Íconos, sentidos e identidades en movimiento: estrategias, prácticas y discursos en una comunidad musulmana de la Ciudad de Buenos Aires
No. 56 (2016-04-01)Autor/a(es/as)
-
Mari-Sol García SomozaUniversité Paris Descartes, Francia.
-
Mayra Soledad ValcarcelUniversidad de Buenos Aires, Argentina.
Resumen
Analizaremos los procesos de reconstrucción identitaria en una comunidad chiita de Buenos Aires considerando los efectos de la globalización y los fenómenos transnacionales. Primero, reflexionaremos sobre las estrategias institucionales, las prácticas y los recursos simbólicos desplegados por sus miembros para definir su presencia en el espacio público. Luego, consideraremos el impacto del Islam Político en la praxis y retórica discursiva de este grupo. Finalmente, indagaremos en la relación existente entre el lenguaje político-religioso, la promoción de una moral familiar tradicional y la inscripción corporal —en especial en las mujeres— de la musulmanidad. Se concluirá que convertir determinados diacríticos identitarios en íconos y apoyar ciertas causas políticas, les permite reivindicar su pertenencia a un linaje de creyentes, como renegociar su posición dentro del campo socio-religioso argentino.
Referencias
AA. VV. (2013, 98-99). 2013. Revista Islámica KauzarXIX (63/64). Qom: Fundación Cultural Oriente.
AA. VV. (2013, 98-99). 2013. Revista Islámica KauzarXIX (65). Qom: Fundación Cultural Oriente.
Anderson, Benedict. 1993. Comunidad imaginada: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Appadurai, Arjun. 2001. La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arendt, Hannah. 2007 [1958]. La condición humana. Barcelona: Paidós.
Asad, Talal. 1993 [1982]. “The Construction of Religion as an Anthropological Category”. En Genealogies of Religion: Discipline and Reasons of Power in Christianity and Islam, 27-54. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Atasoy, Yildiz. 2006. “Governing Women’s Morality: A Study of Islamic Veiling in Canada”. European Journal of Cultural Studies9 (2): 203-221.http://dx.doi.org/10.1177/1367549406063164
Balibar, Etienne. 1990. “The Nation Form: History and Ideology”. ReviewXIII (3): 329-361.
Bearman, Peri J., ThierryBianquis, Clifford EdmundBosworth, Emerivan Donzel y Wolfhart P.Heinrichs, eds. 2014. Encyclopédie de l’Islam. Brill Online.http://referenceworks.brillonline.com.janus.biu.sorbonne.fr/entries/encyclopedie-de-l-islam/h-id-j-a-b-SIM_2855
Benjamin, Walter. 2006 [1939]. L’Œuvre d’art à l’époque de sa reproductibilité technique. París: Allia.
Bergel, Martín. 2015. El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Bianchi, Susana. 2004. Historia de las religiones en la Argentina: las minorías religiosas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Csordas, Thomas. 2009. “Introduction: Modalities of Transnational Transcendence”, Transnational Transcendence. Oakland: University of California Press.
Dirlik, Arif. 1994. “The Postcolonial Aura: Third World Criticism in Age of Global Capitalism”. Critical Inquiry20 (2): 228-356.
Eickelman, Dalef y ArmandoSalvatore. 2002. “The Public Sphere and Muslim Identities”. European Journal of Sociology43 (1): 92-115.http://dx.doi.org/10.1017/S0003975602001030
Ferreira, Francirosy. 2013. “Diálogos sobre o uso do véu (hijab): empoderamiento, identidad e religiosidade”. Perspectivas43: 183-198.
Frigerio, Alejandro. 2007. “Repensando el monopolio del catolicismo en la Argentina”. En Ciencias sociales y religión en América Latina: perspectivas en debate, editado por María JuliaCarozzi y CésarCeriani, 87-118. Buenos Aires: Biblos.
García Somoza, Mari-Sol. 2009. “Narrations interjectivés. identités, discours et contre-discours”, tesis de maestría, L’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
García Somoza, Mari-Sol. 2016 (en curso, sin publicar). “Entre Fátima et Evita: Identités, espaces de participation et de sociabilités religieuses des femmes musulmanes en Argentine”, disertación doctoral, Université Paris Descartes – Universidad de Buenos Aires.
Gasquet, Axel. 2015. El llamado de Oriente. Historia cultural del orientalismo argentino (1900-1950). Buenos Aires: Eudeba.
Gupta, Akhil y JamesFerguson. 1997. “Beyond Culture: Space, Identity and the Politics of Difference”. En Culture, Power, Place. Explorations in Critical Anthropology, editado por AkhilGupta y JamesFerguson, 33-51. Londres – Durham: Duke University Press.
Halbwachs, Maurice. 1994 [1925]. Les cadres sociaux de la mémoire. París: Albin Michel.
Hobsbawm, Eric. 2002 [1983]. La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica.
Kastoryano, Riva. 2004. Politization of Islam in Europe. From ‘Politics of Recognition’ to a Transnational Nation. Stanford Center of Interdisciplinary Studies.http://stanford.edu/dept/france-stanford/Conferences/Islam/Kastoryano.pdf
Le Breton, David. 2002. La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Mahmood, Saba. 2001. “Feminist Theory, Embodiment and the Docile Agent: Some Reflections on the Egyptian Islamic Revival”. Cultural Anthropology6 (2): 202-236.
Mallimaci, Fortunato. 2008. Primera encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina. Buenos Aires: Programa Sociedad Cultura y Religión – CEIL-CONICET.
Mandaville, Peter. 2001. “Reimagining Islam in Diaspora. The Politics of Mediated Community”. Gazette63 (2/3): 169-186.
Mannheim, Karl. 1987. Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Mauss, Marcel. 1920. “La nation”. L’Année sociologique7 (1953/1954): 7-68.
Montenegro, Silvia. 2002. “Identidades muçulmanas no Brasil: entre o arabismo ea islamização”. Lusotopie2: 59-79.
Montenegro, Silvia. 2005. “El problema del Islam como ‘identidad axiomática’: destejiendo vínculos entre religión y etnicidad”. ClaroscuroIV (4): 31-50.
Montenegro, Silvia. 2007. “Hacia una sacralización de la Política. Reflexiones sobre las Perspectivas de Análisis del Islam Político”. Sociedad y Religión, XVIII (28/29): 71-85.
Montenegro, Silvia. 2008. “Contextos locales y expresiones contemporáneas del Islam”. En Modernidad, religión y memoria, editado por FortunatoMallimaci, 93-101. Buenos Aires: Colihue.
Ortiz, Renato. 2001. “Anotações sobre religião e globalização”. Revista Brasileira de Ciências Sociais16 (47): 59-74.http://dx.doi.org/10.1590/S0102-69092001000300004
Pace, Enzo. 2001. “Política y religión en el mundo moderno. El retorno de las guerras de religión”. Revista de Ciencias Sociales y Religión3 (3): 9-25.
Pace, Enzo. 2006. “Política de redención y redención de la política”. Revista de Ciencias Sociales y Religión8: 31-40.
Polleta, Fancesca y JamesJasper. 2001. “Collective Identity, Social Movements”. Annual Review Sociology27: 283-305.
“Presentación de nuevo espacio político”. 2015. Diario Sirio-Libanés, 21 de agosto.
Rajmi, Hasmita. 2007. “Dynamics of Religion and Gender amongst Young British Muslims”. Sociology4 (6): 1171-1189.
Ramos, Alcida. 1992. “The Hyperreal Indian”. Série Antropologia135: 1-17.
Ricoeur, Paul. 1988. “La ideología y la utopía: dos expresiones de la imaginación social”. En Educación y política: de la historia personal a la comunión de libertades,81-93. Buenos Aires: Editorial Docencia.
Robertson, Roland. 2000. “Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad”. Zona Abierta92/93: 213-241.
Roy, Oliver. 2002. Islamisme, fondamentalisme et néo-fondamentalisme: de quoi parle-t-on? Politique Autrement 26.http://www.politique-autrement.org/Lettre-no-26-Islamisme-fondamentalisme-et-neo-fondamentalisme-de-quoi-parle-t-on
Sayad, Abdelmalek. 1999. “Inmigration et pensée d’État”. En La Double Absence, 5-14. París: Seuil.
Sayyid, Salman. 2012. “La umma como diáspora”. En La islamofobia a debate: la genealogía del miedo al Islam y la construcción de los discursos anti-islámicos, editado por Gema MartínMuñoz y RamónGrosfoguel, 191-218. Madrid: Casa Árabe.
Segato, Rita. 2007. La Nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Scheper-Hughes, Nancy y MargaretLock. 1987. “The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology”. Medical Anthropological Quarterly1 (1): 6-41.
Sibony, Daniel. 2004. “Parte uno: Islam”. En Los tres monoteísmos. Judíos, cristianos, musulmanes: entre sus fuentes y sus destinos, 23-138. Madrid: Editorial Síntesis.
Sunier, Thijl. 2009. “Beyond the Domestication of Islam. A Reflection on Research on Islam in Europe Societies”. Journal of Muslim in Europe, 1(2): 189-208.http://dx.doi.org/10.1163/22117954-12341236
Valcarcel, Mayra. 2013. “Mujeres musulmanas: identidad, género y religión”, tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires.
Valcarcel, Mayra. 2014a. “El Islam como objeto antropológico. Estudio en Buenos Aires”. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay12: 155-169.
Valcarcel, Mayra. 2014b. “Sierva de Allah: cuerpo, género e Islam”. Revista Cultura y Religión8 (2): 54-82.
Valcarcel, Mayra y Mari-Sol GarcíaSomoza. 2016. “Unidad en la diversidad: género y sexualidades en tiempos del Islam transnacional”. En Diversidad sexual y religiones. Diálogos transnacionales en el mundo contemporáneo, editado por MartinJaime y RobertoÁlvarez, s. p. Lima: PEG – Diversidades Universidad de San Marcos (en prensa).
Verón, Eliseo. 1998. La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Yáser, Juan. 1997. “El movimiento literario americano-árabe en América Latina”. En El mundo árabe en América Latina, editado por RaymundoKabchi, 331-370. Madrid: Unesco – Libertarias – Prodhufi.
Yuval-Davis, Nira. 1993. “Women, Ethnicity and Empowerment”. Feminism Psychology4 (1): 179-197.http://dx.doi.org/10.1177/0959353594041010
Zanatta, Loris y Roberto DiStéfano. 2000. Historia de la Iglesia católica en Argentina: desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Mondadori.
Žižek, Slavoj. 1998. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, editado por FredricJameson y SlavojŽižek, 137-188. Buenos Aires: Paidós.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.