Las ideas pedagógicas de Juan López de Velasco: alfabetización y maestros en la España de Felipe II
No. 58 (2016-10-01)Autor/a(es/as)
-
Alejandro Gómez Camacho
Resumen
Este artículo analiza las ideas pedagógicas de Juan López de Velasco, cronista de Indias, cosmógrafo y uno de los filólogos más importantes del siglo XVI. En primer lugar, inició la reacción contra la reforma fonética de la escritura castellana utilizando argumentos pedagógicos, que condicionaron la polémica ortográfica del siglo siguiente. Además, propuso la legislación sobre aspectos esenciales de las escuelas de primeras letras como el examen de los maestros, su consideración como agentes públicos y la regulación del horario y el número de alumnos. El estudio demuestra que López de Velasco se anticipó en varios siglos a planteamientos modernos en los procesos de alfabetización y la organización de las escuelas de primeras letras.
Referencias
Alemán, Mateo. 1609. Ortografía castellana. México: Jerónimo Balli.
Álvarez, María Carmen. 1995. “La enseñanza de las primeras letras y el aprendizaje de las artes del libro en el siglo XVI en Sevilla”. Historia. Instituciones. Documentos22: 39-86.
Ávila Fernández, Alejandro. 1986. “La formación de maestros de primeras letras en España y en Sevilla durante los siglos XVII y XVIII”. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación3: 23-40.
Baranda Leturio, Nieves. 1993. “La literatura del didactismo”. Criticón58: 25-34.
Bartolomé Martínez, Bernabé. 1994. “Las escuelas de primeras letras”. En Historia de la Educación en España y América, tomo 2, editado por BuenaventuraDelgado, 175-194. Madrid: Morata – Fundación Santa María.
Bartolomé Martínez, Bernabé. 1996. “Las escuelas de primeras letras”. En Historia de la acción educadora de la Iglesia en España. Edades Antiguas, Media y Moderna, editado por Bernabé BartoloméMartínez, 612-630. Madrid: BAC.
Berthe, Jean-Pierre. 1998. “Juan López de Velasco (1530-1598), cronista y cosmógrafo mayor del Consejo de Indias: Su personalidad y su obra geográfica”. Relaciones75: 143-172.
Bustos Tovar, José. 1998. “Las propuestas ortográficas de Gonzalo Correas”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica16: 41-62.
Calero Vaquera, María Luisa. 2007. “La Cartilla para enseñar a leer en romance (1564) de Juan Robles”. En Actas del Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004, tomo 3, 2745-2768. Madrid: Arco Libros.
Covarrubias, Sebastián de. 1611. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez.
Cuervo, Rufino José. 1898. Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación castellanas.París: Protat Frères Imprimeurs.
Cuesta, Juan de la. 1589. Libro y tratado para enseñar leer y escribir brevemente.Alcalá: Juan Gracián.
Cuesta Domingo, Mariano. 2007. “Los Cronistas oficiales de Indias. De López de Velasco a Céspedes del Castillo”. Revista Complutense de Historia de América33: 115-150.
Delgado Criado, Buenaventura. 1994a. “La educación durante el reinado de Felipe II”. En Historia de la Educación en España y América, tomo 2, editado por BuenaventuraDelgado, 36-40. Madrid: Morata – Fundación Santa María.
Delgado Criado, Buenaventura. 1994b. “La hermandad de San Casiano”. En Historia de la Educación en España y América, tomo 2, editado por BuenaventuraDelgado, 490-498. Madrid: Morata – Fundación Santa María.
Diéguez Orihuela, Gloria. 2003. “El oficio de maestro de escuela de niños en la villa de Ampudia a finales del siglo XVI a través de un pleito de la Real Chancillería de Valladolid”. Historia, Instituciones, Documentos30: 181-200.
Esteve Serrano, Abraham. 1982. Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia: Universidad de Murcia.
Gómez Camacho, Alejandro. 2014. “Las ideas pedagógicas en la Ortografía castellana de Mateo Alemán”. Revista Española de Pedagogía257: 159-173.
Gómez Camacho, Alejandro. 2015. Las ideas pedagógicas en las ortografías del Siglo de Oro. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Gómez Camacho, Alejandro. 2016. “Los maestros ortógrafos en el Siglo de Oro”. History of Education and Children’s Literature11 (2), en prensa.
González del Campo, María Isabel. 1990. “Cartillas de la doctrina cristiana, impresas por la catedral de Valladolid y enviadas América desde 1583”. En X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, tomo 1, editado por Josep-IgnasiSaranyana, 181-193. Navarra: Universidad de Navarra.
González Muñoz, Carmen. 1971. Introducción a Juan López de Velasco, Geografía y descripción universal de Indias. Madrid: BAE.
Heras Santos, José Luis de las. 1991. “Un proyecto frustrado de ordenación de la enseñanza de las primeras letras en el Madrid del siglo XVI”. Studia Histórica. Historia Moderna9: 89-106.
Infantes, Víctor. 1998. De las primeras letras. Cartillas españolas para enseñar a leer de los siglos XV y XVI. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Infantes, Víctor. 2004. “La educación impresa”. Cuadernos de Historia Moderna 3: 227-251.
Infantes, Víctor y Ana MartínezPereira. 2003. De las primeras letras. Cartillas españolas para enseñar a leer del siglo XVII. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Jauralde Pou, Pablo. 2010. “Sin que de mi nombre quede otra memoria. Diego Hurtado de Mendoza y El Lazarillo de Tormes”. Manuscrt.Cao8.http://www.edobne.com/manuscrtcao/sin-que-de-mi-nombre-quede-otra-memoria/
Laspéras, Jean-Michel. 1995. “Manuales de educación en el Siglo de Oro”. Bulletin Hispanique97 (1): 173-185.http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1995.4858
López de Velasco, Juan. 1893 [1587]. “Memorial presentado al Rey Felipe II sobre algunos vicios introducidos en la lengua y escritura castellana, y medios tomados para su reforma examinando a los maestros de primeras letras del lenguaje castellano y su escritura”. En Biblioteca histórica de la filología castellana, editado por CiprianoMuñoz y Manzano, conde de la Viñaza, 585-592. Madrid: Tello.
López de Velasco, Juan. 1582. Ortografía y pronunciación castellana. Burgos: Felipe de Junta.
Martínez Alcalde, María José. 2010. La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Fráncfort: Peter Lang.
Pérez Rioja, José Antonio. 1958. “Un insigne visontino del siglo XVI, Juan López de Velasco (1530-1598)”. Celtiberia8: 7-38.
Portuondo, María. 2009. Secret Science. Spanish Cosmography and the New World. Chicago: The University of Chicago Press.
Pozuelo Yvancos, José María. 1981. López de Velasco en la teoría gramatical del siglo XVI. Murcia: Universidad de Murcia.
Redondo, Agustín. 1998. “Exaltación de España y preocupaciones pedagógicas alrededor de 1580: las reformas preconizadas por Juan López de Velasco, cronista y cosmógrafo de Felipe II”. En Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica, editado por JoséMartínez, 425-436. Madrid: Parteluz.
Resines Llorente, Luis. 2007. La cátedra de papel. Historia de las cartillas de Valladolid. Valladolid: Diputación de Valladolid.
Robles, Juan de. 1564. Cartilla menor para enseñar a leer en romance, especialmente a personas de entendimiento en letra llana, conforme a la propiedad de la lengua.Alcalá: Andrés de Angulo.
Ruffinatto, Aldo. 2006. “Algo más sobre el Lazarillo castigado de López de Velasco”. Incipit25/26: 523-536.
Ruiz Berrio, Julio. 2004a. “El oficio de maestro en tiempos de Cervantes”. Revista de Educación1: 11-26.
Ruiz Berrio, Julio. 2004b. “Maestros y escuelas de Madrid en el Antiguo Régimen”. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos3: 113-135.
Ruiz Pérez, Pedro. 2003. “De las primeras letras a las letras”. En De las primeras letras. Cartillas españolas para enseñar a leer del siglo XVII, editado por VíctorInfantes y AnaMartínez, 49-65. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Sánchez Herrero, José y Silvia PérezGonzález. 1998. “Aprender a leer y escribir, libros y libreros en la Sevilla del último cuarto del siglo XV”. Edad Media: Revista de Historia1: 47-90.
Santonja, Gonzalo. 2012. “López de Velasco y Lazarillo de Tormes”. En Homenaje al profesor José Antonio Escudero, tomo 4, 857-897. Madrid: Editorial Complutense.
Viñao Frago, Antonio. 1992. “Alfabetización, lectura y escritura en el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII)”. En Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, editado por AgustínEscolano, 45-68. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Viñao Frago, Antonio. 1999. “Alfabetización y primeras letras (siglos XVI-XVII)”. En Escribir y leer en el siglo de Cervantes, editado por AntonioCastillo, 39-84. Madrid: Gedisa.
Viñao Frago, Antonio. 2002a. “La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico”. Anales de Documentación5: 345-359.
Viñao Frago, Antonio. 2002b. “Towards a Typology of the Primers for Learning to Read (Spain, c. 1496-1825)”. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education38 (1): 73-90.http://dx.doi.org/10.1080/0030923020380104
Vives, Luis. 1987 [1538]. Diálogos sobre la educación. Madrid: Alianza Editorial.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.