Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

El agravio moral como resorte de la acción colectiva

No. 57 (2016-07-01)
  • Marcela Meneses Reyes
    Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Resumen

El objetivo del presente artículo consiste en mostrar que el sentimiento de agravio moral, si bien no determina ni explica cabalmente la acción colectiva, sí aparece recurrentemente como uno de los argumentos esgrimidos por los actores movilizados en defensa de sus propias valoraciones sobre lo que consideran justo o injusto, en oposición a aquellos actos o actores por los que se consideran agraviados, ante quienes exigen la restitución del daño infligido. Tal fue el caso del movimiento social que tuvo lugar en Oaxaca (México) en 2006: un conflicto en principio magisterial que derivó en uno de los más importantes frentes populares organizativos del nuevo siglo mexicano. En términos generales, se propone considerar la moral y los valores que de ella emanan, así como la experiencia humana, como elementos significativos para la comprensión de la acción colectiva y de los movimientos sociales.

Palabras clave: Movimientos sociales (Thesaurus), agravio moral, acción colectiva, Oaxaca, 2006 (palabras clave de autor)

Referencias

Alberoni, Francesco.1984. Movimiento e institución. Teoría general. Madrid: Nacional.

Beas, Carlos.2007. La batalla por Oaxaca. Oaxaca: Ediciones Yope Power.

BolosJacob, Silvia y MarcoEstrada Saavedra, coords. 2013. Recuperando la palabra. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. México: Universidad Iberoamericana.

Calhoun, Craig.1999. “El problema de la identidad en la acción colectiva”. En Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana, editado por Javier Auyero, 77-114. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Dalton, Margarita y María de losÁngeles Romero Frizzi. 2011. Para que no se olviden: Mujeres en el movimiento popular, Oaxaca 2006. México: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Davis, Nancy.2007. The People Decide: Oaxaca’s Popular Assembly. Nueva York: A Narco News Book.

Declaración del Pueblo de Oaxaca. 2006. Memoria del Foro Nacional “Construyendo la democracia y la gobernabilidad en Oaxaca”. Agenda para la transformación del estado, Oaxaca. México.http://archivomesoamericano.org/camvasb/search.html?eviaQuery=evia.cv.CAMVA_CV.4%3D%22145%22%3B%3B%3Bevia.cv.CAMVA_CV.25%3D%221185%22%3B%3B%3Bevia.cv.CAMVA_CV.25%3D%22125%22&browseDescription=Identidad%20y%20memoria

Denham, Diana y ColectivoC.A.S.A.2011. Enseñando rebeldía. Historias del movimiento popular en Oaxaca. Oakland: PM Press.

Esteva, Gustavo, RubénValencia, DavidVenegas. 2008. Cuando hasta las piedras se levantan: Oaxaca, México, 2006. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Estrada Saavedra, Marco.2010. “La anarquía organizada: las barricadas como el subsistema de seguridad de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca”. Revista Estudios Sociológicos84: 903-939.

Estrada Saavedra, Marco, coord. 2012. Protesta social. Tres estudios sobre movimientos sociales en clave de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann. México: El Colegio de México.

Freud, Sigmund.1989. Psicología de las masas. Madrid: Alianza.

Gilly, Adolfo.1999. “UNAM: el motivo y el agravio”. La Jornada, 10 de mayo.

Guha, Ranahit.2002. “Aspectos elementales de la insurgencia campesina en la India colonial”. En Las voces de la historia y otros estudios subalternos, 95-112. Barcelona: Crítica.

Kuri Pineda, Edith.2010. “El movimiento social de Atenco: experiencia y construcción de sentido”. Andamios7 (14): 321-345.

Le Bon, Gustave.1972. Psicología de las multitudes. Buenos Aires: Albatros.

Leyva, Rubén,ed. 2008. Memorial de agravios. Oaxaca, México, 2006. Oaxaca: Marabú Ediciones.

Mc Adam, Doug, JohnMcCarthy y MayerZald.1999. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Ediciones Istmo.

Mc Adam, Doug, SidneyTarrow y CharlesTilly.2001. Dynamics of Contention. Nueva York: Cambridge University Press.

Melucci, Alberto.1999. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Méndez, Citlali.2009. Oaxaca 2006: lo vimos, lo vivimos. Oaxaca: Universidad de la Tierra – Swarthmore College.

Meneses Reyes, Marcela.2016. “‘Ni derecho al centro tenemos’. Jóvenes artistas gráficos en el espacio público de Oaxaca, 2006”. Espacialidades06: 142-166. http://espacialidades.cua.uam.mx/wp-content/uploads/2016/01/05_Marcela%20Meneses.pdf

Moore, Barrington.2007. La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. México: Instituto de Investigaciones Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México.

Olson, Mancur.1992. La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. México: Limusa.

Ortega y Gasset, José. 1986. La rebelión de las masas. México: Espasa Calpe.

Osorno, Diego Enrique.2007. Oaxaca sitiada. La primera insurrección del siglo XXI. México: Grijalbo.

Tarrow, Sidney.2012. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Thompson, Edward Palmer.1981. Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.

Tilly, Charles.1978. From Mobilization to Revolution. Nueva York: McGraw Hill.

Tilly, Charles y SidneyTarrow.2007. Contentious Politics. Denver: Paradigm.

Tilly, Charles y LesleyWood.2010. Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

Touraine, Alain.1995. Producción de la sociedad. México: Instituto de Investigaciones Sociales – Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto Francés de América Latina en México.

Yescas Martínez, Isidoro.2008. “Movimiento magisterial y gobernabilidad en Oaxaca”. Revista El Cotidiano148: 63-72.

Zamora, Carla.2010. “Conflicto y violencia entre el Estado y los actores colectivos. Un estudio de caso: el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco, Estado de México, 2001-2009”, disertación doctoral, El Colegio de México.

Zires, Margarita.2009. “Estrategias de comunicación y acción política: movimiento social de la APPO 2006”. En LA APPO: ¿rebelión o movimiento social? (nuevas formas de expresión ante la crisis), coordinado por Víctor Raúl MartínezVásquez, 161-197. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.