Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

La intervención psicosocial y la construcción de las “mujeres víctimas”. Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile)

No. 59 (2017-01-01)
  • Caterine Galaz V.
  • Paz Guarderas A.

Resumen

Las prácticas y los discursos manifiestos en dispositivos de intervención social que trabajan con mujeres en Ecuador y Chile contribuyen a la construcción de un sujeto-víctima como justificación de una perspectiva de derechos ciudadanos. A partir de dos investigaciones cualitativas en servicios con perspectiva de género en Ecuador (violencia de género) y Chile (inclusión de inmigradas) se busca entender cuáles son las matrices de comprensión de la intervención con mujeres que las sitúa como víctimas; cómo las intervenciones sociales desde esta constitución de sujeto generan determinados efectos en las usuarias e interventoras; y atender algunas resistencias (Deleuze y Guattari 2012 [1988]) que aparecen en la relación entre profesionales y usuarias que escapan de estas concepciones y prácticas.

Palabras clave: Víctima, mujeres, intervención, dominación, resistencia (Thesaurus), subjetivación (Autor)

Referencias

Alvarez, Sonia. 2009. “Beyond NGO-ization?: Reflections from Latin America”. Development52 (2): 175-184. http://dx.doi.org/10.1057/dev.2009.23

Anthias, Floya. 2002. “Beyond Feminism and Multiculturalism: Locating Difference and the Politics of Location”. Women’s Studies International Forum 25 (3): 275-286. http://dx.doi.org/10.1016/S0277-5395(02)00259-5

Balasch, Marcel y MariselaMontenegro. 2003. “Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas”. Encuentros en Psicología Social 1 (3): 44-48.

Best, Joel. 1997. “Victimization and the Victim Industry”. Society 34 (4): 9-17.

Brown, Wendy. 2000. “Suffering Rights as Paradoxes”. Constellations 7 (2): 230-241. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8675.00183

Butler, Judith. 2001.[1997]. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.

Calveiro, Pilar. 1998. Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Camacho, Gloria, KatyaHernández y VerónicaRedrobán. 2010. Las comisarías de la mujer. ¿Un camino hacia la justicia?Quito: Ceplaes.

Carrión, Fernando. 2008. “El espacio de la violencia de género”. En Seguridad ciudadana escenarios y efectos, editado por JennyPontón y AlfredoSantillán, 79-80. Quito: Flacso-Ecuador y MDMQ.

Carrión, Fernando. 2014. “Barrios seguros para las mujeres”. Urvio-Revista Latinoamericana de Estudios en Seguridad 11: 33-42.

Casado Aparicio, Elena. 2012. “Tramas de la violencia de género: sustantivación, metonimias, sinécdoques y preposiciones”. Papeles CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva) 85 (2): 1-28.

Collins, Patricia. 2000. Black Feminist Thought. Nueva York – Londres: Routledge.

Código Orgánico Integral Penal (COIP). 2014. CFR 180. http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/c%C3%B3digo_org%C3%A1nico_integral_penal_-_coip_ed._sdn-mjdhc.pdf

Creenshaw, Kimberlé. 1989. Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics.Chicago: University of Chicago Legal Forum.

Cubells Serra, Jenny, Pilar AlbertínCarbó y AndreaCalsamiglia. 2010. “Transitando por los espacios jurídico-penales: discursos sociales e implicaciones para la intervención en casos de violencia hacia la mujer”. Acciones e Investigaciones Sociales 28: 79-108.

Cuvi, María y AlexandraMartínez. 1994. El muro interior. Quito: Ceplaes – Abya-Yala.

De Certeau, Michel. 1996. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer.México: Universidad Iberoamericana.

De Lauretis, Teresa. 2007. Figures of Resistance. Essays in Feminist Theory.Urbana: Chicago Press.

Deleuze, Gilles. 1994. “Spinoza y las tres ‘Éticas’”. Nombres: Revista de Filosofía IV (4): 95-108.

Deleuze, Gilles y FélixGuattari. 2012.[1988]. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Dineen, Tana. 1996. Manufacturing Victims.Toronto: Robert Davies Publishing.

Dussich, John. 2008. “Afrontamiento psicosocial: un modelo teórico para la comprensión de la victimización general y para facilitar la recuperación”. EnVictimología. Aproximación psicosocial a las víctimas, editado por WilsonLópez, AnnettePearson y BlancaBallesteros, 59-70. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Falú, Ana. 2009. Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos.Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina – Ediciones Sur.

Falú, Ana y OlgaSegovia. 2007. Ciudades para convivir sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Foucault, Michel. 1999. “La gubernamentalidad”. En Obras esenciales, vol. III:Estética, ética y hermenéutica, 175-187. Barcelona: Paidós.

Gadamer, Hans. 1994. Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Galaz, Caterine. 2008. Diversidad cultural e identidad: ¿Quién son ellos y quiénes nosotros? Hacia una flexibilizaciónidentitaria. Barcelona: Editorial Edimurtra – Secretaría para la Inmigración de Catalua.

Galaz, Caterine y MariselaMontenegro. 2015. “Gubernamentalidad y relaciones de inclusión/exclusión: los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en Espaa” Universitas Psychologica 14 (5): 15-27. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-5.grie

García Borrego, Iaki. 2003. “Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología”. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 3: 27-46.

Gatti, Gabriel. 2016. “El misterioso encanto de las víctimas”. Revista de Estudios Sociales 56: 117-120. http://dx.doi.org/10.7440/res56.2016.09

Glick, Peter y SusanFiske. 1999. “Sexism and Other ‘Isms’: Independence, Status, and the Ambivalent Content of Stereotypes”. En Sexism and Stereotypes in Modern Society: The Gender Science of Janet Taylor Spence, editado por WilliamSwann, JudithLanglois y LuciaGilbert, 193-221. Washington: American Psychological Association. http://dx.doi.org/10.1037/10277-008

Guarderas, Paz. 2015. “Tramoyas, personajes y tramas de la actuación psicológica en violencia de género en Quito”. Universitas Psychologica 14 (5): 1569-1582. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.tpta

Guarderas, Paz. 2016. “Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales 55: 191-213. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1700

Hacking, Ian. 1999. The Social Construction of What?Cambridge: Harvard University Press.

hooks, bell. 1984. Feminist Theory from Margin to Center.Boston: South End Press.

Izquierdo, María Jesús. 1998. “Los órdenes de la violencia: especie, sexo y género”. EnEl sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia, editado por VinçençFisas, 61-91. Barcelona: Icaria.

Lascoumes, Pierre. 2004. “La Gouvernementalité: de la critique de l’État aux technologies du pouvoir”. Le Portique 13-14. http://leportique.revues.org/625

Longhofer, Jeffrey y JerryFloersch. 2012. “The Coming Crisis in Social Work: Some Thoughts on Social Work and Science”. Research on Social Work Practice 22 (5): 499-519. http://dx.doi.org/10.1177/1049731512445509

Marugán, Begoa y CristinaVega. 2002. “Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado”. Política y Sociedad 39 (2): 415-435.

Merry, Merry y PeggyLevitt. 2009. “Vernacularization on the Ground: Local Uses of Global Women’s Rights in Peru, China, India and the United States”. Global Networks 9 (4): 441–461.

Mohanty, Chandra Talpade. 2003. Feminism without Borders: Decolonizing Theory, Practicing Solidarity.Durham – Londres: Duke University Press.

Mohanty, Chandra Talpade. 2008.[1988]. “Bajo los ojos de Occidente. Saber académico y discursos coloniales”. En Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales, compilado por SandroMezzadra, 70-101. Madrid: Traficantes de Sueos.

Montenegro, Marisela. 2001. “Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social”, disertación doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.

Montenegro, Marisela e IsabelPiper. 2009. “Reconciliación y construcción de la categoría víctima: implicaciones para la acción política en Chile”. Revista de Psicología 8 (1): 31-60.

Montenegro, Marisela, CaterineGalaz, LauraYufra y KarlaMontenegro. 2011. “Dinámicas de subjetivación y diferenciación en servicios sociales para mujeres inmigradas en la ciudad de Barcelona”. Athenea Digital 11 (2): 113-132.

Montenegro, Marisela y JoanPujol. 2014. “Investigación, articulación y agenciamientos tecnológicos de género: el caso ‘Generatech’”. Athenea Digital 14 (1): 29-48. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.795

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1979. Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación con la Mujer. http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1980. Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/copenhagen.html

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1993. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. http://www.un.org/es/development/devagenda/humanrights.shtml

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1994. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem du Pará”. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Paillacho, Marcia. 2011. “La boleta de auxilio en el entorno familiar de las mujeres violentadas”, disertación de maestría. Flacso-Ecuador.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2012. Marco Conceptual de la Seguridad Ciudadana con Enfoque de Género y Desarrollo Humano. PNUD. http://lahas.org/wp-content/uploads/2015/08/Marco-Conceptual-de-la-Seguridad-Ciudadana-con-Enfoque-de-G%C3%A9nero-y-Desarrollo-Humano.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2010. Desarrollo Humano en Chile 2010. Género: Los desafíos de la igualdad. Santiago de Chile: PNUD.

Ricoeur, Paul. 2000. “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”. Anàlisi quaderns de comunicació i cultura 25: 189-207.

Rose, Nicholas. 1996. Inventing Our Selves: Psychology, Power and Personhood.Nueva York: Cambridge University Press.

Santamaría, Enrique. 2002. La incógnita del extrao. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”. Barcelona: Anthropos.

Sawaia, Bader. 1999. As artimanhas da exclusão. Análise psicossocial e ética da desigualdade social. Petrópolis: Vozes.

Spink, Peter. 2005. “Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares”. Athenea Digital 8: 561-574.

Spivak, Gayatri Chakravorty. 1988. “Can the Subaltern Speak?” En Marxism and the Interpretation of Culture, editado por CaryNelson y LawrenceGrossberg, 66-111. Urbana: University of Illinois Press.

Torres, Andreína. 2010. “Políticas de seguridad ciudadana con enfoque de género: una difícil pero posible alianza”. Policy Paper. FES-ILDIS Ecuador 7. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07392.pdf

Vicentin, Cristina y Renatade Oliveira. 2012. “Intercessões psicologia e justiça: por uma ação ético-política”. Revista da Defensoria Pública 5 (1): 9-22.

Yuval-Davis, Nira. 2006. “Intersectionality and Feminist Politics”. European Journal of Women’s Studies 13 (3): 193-209. http://dx.doi.org/10.1177/1350506806065752

Interventora 2, Sociedad Civil. Chile. Octubre de 2015.

Interventora Social 1. ONG, Santiago de Chile. Noviembre de 2015.

Interventora Social 3. ONG. Santiago de Chile. Octubre de 2015.

Mujer 2. Quito. Mayo de 2012.

Mujer 4. Quito. Noviembre de 2011.

Profesional de la Sociedad Civil. Chile. Noviembre de 2015.

Profesional interventora, agente municipal. Santiago de Chile. Noviembre de 2015.

Profesional municipal. Santiago de Chile. Diciembre de 2015.

Profesional-interventora, entidad pública, Región Metropolitana. Chile. Diciembre de 2015.

Psicóloga 3, Quito. Junio de 2013.

Psicóloga 4. Quito. Junio de 2013.

Psicóloga 1. Quito. Febrero de 2012.

Psicólogo 2. Quito. Junio de 2013.

Usuaria de servicio 1. Quito. Mayo de 2013.

Usuaria de servicio 2. Quito. Julio de 2013.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.