Emergencia de populismo y ruptura de acuerdos políticos
No. 56 (2016-04-01)Autor/a(es/as)
-
César Ulloa
Resumen
¿Por qué es posible la emergencia de populismo en unos países y en otros no? La respuesta gira en torno a un ejercicio de política comparada, en el que se consideran como casos de estudio Ecuador, Venezuela y Uruguay, en un período que comprende desde la tercera ola de democratización (1980) hasta la primera década del siglo XXI. La conjetura propuesta es que la crisis de institucionalidad que da paso al populismo está relacionada con dos situaciones: a) la incapacidad de los partidos por consolidar la coparticipación en el poder y la distribución de cuotas que permitan equilibrios, y b) la ausencia de estas condiciones.
Referencias
Alvarado Chacín, Neritza. 2005. “Populismo, democracia y política social en Venezuela”. Fermentum306: 305-331.
Andrade, Pablo. 2004. “El eterno retorno del populismo en el pensamiento político ecuatoriano”. Ecuador Debate62: 209-232.
Arditti, Benjamin. 2010. “Arguments About the Left: A Post-Liberal Politics?”. En Latin American Left Turn. Politics, Policies & Trajectories of Change, editado por MaxwellCameron y EricHershberg, 145-171. Boulder: Lynne Reinner Publishers.
Bértola, Luis y GustavoBittencourt. 2005. “Veinte años de democracia sin desarrollo económico”. En 20 años de democracia Uruguay 1985-2005: miradas múltiples, compilado por GerardoCaetano, 305-330. Montevideo: Taurus.
Bobbio, Norberto. 2001. Derecha e izquierda. Madrid: Editorial Santillana.
Bobbio, Norberto, NicolaMatteuci y GianfrancoPasquino. 2000. Diccionario de política. México: Siglo veintiuno editores.
Burbano de Lara, Felipe, ed. 1998. El fantasma del populismo Aproximación a un tema (siempre actual). Caracas: Nueva Sociedad.
Caetano, Gerardo. 2002. “El árbol y el bosque en el Uruguay de la recesión. Sociedad, estado, política y corporaciones: necesidades y posibilidades”. Revista de Estudios Internacionales139: 107-118.
Caetano, Gerardo. 2005. “Introducción general. Marco histórico y cambio político en dos décadas de democracia. De la transición democrática al gobierno de izquierda”. En 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005: miradas múltiples, compilado por GerardoCaetano, 15-74. Montevideo: Taurus.
Castañeda, Jorge. 2006. “Latin America’s Left Turn”. Foreign Affairs85: 28-43.
Chasquetti, Daniel y DanielBuquet. 2004. “La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso”. Política42: 221-247.
Conaghan, Catherine. 2003. “Políticos versus partidos”. En Democracia, gobernabilidad y cultura política, editado por Felipe Burbanode Lara, 219-259. Quito: Flacso.
Conaghan, Catherine. 2008. “Bucaram en Panamá. Las secuelas del populismo en Ecuador”. En El retorno del pueblo, editado por Carlos de la Torre y Enrique Peruzzotti, 239-266. Quito: Flacso – Ministerio de Cultura.
Conaghan, Catherine. 2011. “Ecuador: Rafael Correa and the Citizens Revolution”. En The Resurgence of the Latin American Left, editado por StevenLevitsky y KennethRoberts, 260-283. Maryland: The Johns Hopkins University Press.
Coraggio, José Luis. 2014. “Otra economía, otra política, otras izquierdas”. En Reinventar la izquierda en el siglo XXI hacia un diálogo Norte-Sur, organizado por José LuisCoraggio y Jean-LouisLaville, 43-96. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).
Corbo, Daniel. 2007. “La transición de la dictadura a la democracia en el Uruguay. Perspectiva comparada sobre los modelos de política en el Cono Sur de América Latina”. Humanidades1: 23-47.
Coronil, Fernando. 2002. El Estado mágico: naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Nueva Sociedad – Cendes.
Corrales, Javier. 2006. Hugo Boss. Foreign Policy.http://foreignpolicy.com/2009/10/19/hugo-boss/
Cueva, Agustín. 1979. “Interpretación sociológica del velasquismo”. Revista Mexicana de Sociología32 (3): 709-735.http://dx.doi.org/10.2307/3539222
De Armas, Gustavo. 2006. “Sociedad y políticas sociales en Uruguay desde la transición democrática al gobierno del Frente Amplio”. América Latina Hoy44: 41-61.
De la Torre, Carlos. 2006. Populismo, democracia, protestas y crisis políticas recurrentes en Ecuador. Río de Janeiro: Fundación Konrad Adenauer.
De la Torre, Carlos. 2009. “Populismo radical en los Andes”. Journal of Democracy en Español1: 23-37.
De la Torre, Carlos. 2013. “El tecnopopulismo de Rafael Correa”. Latin American Research Review48 (1): 24-43.http://dx.doi.org/10.1353/lar.2013.0007
De Riz, Liliana. 1985. “Uruguay: la transición desde una perspectiva comparada”. Revista Mexicana de Sociología. 47 (2): 5-20.
Demasi, Carlos, ÁlvaroRico y MarceloRossal. 2004. “Transición y postransición (1980-2002). Hechos y sentidos de la política y la pospolítica”. En Uruguay hoy. Paisaje después del 31 de octubre, compilado por OscarBrando y CarlosAlbin, 24-46. Montevideo: Ediciones del Caballo Perdido.
Echeverría, Julio. 2006. “La democracia difícil: neopopulismo y antipolítica en Ecuador”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales27: 27-35.
Edwards, Sebastián. 2009. Populismo o mercados. El dilema de América Latina. Bogotá: Editorial Norma.
Filgueira, Carlos. 1985. “Mediación política y apertura democrática en el Uruguay”. Revista Mexicana de Sociología47 (2): 45-65.http://dx.doi.org/10.2307/3540535
Finch, Henry. 1985. “Democratisation in Uruguay”. Third World Quarterly7 (3): 594-609.http://dx.doi.org/10.1080/01436598508419856
Freidenberg, Flavia. 2007. La tentación populista. Madrid: Síntesis.
Freidenberg, Flavia. 2009. “El flautista de Hammelin: liderazgo y populismo en la democracia ecuatoriana”. En El retorno del pueblo, editado por Carlosde la Torre y EnriquePeruzzoti, 125-160. Quito: Flacso – Ministerio de Cultura.
Freidenberg, Flavia. 2011. “Los nuevos liderazgos populistas y la democracia en América Latina”. LASA ForumXLII (3): 9-11.
Gratius, Sussane. 2007. La “tercera ola populista” de América Latina. FRIDE.http://fride.org/publicacion/281/la-
Hawkins, Kirk. 2010. Venezuela’s Chavismo and Populism in Comparative Perspective. Nueva York: Cambridge University Press.
Hurtado, Osvaldo. 1989. “Populismo y carisma”. En El populismo en el Ecuador, editado por Felipe Burbanode Lara y Carlosde la Torre, 173-197. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Hurtado, Osvaldo. 2006. Los costos del populismo. Quito: Ed. Cordes.
Koole, Ruud. 2004. “¿Partidos de cuadros, catch-all o cartel? El concepto de partido cartel”. Zona Abierta108/109: 43-66.
Kornblith, Miriam. 1996. “Crisis y transformación del sistema político venezolano: nuevas y viejas reglas de juego”. En El sistema político venezolano: Crisis y transformaciones, editado por Ángel Eduardo ÁlvarezDíaz, 1-31. Caracas: IEP-UCV.
Laclau, Ernesto. 2007. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lalander, Rickard. 2002. “¿El suicidio de los elefantes? La descentralización venezolana”. En La transición en Venezuela. Aproximación al fenómeno Chávez, editado por AlfredoRamos, 195-240. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada.
Lanzaro, Jorge. 1998. “Uruguay: las alternativas de un presidencialismo pluralista”. Revista Mexicana de Sociología60 (2): 187-215.
Lanzaro, Jorge. 2008. La “tercera ola” de las izquierdas latinoamericanas: entre el populismo y la social-democracia. Madrid: Departamento de Ciencia Política y Relaciones internacionales, Universidad Autónoma de Madrid.https://www.uam.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=pragma&blobheadervalue1=attachment%3B+filename%3Ddoc07.pdf&blobheadervalue2=public&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1242698748990&ssbinary=true
Levistky, Steven y KennethRoberts. 2011. “Introduction: Latin America’s ‘Left Turn: A Framework for Analysis”. En The Resurgence of the Latin American Left, editado por StevenLevitsky y KennetRoberts, 1-28. Maryland: The Johns Hopkins University Press.
López-Alves, Fernando. 2003. La formación del Estado y la democracia en América Latina 1830-1910. Bogotá: Editorial Norma.
López Maya, Margarita y LuisGómez. 1990. El tejido de Penélope. La reforma del Estado en Venezuela. Caracas: Cendes.
López Maya, Margarita y EdgardoLander. 2000. “La popularidad de Chávez base para un proyecto popular”. Cuestiones Políticas24: 8-21.
Madueño, Luis. 2002. “El populismo quiliástico en Venezuela”. En La transición en Venezuela. Aproximación al fenómeno Chávez, editado por AlfredoRamos47-76. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada.
Maihold, Günter, ed. 2007. Venezuela en retrospectiva los pasos hacia el régimen chavista. Madrid: Instituto Ibero-Americano.
Mayorga, Fernando. 2002. Neopopulismo y democracia compadres y padrinos en la política boliviana (1988-1999). Cochabamba: CESU.
Mayorga, René. 2008. “Outsiders políticos y neopopulismo. El camino a la democracia plebiscitaria”. En La crisis de la representación democrática en los países andinos, editado por ScottMainwaring, 209-260. Bogotá: Editorial Norma.
McCoy, Jennifer. 1993. “Venezuela: ¿crisis de confianza?”. En Venezuela la democracia bajo presión, editado por AndrésSerbín, AndrésStambouli, JennifferMcCoy y WilliamSmith, 9-26. Caracas: Nueva Sociedad.
Mejía, Andrés. 2002. Gobernabilidad democrática. Quito: Fundación Konrad Adenauer.
Mejía, Andrés. 2003. “Partidos políticos: el eslabón perdido de la representación”. En Democracia, gobernabilidad y cultura política, compilado por Felipe Burbanode Lara, 287-324. Quito: Flacso.
Menéndez-Carrión, Amparo. 2003. “La democracia en Ecuador: desafíos, dilemas y perspectivas”. En Democracia, gobernabilidad y cultura política, compilado por Felipe Burbanode Lara, 189-217. Quito: Flacso.
Moreira, Carlos. 2008. “Giros y dilemas contemporáneos de la izquierda en América Latina”. Stockholm Review of Latin American3: 57-63.
Murray, Jon Beasley, MaxwellCameron y EricHershberg. 2010. Latin American Left Turns. Politics, Policies & Trajectories of Change. Boulder: Lynne Reinner Publishers.
Pachano, Simón. 2007. La trama de Penélope, procesos políticos e institucionales en el Ecuador. Quito: Flacso.
Pachano, Simón. 2012. “RC-R’C’=0”. En Balance de la Revolución Ciudadana, compilado por SebastiánMantilla y SantiagoMejía, 43-74. Quito: Planeta.
Panizza, Francisco. 2009. “Nuevas izquierdas y democracia en América Latina”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals85/86: 75-88.
Peruzotti, Enrique. 2008. “Populismo y representación democrática”. En El retorno del pueblo, editado por Carlosde la Torre y EnriquePeruzotti, 97-124. Quito: Flacso.
Przeworski, Adam y HenryTeune. 1982 [1970]. The Logic of Comparative Social Inquiry. Malabar: Robert E. Krieger Publishing Company, Inc.
Quijano, Aníbal. 1998. “Populismo y fujimorismo”. En El fantasma del populismo, aproximación a un tema (siempre) actual, editado por Felipe Burbanode Lara, 171-205. Caracas: Nueva Sociedad.
Ramos, Alfredo. 2002. “Los límites del liderazgo plebiscitario”. En La transición en Venezuela. Aproximación al fenómeno Chávez, editado por AlfredoRamos, 15-46. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada.
Ramos, Alfredo. 2006. “Democracia, liderazgo y cultura política”. En Debate sobre la democracia en América, compilado por JoséCadenas, 11-29. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Rey, Juan. 1991. “La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación”. Revista de Estudios Políticos74: 533-578.
Rivas Leone, José Antonio. 2002. Transformaciones y crisis de los partidos políticos. La nueva configuración del sistema de partidos en Venezuela. Universidad de Los Andes, Instituto de Ciencias Políticas y Sociales 202.http://www.icps.cat/archivos/workingpapers/wp202.pdf?noga=1
Rivas Leone, José Antonio. 2009. “Desinstitucionalización de los partidos y militarización de la política en Venezuela”. Reflexión Política11 (22): 68-80.
Rivas Leone, José Antonio y LuisCaraballo. 2005. “(In)gobernabilidad y partidos políticos en Venezuela”. Reflexión Política7 (14): 142-157.
Sánchez, Francisco. 2008. ¿Democracia no lograda o democracia mal lograda? Un análisis del sistema político del Ecuador: 1979-2002. Quito: Flacso – Instituto Interuniversitario de Iberoamérica Universidad de Salamanca.
Sánchez-Parga, José. 1998. La pugna de poderes, análisis crítico del sistema político ecuatoriano. Quito: Abya-Yala.
Selios, Lucía. 2006. “Los últimos diez años de la cultura política uruguaya: entre la participación y el desencanto”. América Latina Hoy44: 63-85.
Tovar, Jesús. 2008. “La Izquierda en el Poder en América Latina: Tres corrientes y un dilema”. Metapolítica12 (57): 1-16.
Ulloa, César. 2013. “Discurso político de los gobiernos bolivarianos”. Cuestiones Políticas29 (50): 96-119.
Valenzuela, Pablo. 2012. “Estabilidad presidencial y democracia en Uruguay: una mirada a tres momentos”. Revista Divergencia1: 55-72.
Weber, Max. 1974. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Weyland, Kurt. 2004. “Clarificando un concepto cuestionado: el populismo en el estudio de la política latinoamericana”. En Releer los populismos, editado por KurtWeyland, Carlosde la Torre, GerardoAboy y HernánIbarra9-50. Quito: CAAP.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.