Innovaciones comunicativas y cambios de los sistemas socioeconómicos. Interpretaciones de sus efectos en los textos científicos
No. 56 (2016-04-01)Autor/a(es/as)
-
Olivia Velarde HermidaUniversidad Complutense de Madrid.
-
Francisco Bernete GarcíaUniversidad Complutense de Madrid.
Resumen
Nuestro trabajo tiene el objetivo de conocer cómo se abordan las interdependencias entre las transformaciones de la comunicación y los cambios sociales, desde la perspectiva de la reproducción o el cambio de las actuales sociedades globalizadas. Con ese fin se llevó a cabo la investigación titulada “La producción social de comunicación y la reproducción social en la era de la globalización”, en la que se sustenta este artículo. Hemos realizado un análisis de contenido de publicaciones académicas e identificado el repertorio de nuevos escenarios socioeconómicos que se están contemplando en los ámbitos científicos. Los escenarios de un futuro “globalizado” aclaran transformaciones relacionadas con los usos sociales de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Las referencias a esos escenarios de futuro describen procesos macrosociológicos e históricos.
Referencias
Barranquero, Alejandro y María EugeniaGonzález. 2006. “Empleo y usos de internet en las comunidades inmigradas. La red como herramienta neutralizadora de la distancia”. Razón y Palabra49.http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%209/CortesBarrenquero.pdf
Bernete, Francisco y OliviaVelarde. 2014. “Designs for Social Science Study of Globalized Future Scenarios”. International Journal of Humanities and Social Science4 (11/1): 93-108.http://www.ijhssnet.com/journals/Vol_4_No_11_1_September_2014/11.pdf
Castells, Manuel. 1997. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Cimadevilla, Gustavo. 2004. Dominios: crítica a la razón intervencionista, la comunicación y el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Prometeo.
Clemente, Miguel2005. Violencia y medios de comunicación. La socialización postmoderna. Madrid: EOS.
Comte, Auguste. 1970 [1822]. Plan des travaux scientifiques nécessaires pour reorganiser la societé. París: Aubier.
Crusafón, Carmina. 2012. La nueva era mediática: las claves del escenario global. Barcelona: Bosch.
Duart, JosepMaría y AlbertSangrà. 2000. Aprender en la virtualidad. Madrid: Gedisa.
Durkheim, Émile. 1968 [1912]. Les formes élémentaires de la vie religieuse. París: Presses Universitaires.
Enzensberger, Hans Magnus. 1984 [1971]. Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Anagrama.
Fuchs, Christian. 2008. Internet and Society. Social Theory in the Information Age. Nueva York: Routledge.
Green, Lelia. 2002. Communication Technology and Society. Londres: Sage.
Joyanes Aguilar, Luis. 1997. Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGraw Hill.
Kaufman, Ester. 2005. “Redes asociativas, TIC y formación de funcionarios”. En Desarrollo local en la sociedad de la información. Municipios e internet, coordinado por SusanaFinquelievich, 21-52. Buenos Aires: La Crujía.
Krug, Gary. 2005. Communication, Technology and Cultural Change. Londres: Sage.
Lash, Scott. 2005 [2002]. Crítica de la información. Buenos Aires: Amorrortu.
Martín Serrano, Manuel. 1972. Sociología del milagro. Las caras de Bélmez. Barcelona: Barral Editores.
Martín Serrano, Manuel. 1986. La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
Martín Serrano, Manuel. 2004. “Orígenes históricos de los usos actuales de la comunicación pública”. Diálogos de la Comunicación69: 98-108.http://eprints.ucm.es/13242/
Martín Serrano, Manuel y Olivia VelardeHermida. 2015: “La mediación comunicativa de las identidades individuales y colectivas”. Revista Latina de Comunicación Social70: 552-565.http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1059
Marx, Karl. 1956 [1894]. El capital. Critica de la economía política. Tomo III: el proceso de producción capitalista en su conjunto. Buenos Aires: Cartago.
Mattelart, Armand. 1998. La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Montesquieu, Charles-Louis. 2003 [1748]. Del espíritu de las leyes. Madrid: Alianza Editorial.
Ogan, Christine. 2009. “Development Communication: The State of Research in an Era of ICTS and Globalization”. International Communication Gazette71 (8): 655-670.http://dx.doi.org/10.1177/1748048509345060
Parsons, Talcott. 1968 [1937]. La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama.
Siochrú, Séan Ó. 2005. “Global Media Governance as a Potential Site of Civil Society Intervention”. En Democratizing Global Media: One World Many Struggles, editado por Robert A.Hackett y YuezhiZhao, 205-221. Nueva York: Rowman and Littlefield.
Velarde, Olivia, FranciscoBernete y DanielFranco. 2015. “Paradigmas de los efectos de las TIC en la cultura y en el conocimiento”. Revista Latina de Comunicación Social70: 347-379.http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1050
Weber, Max. 2004 [1905]. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Webster, Frank. 2002 [1995]. Theories of the Information Society. Londres: Routledge.
Zubero, Imanol. 2004. “Conocer para hacer: la tarea cultural de los movimientos sociales”. En La Red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red, coordinado por Víctor MaríSáez, 59-75. Madrid: Popular.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.