Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Mesa redonda: la sociología en Colombia, tres miradas, tres historias, múltiples retos. Entrevista a Luis Gabriela Arango, Fernando Cubides y Francisco Leal

No. 58 (2016-10-01)
  • María José Álvarez Rivadulla
    Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
  • Matthieu de Castelbajac
  • Luz Gabriela Arango Gaviria
    Universidad Nacional, Colombia.
  • Fernando Cubides Cipaguata
    Universidad Nacional, Colombia.
  • Francisco Leal Buitrago
    Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Referencias

Álvarez Rivadulla, María José. 2013. “Desigualdades en Colombia”. IberoamericanaXIII (51): 190-195.http://dx.doi.org/10.18441/ibam.13.2013.51.190-195

Arango Gaviria, Luz Gabriela. 2005. “¿Tiene sexo la sociología? Consideraciones en torno a la categoría género”. Sociedad y Economía8: 159-186.

Arango Gaviria, Luz Gabriela. 2006. Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad Nacional de Colombia.

Arango Gaviria, Luz Gabriela y Giovanna AriasPinilla. 2006. “En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber”. Revista Colombiana de Sociología26: 193-204.

Berger, Peter. L.2011. Invitation to Sociology: A Humanistic Perspective. Nueva York: Open Road Media.

Cataño, Gonzalo. 1980. “La sociología en Colombia: un balance”. En La Sociología en Colombia: balance y perspectivas, memoria del III Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología.

Cubides Cipagauta, Fernando. 1998. “La Sociología en Colombia: demandas y tribulaciones”. Revista de Estudios Sociales1: 9-15.

Cubides Cipagauta, Fernando. 2011. “La sociología colombiana de cara al siglo XXI (1998-2007)”. Boletín Cultural y Bibliográfico45 (79/80): 135-149.

Escobar, Nora Segura y Álvaro CamachoGuizado. 1999. “En los cuarenta años de la sociología colombiana”. Revista de Estudios Sociales4: 23-35.

Galindo Hernández, Carolina. 2013. “La lutte contre le terrorisme comme stratégie populiste: le Pérou et la Colombie, mise en perspective comparée”. POLITEIA. Les Cahiers de l’Association Française des Auditeurs de l’Académie Internationale de Droit Constitutionnel24: 231-249.

Giddens, Anthony. 1996. In Defense of Sociology. Essays, Interpretations and Rejoinders. Cambridge: Polity Press.

Guzmán Campos, Germán, Orlando FalsBorda y Eduardo UmañaLuna. 1962. La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social.Bogotá: Tercer Mundo Ediciones.

León, Magdalena. 2013. “Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia”. Revista de Estudios Sociales45: 198-211.http://dx.doi.org/10.7440/res45.2013.16

Restrepo, Gabriel. 2007. “La sociología colombiana en la víspera de sus cincuenta años”. Revista Colombiana de Sociología28: 9-12.

Torres Restrepo, Camilo. 2001. “El problema de la estructuración de una auténtica sociología de América Latina”. Revista Colombiana de Sociología6 (2): 133-139.http://www.bdigital.unal.edu.co/16203/1/11080-26460-1-PB.pdf

Valencia Gutiérrez, Alberto. 2012. “Memoria y violencia. A los cincuenta años de ‘La Violencia en Colombia’ de monseñor Guzmán et al.”. Sociedad y Economía23: 59-84.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.