Estudio de las emociones en las consignas de cuadernos españoles. Curso 1964-1965
No. 58 (2016-10-01)Autor/a(es/as)
-
Miguel Beas MirandaUniversidad de Granada, España.
-
Erika González GarcíaUniversidad de Granada, España.
-
Antonio Salmerón NietoUniversidad de Granada, España.
Resumen
La formación nacionalista en la época franquista utilizaba las consignas semanales escritas en los cuadernos del alumnado como un recurso de aprendizaje memorístico y no crítico. El objetivo de esta investigación es analizar la vinculación entre el mundo emocional, el contenido de las consignas utilizadas y la formación patriótica. Utilizaremos una metodología relacionada con la microhistoria curricular de una escuela unitaria de Navafría (curso escolar 1964-1965), en un contexto franquista. Concluiremos desvelando un adoctrinamiento emocional cuyo fin es dotar al alumnado con una carga emotiva positiva que actúa como generador de un patriotismo excluyente e intolerante, al mismo tiempo que instrumentaliza el pasado en función de unos intereses políticos totalitarios.
Referencias
Adolphs, Ralph. 2002. “Emoción y conocimiento en el cerebro humano”. En Emoción y conocimiento: la evolución del cerebro y la inteligencia, coordinado por Ignacio Morgado, 135-164. Barcelona: Tusquets.
Aguado, Luis. 2005. Emoción, afecto y motivación. Madrid: Alianza Editorial.
Baldó, Marc. 2013. El saber histórico.Valencia: Tirant Humanidades.
Bárcena, Fernando. 2009. “Una tristeza infinita. La melancolía del cuerpo en la ceremonia del adiós”. En Hermenéutica del cuerpo y educación, coordinado por JoaquínOrtega, 167-180. Madrid: Plaza y Janés.
Bisquerra, Rafael. 2000. Educación emocional y bienestar.Barcelona: Praxis.
Bisquerra, Rafael. 2011. Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.
Bolaños, Paola. 2016. “El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX”. Revista de Estudios Sociales55: 178-191.http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.12
Bykov, Dmitry. 2012. “The Formation of the Spirit of Patriotism in Young People”. Russian Education and Society54 (2): 67-81.http://search.proquest.com/docview/1238188857?accountid=14542
Camps, Victoria. 2011. El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
Canales, Antonio Francisco. 2014. “La educación y el fracaso del proyecto nacionalizador franquista”. En El franquismo en Canarias, coordinado por AarónÁlvarez, 89-104. Santa Cruz de Tenerife: LeCanarien.
Casacuberta, David. 2000. Qué es una emoción. Barcelona: Crítica.
Damasio, Antonio. 2005. En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos.Barcelona: Crítica.
Ehala, Martin. 2014. “Formation of Territorial Collective Identities: Turning History into Emotion”. Journal of Multilingual and Multicultural Development35 (1): 96-104.http://dx.doi.org/10.1080/01434632.2013.845200
Fernández, Enrique. 1995. Manual de motivación y emoción. Madrid: Editorial C.E. Ramón Areces.
Gutiérrez, María del Carmen, Maríadel Carmen Pereira y LuisValero. 2009. “El cine como instrumento de alfabetización emocional”. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria,18: 229-260.http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3219
Lévi-Strauss, Claude. 2002. Mito y significado. Madrid: Alianza Editorial.
Mahamud, Kira. 2012. “Emociones y sentimientos: coordenadas históricas y multidisciplinares para un campo de estudio clave para las ciencias de la educación”. Avances de Supervisión Educativa16: 1-20.
Mahamud, Kira. 2013. “Emotion and Sentiment in the Pedagogical Discourse on Primary Education during the Franco Regime: A Strategic Counterattack to the Legacy of the Past”. History of Education & Children’s LiteratureVIII (2): 333-355.
Martín, Bienvenido. 2003. “El cuaderno de rotación, instrumento pedagógico al servicio de la Inspección”. En Etnohistoria de la escuela: XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación, coordinado por PabloCelada, 829-838. Burgos: Universidad de Burgos.
Martín, Bienvenido, María IsabelRamos y José MaríaHernández. 2010. “Las consignas político-religiosas durante la etapa franquista en los cuadernos de rotación. Currículum oculto y explícito”. En Quaderni di scuola. Una fonte complexa per la storia delle culture scolastiche e dei costumi educativi tra Ottocento e Novecento, coordinado por Juri Meda, Davide Montini y Roberto Sanni,237-256. Macerata: Università degli Studi di Macerata – Edizioni Polistampa.
Martín, Bienvenido y María IsabelRamos. 2013. Estudio y catálogo de los cuadernos escolares.Salamanca: Cuadernos del CeMuPe.
Martín, Bienvenido y María IsabelRamos. 2015. La historia contada en los cuadernos escolares.Madrid: Catarata.
Morgado, Ignacio. 2007. Emociones e inteligencia social. Barcelona: Ariel S. A.
Nussbaum, Martha. 2014. Las emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia?Barcelona: Paidós.
Oatley, Keith y Jennifer M.Jenkins. 1992. “Human Emotions: Function and Dysfunction”. Anual Review of Psychology43: 55-85.http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ps.43.020192.000415
Plutchik, Robert. 2003. Emotions and Life: Perspectives from Psychology, Biology, and Evolution.Washington: American Psychological Association.
Quirós, Pilar y RaúlCabestrero. 2008. Funciones activadoras: principios básicos de la motivación y la emoción. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Redorta, Josep, MerixellObiols y RafaelBisquerra. 2006a. Emoción y conflicto. Aprenda a manejar las emociones. Barcelona: Paidós.
Redorta, Josep, MerixellObiols y RafaelBisquerra. 2006b. Emotions and Life: Perspectives from Psychology, Biology, and Evolution.Washington: American Psychological Association.
Reeve, Johnmarshall. 1994. Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Rosenwein, Barbara. 2002. “Worrying about Emotions in History”. American Historical Review107 (3): 821-845.
Somoza, Miguel, KiraMahamud y HeloisaPimenta. 2015. “La transmisión de emociones y sentimientos. Subjetividad y socialización”. Historia y Memoria de la Educación2: 7-292.http://dx.doi.org/10.5944/hme.2.2015
Stearns, Peter. 2015. “Why Do Emotions History?”Rubrica Contemporanea4 (7): 5-9.
Tausiet, María y JamesAmelang. 2009. Accidentes del alma: las emociones en la Edad Moderna. Madrid: Abada.
Viñao, Antonio. 2013. “Balance de la investigación sobre cuadernos escolares en España”. En La historia de la cultura escolar en Italia y España: balance y perspectivas, coordinado por JuriMeda y Ana MaríaBadanelli, 63-82. Macerata: Edizioni Università di Macerata (EUM).
Viñao, Antonio y María JoséMartínez. 2011. “Los cuadernos escolares y el arte de enseñar: el fondo del Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia”. En Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica, editado por PabloCelada, 245-254. El Burgo de Osma: Sociedad Española de Historia de la Educación – Universidad de Valladolid – Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE).
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.