La internacionalización del multiculturalismo liberal como estructura de posibilidad para su circulación en América Latina
No. 57 (2016-07-01)Autor/a(es/as)
-
Sabina García PeterFreie Universität Berlin, Alemania
Resumen
El artículo tiene por objetivo analizar aquellos procesos que a nivel global funcionan como estructura de posibilidad para la circulación del debate liberal sobre multiculturalismo en América Latina. Se parte de plantear un marco teórico-conceptual para el estudio de la circulación de conocimientos que considera tanto las estructuras objetivas como las estrategias subjetivas que dan forma a ésta. Segundo, se presentan tres dimensiones del proceso de internacionalización del multiculturalismo liberal, identificadas a través del análisis de la literatura existente sobre el tema. Tercero, se concluye sobre la importancia de estudiar las especificidades de este proceso en distintos países de América Latina tomando como base la interacción entre estructuras de posibilidad y estrategias individuales, grupales y/o institucionales a nivel local e internacional. De esta forma se plantea que es posible explicar las diferencias que hay en las apropiaciones locales del debate.
Referencias
Albite, Pedro.2005. “Inmigración y multiculturalidad: debates teóricos sobre prácticas y modelos para la convivencia”. En La condición inmigrante: exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia, coordinado por Manuel HernándezPedreño y Andrés PedreñoCánovas, 211-226. Murcia: Universidad de Murcia.
Anaya, James.2006. “Los derechos de los pueblos indígenas”. En Pueblos indígenas y derechos humanos, coordinado por MikelBerraondo, 29-60. Bilbao: Universidad de Deusto.
Aparicio, Marco.2001. Los pueblos indígenas y el Estado. El reconocimiento constitucional de los derechos indígenas en América Latina. Barcelona: Cedecs.
Ariztía, Tomás.2012. Produciendo lo social. Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente.Santiago: Ediciones UDP.
Assies, Willem.2006. “El multiculturalismo latinoamericano al inicio del siglo XXI”. Ponencia presentada en Jornadas “Pueblos Indígenas de América Latina”. Programa de Cooperación Internacional.
Assies, Willem, GemmaVan der Haar y André J.Hoekema. 1999. El reto de la diversidad: pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina. México: El Colegio de Michoacán.
Aylwin, José y PabloMarimán.2008. “Las identidades territoriales mapuche y el Estado chileno: conflicto interétnico en un contexto globalizado”. En Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, coordinado por XochitlLeyva, AraceliBurguete y ShannonSpeed, 111-150. Guatemala – Quito –México: Flacso – Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2006. Políticas operativas sobre pueblos indígenas y Estrategias para el desarrollo indígena.http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442291
Bello, Álvaro.2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina.Santiago: Cepal.
Bello, Álvaro y MaraRangel.2000. Etnicidad, “raza” y equidad en América Latina y el Caribe.Santiago: Cepal.
Bengoa, José.2000. La emergencia indígena en América Latina.Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Bengoa, José.2001. “Políticas públicas y comunidades mapuches: del indigenismo a la autogestión”. En Políticas públicas y pueblo mapuche, compilado por JoséAylwin, 81-126. Temuco: Ediciones Escaparate – Instituto de Estudios Indígenas.
Bittencourt, Agueda Bernardete.2011. “Estrategias de formación de intelectuales y políticos de la educación”. Revista Colombiana de Educación61: 2-19.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162011000200001&script=sci_arttext
Bolados, Paola.2012. “Neoliberalismo multicultural en el Chile postdictadura: la política indígena en salud y sus efectos en comunidades mapuches y atacameñas”. Chungara, Revista de Antropología44 (1): 135-144.http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v44n1/art10.pdf
Bonfil Batalla, Guillermo. 1995 [1972]. “Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”. En Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Tomo 2, seleccionado y recopilado por Lina OdenaGüemes, 464-480. México: INI-INAH-DGCP-Conaculta-Fifonafe/SRA-CIESAS.
Bourdieu, Pierre.2000. “El campo científico”. En Los usos sociales de la ciencia, 11-27. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Bourdieu, Pierre y LoïcWacquant.2005. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Briones, Claudia.2002. “Viviendo a la sombra de las naciones sin sombra: poéticas y políticas de (auto)marcación de lo ‘indígena’ en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación intercultural”. En Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, editado por NormaFuller, 381-417. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Briones, Claudia.2007. “La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos”. Revista Educación y PedagogíaXIX (48): 37-51.
Brysk, Alison.2000. “Democratizing Civil Society in Latin America”. Journal of Democracy11 (3): 151-165.
Castillo, Mayarí.2009. “Pueblos indígenas y derecho consuetudinario: un debate sobre las teorías del multiculturalismo”. Nueva Antropologia22 (71): 13-29.
Castro-Gómez, Sergio y RamónGrosfoguel. 2007. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Clavero, Bartolomé.2000. Ama llunku, Abya Yala, constituyencia indígena y código ladino por América.Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Costa, Sérgio.2012. “Freezing Differences. Law, Politics, and the Invention of Cultural Diversity in Latin America”. En Legitimization in World Society, editado por KathyaAraujo y AldoMascareño, 139-156. Farnham: Ashgate.
Dezalay, Yves y BryantGarth.2002. La internacionalización de las luchas por el poder. La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados latinoamericanos. Santiago: ILSA – Universidad Bolivariana.
Díaz-Polanco, Héctor. 2006. Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia.México: Siglo XXI Editores.
Domenech, Eduardo.2007. “El Banco Mundial en el país de la desigualdad: políticas y discursos neoliberales sobre la diversidad cultural y educación en América Latina”. En Cultura y neoliberalismo, compilado por AlejandroGrimson, 61-88. Buenos Aires: Clacso.
García Peter, Sabina y MarcelaSuárez.2014. “Asymmetries of Knowledge in Latin America”. CroLAr3 (2): 9-12.
Garzón López, Pedro.2012. “Multiculturalismo, ciudadanía y derechos indígenas: hacia una concepción decolonial de la ciudadanía indígena”, disertación doctoral, Universidad Carlos III de Madrid.
Geertz, Clifford.1992. La interpretación de las culturas.Barcelona: Gedisa.
Gros, Christian.2000. “Ser diferente para ser moderno, o las paradojas de la identidad. Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina”. En Los retos de la etnicidad en los estados-naciones del siglo XXI, coordinado por LeticiaReina, 171-195. México: Ciesas – INI.
Keck, Margaret E. y KathrynSikkink. 1999. “Transnational Advocacy Networks in International and Regional Politics”. International Social Science Journal51 (15): 89-101.http://dx.doi.org/10.1111/1468-2451.00179
Keim, Wiebke.2014. “Conceptualizing Circulation of Knowledge in the Social Sciences”. En Global Knowledge Production in the Social Science. Made in Circulation, editado por WiebkeKeim, ErcümentCelik, ChristianErsche y VeronikaWöhrer, 87-113. Dorchester: Ashgate.
Kymlicka, Will.1989. Liberalism, Community and Culture.Oxford: Clarendon Press.
Kymlicka, WIll.1995. Multicultural Citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights.Oxford: Clarendon Press.
Kymlicka, Will.2007. Multicultural Odysseys: Navigating the New International Politics of Diversity.Nueva York: Oxford University Press.
Kymlicka, Will.2008. “Los derechos de las minorías en la filosofía política y en el derecho internacional”. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.22: 46-72.
Kymlicka, Will.2013. “Neoliberal Multiculturalism?”. En Social Resilience in the Neoliberal Era, editado por PeterHall y MicheleLamont, 99-126. Cambridge: Cambridge University Press.
Larrea Maldonado, Fernando.2010. “Estado Neoliberal y Movimiento Indígena: Neoindigenismo, Biopolítica y Representación”, tesis de maestría, Flacso-Ecuador.http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2433/4/TFLACSO-2010FLM.pdf
Lima, Roberto y AntonioCabralJunior. 2010. “Antropologia, direitos humanos e povos indígenas. Entrevista com Rodolfo Stavenhagen”. Sociedade e Cultura13 (1): 137-142.
Martí i Puig, Salvador. 2004. “Sobre la emergencia e impacto de los movimientos indígenas en las arenas políticas de América Latina. Algunas claves interpretativas desde lo local y lo global”. EnEtnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina, compilado por SalvadorMartí i Puig y Joseph M.Sanahuja. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Martí i Puig, Salvador. 2007. Pueblos indígenas y políticas en América Latina. Barcelona: Fundación Cidob.
Martí i Puig, Salvador. 2010. “Después de la ‘década de los pueblos indígenas’, ¿qué?”. Nueva Sociedad227.http://works.bepress.com/salvador_martiipuig/8/
Mignolo, Walter.2014. “Spirit out of Bounds Returns to the East: The Closing of the Social Sciences and the Opening of Independent Thoughts”. Current Sociology62 (4): 584-602.http://dx.doi.org/10.1177/0011392114524513
Raz, Joseph.1994. Ethics in the Public Domain. Essays in the Morality of Law and Politics.Oxford: Clarendon.
Richards, Patricia.2013. Race and the Chilean Miracle: Neoliberalism, Globalization, and Indigenous Rights.Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Rodríguez Piñero, Luis.2007. “La internacionalización de los derechos indígenas en América Latina: ¿el fin de un ciclo?”. En Pueblos indígenas y políticas en América Latina, editado por SalvadorMartí i Puig, 181-200. Barcelona: Bellaterra-Cidob.
Santamaría, Ángela.2008. “Reivindicaciones indígenas transnacionales: una etnografía ‘multi-sites’ a partir del caso colombiano”. En Derechos humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico, editado por ÁngelaSantamaría y VirginiaVecchioli, 85-113. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Santamaría, Ángela y VirginiaVecchioli.2008. Derechos humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Sieder, Rachel2000. “Paz, progreso, justicia y honradez: Law and Citizenship in Alta Verapaz during the Regime of Jorge Ubico”. Bulletin of Latin American Research19 (3): 283-302.http://dx.doi.org/10.1111/j.1470-9856.2000.tb00108.x
Slater, David.2008. “Re-pensando la geopolítica del conocimiento: reto a las violaciones imperiales”. Tabula Rasa8: 335-358.
Stavenhagen, Rodolfo.1999. “Derechos humanos y ciudadanía multicultural: los pueblos indígenas”. En Sociedades multiculturales y democracia en América Latina, coordinado por Jorge NietoMontecinos, 17-36. México: Unesco.
Stavenhagen, Rodolfo.2002. Los pueblos indígenas y sus derechos. México: Unesco.
Stavenhagen, Rodolfo.2011. “Repensar América Latina desde la subalternidad: el desafío de Abya Yala”. En América Latina y el Caribe: globalización y conocimiento. Repensar las Ciencias Sociales, editado por Francisco RojasAravena y AndreaÁlvarez-Marín, 167-196. Montevideo: Unesco.
Taylor, Charles.1992. Multiculturalism and the Politics of Recognition: An Essay by Charles Taylor.Princeton: Princeton University Press.
Taylor, Charles.1994. “The Politics of Recognition”. En Multiculturalism: A Critical Reader, editado por David TheoGoldberg, 75-106. Oxford: Blackwell.
Trejo, Guillermo.2000. “Etnicidad y movilización social. Una revisión teórica con aplicaciones a la ‘cuarta ola’ de movilizaciones indígenas en América Latina”. Política y GobiernoVII (1): 205-250.
Tubino, Fidel.2005. Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico.http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf
Uquillas, Jorge E.2003. “La experiencia de trabajo con pueblos indígenas ha sido exitosa”. En Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina, editado por Cletus GregorBarié, 73-74. México: Abya-Yala.
Van Cott, Donna Lee.2000. The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America.Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Van Cott, Donna Lee.2005. “Building Inclusive Democracies: Indigenous Peoples and Ethnic Minorities in Latin America”. Democratization12 (5): 825-842.http://dx.doi.org/10.1080/13510340500322215
Villavicencio, Luis.2010. “Privatizando la diferencia: el liberalismo igualitario y el pluralismo cultural”. Revista de Derecho (Valdivia)XXIII (1): 37-57.
Walsh, Catherine.2009. Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir.http://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmi=di9ixOJob3xjBuscxZPZhgoEsplxlhlzBvSzkDZvGWPisju2il2ACqe6QB4dTpMuWG5hj5O12FjvZPzhbBRN27TTJZ7DpU9mBeEVjtWm9hT97srj4k77s21c28Qr30OEetBzxxV8PQixjKho5pvxswLuGCWJCMoRg0rfzoopfHnzrGxx6t7z2S5Iv2r9OR26RtlrSKR8rfHUWGt3bBDduIW1LpaBhcHaH3CAOtIhKqdH8HLjjoxO8uQUV2vdfdoW
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.