Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político
No. 59 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
-
Isabel Piper Shafir
-
Marisela Montenegro
Resumen
En el campo de estudios de la memoria en Chile, la definición de víctima que ha devenido hegemónica es aquella que se refiere al daño ocasionado por el terrorismo de Estado. Sin embargo dicha categoría ha sido tensionada desde distintos puntos de vista, entre los cuales está el de quienes lucharon contra la dictadura militar de Pinochet. En este artículo se dialoga, por medio del método de Producciones Narrativas, con las memorias de la violencia política que construyeron protagonistas de la lucha armada durante los años ochenta. Este método permite analizar los procesos de construcción y cuestionamiento de la categoría víctima y su contraposición con la de héroe/heroína y la de arrepentido/a, contribuyendo a articular las luchas del pasado y los proyectos políticos actuales.
Referencias
Bajtin, Mijail. 1982. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Balasch, Marcel y MariselaMontenegro. 2003. “Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas”. Encuentros en Psicología Social 1 (3): 44-48.
Bartlett, Frederic. 1932. Recordar. Estudio de psicología experimental y social. Madrid: Alianza Editorial.
Biglia, Bárbara y JordiBonet-Martí. 2009. “La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida”. Forum: Qualitative Social Research 10 (1). http://www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2014/01/2666.pdf
Castillo, María Isabel e IsabelPiper, eds. 1998. Voces y ecos de la violencia. Chile, El Salvador, México y Nicaragua. Santiago de Chile: Cesoc.
Clandinin, Jean y MichaelConnelly. 2000. Narrative Inquiry: Experience and Story in Qualitative Research. San Francisco: Jossey-Bass.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. 1991. Informe.Santiago de Chile: La Nación
Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura. 2005. Informe.Santiago de Chile: La Nación.
Crenzel, Emilio. 2009. “Los Derechos Humanos y las políticas de la memoria. Reflexiones a partir de las experiencias de las comisiones de la verdad de Argentina y Chile”. En El Estado y la memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, dirigido por RicardVinyes, 357-367. Barcelona: Editorial RBA.
Espinoza, Adriana, IsabelPiper y RobertoFernández. 2014. “The Study of Memory Sites through a Dialogical Accompaniment Interactive Group Method: A Research Note”. Qualitative Research 14 (6): 712-728. http://dx.doi.org/10.1177/1468794113483301
Espinoza, Víctor, María LuisaOrtiz y PazRojas. 2002. Truth Commissions: An Uncertain Path? Comparative Study of Truth Commissions in Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala and South Africa from the Perspectives of Victims, their Relatives, Human Rights Organisations and Experts. Santiago de Chile – Ginebra: Codepu – APT.
Fernández, Roberto. 2007. “Los lugares de la memoria; del golpe y la dictadura militar en Chile. Un análisis autoetnográfico de la marcha del 11 de Septiembre”. Cuadernos de Neuropsicología 1 (2): 150-164.
Fractalidades en Investigación Crítica (FIC). 2005. “Investigación crítica. desafíos y posibilidades”. Athenea Digital 8: 129-144.
Fraser, Heather. 2004. “Doing Narrative Research: Analysing Personal Stories Line by Line”. Qualitative Social Work 3 (2): 179-201. http://dx.doi.org/10.1177/1473325004043383
Fuss, Diana. 1999.[1989]. “Leer como una feminista”. En Feminismos literarios, compilado por NeusCarbonell y MeriTorras, 113-124. Madrid: Arco/Libros.
García, Nagore y MariselaMontenegro. 2014. “Re/pensar las producciones narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico”. Athenea Digital 14 (4): 63-88. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1361
Gatti, Gabriel. 2016. “El misterioso encanto de las víctimas”. Revista de Estudios Sociales 56: 117-120. http://dx.doi.org/10.7440/res56.2016.09
Gatti, Gabriel y MaríaMartínez. 2016. “Les victimes peuvent-elles parler et agir? Deux paradoxes à l’ère des citoyens-victimes”. Pensée Plurielle 3 (43): 155-167.
Halbwachs, Maurice. 1992.[1950]. On Collective Memory. Chicago: University of Chicago Press.
Haraway, Donna. 1999.[1992]. “Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles”. Política y Sociedad 30: 121-163.
Haraway, Donna. 1995.[1991]. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, DonnaHaraway, 313-345. Madrid: Ediciones Cátedra.
Joignant, Alfredo. 2007. Un día distinto: memorias festivas y batallas conmemorativas en torno al 11 de septiembre en Chile 1974.2006. Santiago de Chile: Universitaria.
Laclau, Ernesto y ChantalMouffe. 1987.[1985]. Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia.Madrid: Siglo XXI Editores.
Lefranc, Sandrine. 2003. “Aquello que no se conmemora. ¿Democracias sin un pasado compartido?”. Revista de Ciencia Política XXIII (2): 231-240.
Lira, Elizabeth y BrianLoveman. 2004. Políticas de reparación. Chile 1990.2004. Santiago de Chile: LOM.
Lira, Elizabeth y GermánMorales, eds. 2005. Derechos humanos y reparación: una discusión pendiente. Santiago de Chile: LOM.
Longoni, Ana. 2007. Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Manzi, Jorge, EllenHelsper, SoledadRuiz, MarianeKrause y EdmundoKronmüller. 2003. “El pasado que nos pesa: la memoria colectiva del 11 de septiembre de 1973.”. Revista de Ciencia Política XXIII (2): 177-214.
Martínez-Guzmán, Antar y MariselaMontenegro. 2010. “Narrativas en torno al trastorno de identidad sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos”. Prisma Social 4: 1-44.
Middleton, David y DerekEdwards. 1992. Memoria compartida. La naturaleza del recuerdo y del olvido. Barcelona: Paidós.
Middleton, David y SteveBrown. 2005. The Social Psychology of Experience: Studies in Remembering and Forgetting. Londres: SAGE.
Montenegro, Marisela e IsabelPiper. 2009. “Reconciliación y construcción de la categoría víctima: implicaciones para la acción política en Chile”. Revista de Psicología XVIII (1): 31-60.
Piper, Isabel. 2015. “Memorias de la violencia política en Chile: 1970.2014”. Revista Anos 90 22 (42): 179-191.
Piper, Isabel. 2005. “Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo”, disertación doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.
Piper, Isabel y MariselaMontenegro. 2008. “Análisis crítico de la categoría ‘víctima’: aperturas para la acción política”. Actuel Marx Intervenciones 6: 125-138.
Piper, Isabel, RobertoFernández y LupicinioÍiguez. 2013. “Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo”. Psykhe 22 (2): 19-31. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574
Pujol, Joan y MariselaMontenegro. 2013. “Producciones narrativas: una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa”. En Coloquios de investigación cualitativa: desafíos en la investigación como relación social, editado por MaiteRodigou y HoracioPaulín, 15-42. Córdoba: Socialex.
Producción Narrativa 1 (PN 1). 2016. “Ni víctimas, ni héreoes ni arrepentido/as”. http://psmemoria.wixsite.com/psocialmemoriauchile/fondecyt-n-1140809-violencia-politi
Reguillo, Rossana. 2005. “Memorias, performatividad y catástrofes: ciudad interrumpida”. Conferencia presentada en el coloquio Políticas del Recuerdo: dimensiones performativas de las conmemoraciones. Santiago de Chile: Universidad Arcis.
Schöngut, Nicolás y JoanPujol. 2015. “Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación” [45 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 16 (2). http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1502243
Sepúlveda, Mauricio, AndreaSepúlveda, IsabelPiper y LelyaTroncoso. 2015. “Lugares de memoria y agenciamientos generacionales: lugar, espacio y experiencia”. Última Década 42: 93-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100005
Sharim, Dariela, JuanaKovalskys, GermánMorales y MarcelaCornejo. 2011. “Trauma psicosocial y memoria: diseo de un dispositivo biográfico para investigar el impacto de la Comisión de Prisión Política y Tortura en Chile”. Revista de Estudios Sociales 40: 81-88. http://dx.doi.org/10.7440/res40.2011.08
Vázquez, Félix2001. La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.
Vidaurrázaga, Tamara. 2008. “De víctimas a protagonistas. Empoderamiento feminista en tres militantes del MIR”. Revista Gênero 8 (2): 73-101.
Vidaurrázaga, Tamara. 2014. “Victimización y heroísmo. Disputas de las memorias emblemáticas en dos fechas conmemorativas: aniversario del Golpe de Estado y Día del Joven Combatiente”. Fronteras 1 (2): 63-80.
Vinyes, Ricard. 2011. “Sobre víctimas y vacíos; ideologías y reconciliaciones; privatizaciones e impunidades”. En Enrique Ruano. Memoria viva de la impunidad del franquismo, editado por Ana DomínguezRama, 225-273. Madrid: Editorial Complutense S. A.
Wieviorka, Michel. 2003.. “Violence and the Subject”. Thesis Eleven 73: 42-50. http://dx.doi.org/10.1177/0725513603073001003
Wieviorka, Michel. 2003.. “L’Émergence des Victimes”. Sphera Pública 3: 19-38.
Winn, Peter, ed. 2014. No hay maana sin ayer.Santiago de Chile: Editorial LOM.
Young, James. 1999. “Memory and Counter-Memory. The End of the Monument in Germany”Harvard Design Magazine 9. http://partizaning.org/wp-content/uploads/2014/01/Memory-and-Counter-Memory.pdf
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.