ceremonial: conducta y mentalidad de hombres como funciones de las estructuras de poder de su sociedad”. En La sociedad cortesana, 108-152. México: Fondo de Cultura Económica.

Flores Martos, Juan y Luisa AbadGonzález. 2010. “Abordando las emociones desde la antropología”. En Emociones y sentimientos, 15-28. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Foucault, Michel.1999 [1981]. “Las técnicas de sí”. En Estética, ética y hermenéutica, editado por Michel Foucault, 443-474. Barcelona: Paidós.

Freud, Sigmund.1989. “Lo inconsciente”. En ¿Qué es una emoción?, compilado por Robert C.Solomon y CheshireCalhoun, 201-216. México: Fondo de Cultura Económica.

Gay, Peter.1992. [1984]. Tiernas pasiones. La experiencia burguesa: de Victoria a Freud, Vol. 2. México: Fondo de Cultura Económica.

Geertz, Clifford.1988 [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hourcade, Eduardo.1995. “Un balance de las controversias”. En Luz y contra luz de una historia antropológica, editado por EduardoHourcade, CristinaGodoy, Horacio L.Botalla, 189-220. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Hume, David. 1990 [1740]). Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Barcelona: Editorial Anthropos – Ministerio de Educación y Ciencia.

James, William.1884. “What is an emotion?”MindIX (34): 188-206.

Keys, Barabara.2013. “Senses and Emotions in the History of Sport”. Journal of Sport History40 (1): 21-38.

Le Breton, David.1999. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones.Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Lévi-Strauss, Claude. 1971 [1950]. “Introducción a la obra de Marcel Mauss”. En Sociologia y antropología, 13-42. Madrid: Editorial Tecnos.

Lutz, Catherine.1982. “The domain of emotion words on Ifaluk”. American Ethnologist2 (1): 113-128.

Lutz, Catherine y GeoffreyWhite.1986. “The Anthropology of Emotions”. Annual Review of Anthropology15 (1): 405-436.

Lynd, Helen.1958. On Shame and the Search for Identity. Nueva York: Harcourt – Brace and Company.

Mauss, Marcel.1971a [1902]. “Bosquejo de una teoría general de la magia”. En Sociología y antropología, 45-151. Madrid: Editorial Tecnos

Mauss, Marcel.1971b [1924]. “Efectos físicos ocasionados en el individuo por la idea de la muerte sugerida por la colectividad”. En Sociología y antropología, 293-301. Madrid: Editorial Tecnos.

Mauss, Marcel.1979. “A expressão obrigatória de sentimentos”. En Sumario, editado por R. Cardosode Oliveira, 147-153. Sao Paulo: Ática.

Mosse, George.1969. History, Anthropology and Mass Movements. American Historical Review, 75 (2): 447-452.

Mosse, George.2000. La imagen del hombre. La creación de la masculinidad moderna. Madrid: Talasa Ediciones S.L.

Passeron, Jean-Claude. 2011 [2006]. “La enunciación histórica. Información, conocimiento, inteligibilidad”. En El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas, 331-348. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pedraza, Zandra.2007. “Saber emocional y estética de sí mismo: la perspectiva de la medicina floral”. Anthropologica25: 5-30.

Peristiany, Jean.1966. Honour and Shame: The Values of Mediterranean Society. Chicago: University of Chicago Press.

Pinheiro Koury, Mauro Guilherme.2006. “As Ciências Sociais das Emoções: Um balanço”. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção5 (14): 137-157.

Reddy, William.1997. “Against Contructionis: The Historical Etnography of Emotions”. Current Anthropology38 (3): 327-351.

Reddy, William.2014. “Sentimentalism and Its Erasure: The Role of Emotions in the Era of the French Revolution French Revolution”. The Journal of Modern History72 (1): 109-152. http://dx.doi.org/10.1086/315931.

Revel, Jacques.1995. Un momento historiográfico. Buenos Aires: Manantial.

Rosaldo, Michelle.1984. “Toward an Anthropology of Self and Feeling”. En Culture Theory: Essays on Mind, Self, and Emotion, editado por Richard A.Shweder y Robert A.LeVine, 137-157. Nueva York: Cambridge

Rosaldo, Renato.2000 [1993]. “La aflicción y la ira de un cazador de cabezas”. En Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social, editado por RenatoRosaldo, 23-44. Quito: Abya-Yala.

Rosenwein, Barabara.2002. “Worrying about Emotions in History”. The American Historical Review107 (3): 821-845. http://dx.doi.org/10.1086/532498.

Scheer, Monique.2012. “Are Emotions a Kind of Practice (and Is That What Makes Them Have a History)”. History and Theory51: 193-220.http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2303.2012.00621.x

Simmel, George.1989 [1903]. El Individuo y la libertad. Barcelona: Península.

Solomon, Robert C.1984. “Getting Angry: The Jamesian Theory of Emotion in Anthropology”. En Culture Theory: Essays on Mind, Self, and Emotion, editado por Richard A.Shweder y Robert A.LeVine, 238-254. Nueva York: Cambridge.

Solomon, Robert C.1989. Introducción. Emociones y elección a ¿Qué es una emoción?, compilado por Robert C.Solomon y CheshireCalhoun. México: Fondo de Cultura Económica.

Stearns, Peter y CarolStearns.1985. “Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards”. The American Historical Review90 (4): 813-836. http://dx.doi.org/10.2307/1858841.

Tortosa Gil, Francisco y Luis MayorMartínez. 1992. “Watson y la psicología de las emociones: evolución de una idea”. Psicothema4 (1): 297-315.

Trepp, Anne-Charlott. 1994. “The Emotional Side of Men in Late Eighteenth-Century Germany (Theory and Example)”. Central European History27 (2): 127-152.http://dx.doi.org/10.1017/S0008938900009997.

Turner, Victor.1974. Dramas, Fields and Metaphors. Nueva York: Ithaca.

Veyne, Paul.1984 [1975]. Familia y amor durante el alto imperio romano. En Amor, familia y sexualidad, 7-57. Barcelona: Argot Compañía del Libro.

Veyne, Paul.2009. Paganos y caridad cristiana ante los gladiadores. En El imperio grecorromano, 485-563. Madrid: Akal.

Zeldin, Theodore.1973. “Ambition, Love and Politics”. En France 1848-1945, 11-113. Oxford: University Press.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.