Cultura del automóvil y subjetividades en Colombia (1950-1968)
No. 59 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
-
Óscar Iván Salazar Arenas
Resumen
Este artículo describe elementos de la cultura del automóvil, un tema poco estudiado en las investigaciones sobre transporte y cultura urbana. Con base en casos colombianos se busca sustentar cómo prácticas, creencias, valores y emociones asociados al automóvil trascendieron el universo de los autos, a tal punto que buena parte de los cambios culturales de las ciudades estuvieron asociados a las automovilidades. El argumento se desarrolla por medio de la discusión del papel de la autonomía, la noción de personalidad conductora y las jerarquías sociomateriales propias del sistema de automovilidad. El trabajo está basado en revisión y análisis de prensa y boletines estadísticos del período 1950-1968, referentes a los casos de Bogotá y Barranquilla.
Referencias
“14 aos tienen de funcionar en la ciudad los almacenes ‘Sears’”. 1967. Barranquilla Gráfica, junio, 9.
Alvear, José. 2007. Desarrollo del transporte en Colombia (1492-2007). Bogotá: Ministerio de Transporte.
Asamblea Departamental del Atlántico. 1931. “Código de policía. Ordenanza No. 72”. Atlántico Gaceta del Departamento, 31 de diciembre, 1-242.
“Así son los Estados Unidos - cosas que el público quiere saber”. 1960. El Heraldo, 6 de agosto, s. p.
Barthes, Roland. 2006. “El nuevo Citroën”. En Mitologías, 154-156. México – Buenos Aires – Madrid: Siglo XXI Editores.
Baudrillard, Jean. 2004. “El mundo doméstico y el automóvil”. En El sistema de los objetos, 74-79. México – Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Calibán. 1963. “La danza de las horas”. El Tiempo, 19 de junio, 4.
Castaeda, Wigberto. 1995. Transporte público, regulación y Estado en Bogotá (1882-1980). Bogotá: CEAM – Universidad Nacional de Colombia – IDCT.
Castro-Gómez, Santiago. 2009. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
“Comercio. Mostrador abierto”. 1951. Semana, 14 de julio, 30-34.
Concejo Municipal de Bogotá. 1912. Acuerdo 54 de 1912.reglamentario del tráfico general en la ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/consulta_tematica.jsp
Contraloría Municipal. 1950. Anuario Municipal de Estadística 1950.. Bogotá: Contraloría Municipal.
Contraloría Municipal. 1951. Anuario Municipal de Estadística 1951.. Bogotá: Contraloría Municipal.
Corredor, Armando. 1981. “La constitución de empresas privadas de transporte colectivo de pasajeros en Bogotá”, tesis de pregrado, Universidad de los Andes.
Cresswell, Tim. 2006. On the Move. Mobility in the Modern Western World. Nueva York – Londres: Routledge.
“¡Cuidado con los nios!” 1956. Electricidad en Colombia, 22 de enero.
“De chofer a millonario”. 1965. Cromos, 8 de noviembre, 46-47.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1952. Anuario General de Estadística. Correspondiente a los aos 1951 y 1952.. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1955. Anuario General de Estadística - Colombia 1953.. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1956. Anuario General de Estadística - Colombia 1955.. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1958. Anuario General de Estadística - Colombia 1957.. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1958. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1957.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1959. Anuario General de Estadística - Colombia 1958.. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1959. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1958.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1961. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1959.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1961. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1960.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1962. Anuario General de Estadística - Colombia 1961.. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1962. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1961.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1963. Anuario General de Estadística - Colombia 1962.. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1963. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1962.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1964. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1963.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1965. Anuario General de Estadística - 1965. Tomo III,Transportes y Comunicaciones. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1965. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1964.. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1966. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1965.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1967. Anuario General de Estadística - 1966.1967. Tomo I,Población, asistencia social e higiene. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1967. Anuario General de Estadística - 1966.1967. Tomo III,Transportes y Comunicaciones. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1967. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1966.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1974. Anuario Estadístico del Distrito Especial de Bogotá 1968.y 1969.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 1974. Anuario Estadístico del Distrito Especial de Bogotá 1970.y 1971.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) – Dirección Municipal. 1956.. Anuario Municipal de Estadística 1954.Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) – Dirección Distrital. 1957. Anuario Estadístico de Bogotá, D.E. 1956.. Bogotá: DANE.
Dirección Nacional de Estadística. 1952. Anuario General de Estadística Colombia - 1950.. Bogotá: Dirección Nacional de Estadística – Oficina Municipal.
Dirección Nacional de Estadística. 1953. Anuario Municipal de Estadística 1952.. Bogotá: Dirección Nacional de Estadística, Oficina Municipal.
“Doa Lucy de Rojas se vería obligada a abandonar el automovilismo”. 1965. Cromos, 23 de agosto, 66-67.
Echegoyen, Maruja. 1961. “Nueva ley del tránsito en Inglaterra”. El Heraldo, 13 de abril, 3.
“El ‘Auto-servicio’ en el Tía”. 1958. El Heraldo, 29 de agosto, 9.
Elias, Norbert. 1989. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
“Estación de servicio Sears”. 1958. El Heraldo, 24 de septiembre, 5.
Featherstone, Mike. 2004. Automobilities: An Introduction. Theory, Culture Society21 (4/5): 1-24. http://dx.doi.org/10.1177/0263276404046058
Foucault, Michel. 1999. “Las técnicas de sí”. En Estética, ética y hermenéutica, editado por ÁngelGabilondo, 443-474. Barcelona – Buenos Aires – México: Paidós.
Funk, Joaquín. 1960. Organización y funcionamiento del servicio de taxis en Bogotá. Bogotá: CEDE Uniandes.
García Fanlo, Luis. 2011. “¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben”. A Parte Rei: Revista de Filosofía 1977. 1-8.
Giucci, Guillermo. 2007. La vida cultural del automóvil: rutas de la modernidad cinética. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes – Prometeo.
Jacobs, Jane. 1993. The Death and Life of Great American Cities. Nueva York: Random House.
J.R.B.1966.. “La muerte en el volante”. Cromos, 13 de junio, 12-15.
J.R.B.1966.. “Maneje con cuidado!”. Cromos, 4 de julio, 10-13.
“La primera volante colombiana”. 1963. Cromos, 26 de agosto, 43-45.
Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
“Los choferes de taxi deberán trabajar usando un uniforme”. 1953. El Tiempo, 3 de enero, 1-17.
“Los choferes de taxi hablan sobre la obligación de vestir uniformes”. 1953. El Tiempo, 4 de enero, 1-16.
“Los moteles. Una institución de los Estados Unidos”. 1966. Cromos, 31 de enero, 10-11.
Llewelyn-Davis Weeks Forestier-Walker Co, Kates Peat Marwick Co, Coopers Lybrand, Consultécnicos Ltda., Departamento Administrativo de Planeación Distrital. 1973. Bogota Urban Development Study. Phase II. Bogotá: United Nations Development Programme.
Martín-Barbero, Jesús. 1981. “Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio”. En Comunicación alternativa y cambio social, editado por MáximoSimpson, 32-53. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mazuera, Fernando. 1972. Cuento mi vida. Bogotá: Canal Ramírez – Antares.
Miller, Daniel, ed. 2001. Car Cultures. Oxford – Nueva York: Berg.
Mumford, Lewis. 1966. La carretera y la ciudad. Buenos Aires: Emecé.
“Razón del triunfo. Nos apasiona el automovilismo”. 1953. El Nacional, 7 de septiembre, 6.
Restrepo, Camilo. 1967. “La muerte al volante”. Cromos, 23 de octubre, 37.
Robins, Jhan y JuneRobins. 1961. “Yo arrollé a un nio!”. Sucesos, 23 de noviembre, 24.
Rose, Nikolas. 1999. Governing the Soul. The Shaping of the Private Self. Londres – Nueva York: Free Asociation Books.
Salazar, Oscar Iván. 2013. “De liebres, tortugas y otros engendros. Movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea”. Revista Colombiana de Antropología 49 (2): 15-40.
Salazar, Oscar Iván. 2016.. “Hacer circular y dejar pasar. El ensamblaje de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX”, disertación doctoral, Universidad Nacional de Colombia.
Salazar, Oscar Iván. 2016.. “Fervor y marginalidad de las ciclomovilidades en Colombia (1950-1970)”. Revista Colombiana de Sociología 39 (2): 49-67. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58965
“Sears abre su primer almacén en el país”. 1953. El Nacional, 4 de marzo, 9.
“Sears en la América Latina”. 1953. El Nacional, 4 de marzo, 10.
Seiler, Cotten. 2008. Republic of Drivers. A Cultural History of Automobility in America. Chicago – Londres: The University of Chicago Press.
Sheller, Mimi. 2004. “Automotive Emotions: Feeling the Car”. Theory, Culture Society 21 (4/5): 221-242. http://dx.doi.org/10.1177/0263276404046068
Sheller, Mimi y JohnUrry. 2000. The City and the Car. International Journal of Urban and Regional Research24 (4): 737-757. http://dx.doi.org/10.1111/1468-2427.00276
Sheller, Mimi y JohnUrry. 2003. Mobile Transformations of ‘Public’ and ‘Private’ Life. Theory, Culture Society20 (3): 107-125. http://dx.doi.org/10.1177/02632764030203007
Thrift, Nigel. 2004. Driving in the City. Theory, Culture and Society21 (4/5): 41-59. http://dx.doi.org/10.1177/0263276404046060
“Todos somos posibles asesinos”. 1950. Leones, marzo, 45.
“Trece sugestiones que pueden salvarle la vida”. 1965. Cromos, 8 de febrero, 26-27.
“Urbanismo. Espacio vial”. 1952. Semana, 25 de octubre, 17-20.
Urry, John. 2004. “The ‘System’ of Automobility”. Theory, Culture Society 21 (4/5): 25-39. http://dx.doi.org/10.1177/0263276404046059
Urry, John. 2007. Mobilities. Cambridge: Polity Press.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.