Reflexiones epistemológicas en torno al concepto movimientos sociales: negación y construcción cotidiana de un mundo otro
PDF
HTML

Palabras clave

Lucha
vida cotidiana
movimientos sociales
México (Thesaurus)
anticapitalismo
negación (Autor)

Categorías

Cómo citar

Garza Zepeda, M., & Sánchez Osorio, E. (2017). Reflexiones epistemológicas en torno al concepto movimientos sociales: negación y construcción cotidiana de un mundo otro. Revista De Estudios Sociales, 1(60), 12–24. https://doi.org/10.7440/res60.2017.01

Resumen

Los enfoques de movimientos sociales parten de supuestos que invisibilizan otras formas de lucha que realizan sujetos individuales en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Desde una noción de lucha proveniente de la obra de John Holloway, formulamos una crítica a dos de estos supuestos: la asociación de los movimientos con el cambio social, y el carácter colectivo de las luchas que hacen posible tal cambio. Con un par de casos tomados de Oaxaca y Guerrero (México) se ilustra el contenido de la propuesta de análisis planteada. Mostramos la manera en que, en lo cotidiano, los sujetos despliegan concretamente otras formas de hacer, modos de vivir que niegan las relaciones capitalistas y apuntan a la construcción de otras distintas.

https://doi.org/10.7440/res60.2017.01
PDF
HTML

Citas

Adorno, Theodor. 2008. Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Akal.

Bautista, Eduardo. 2008. “La Asamblea Popular de la Pueblos de Oaxaca. Crisis de dominación y resistencia”. Bajo el Volcán, Revista del Posgrado de Sociología 7 (12): 115-134.

Bosi, Lorenzo, MarcoGiugni y KatrinUba, eds. 2016. Introducción a The Consequences of Social Movements. Nueva York: Cambridge University Press.

Churchill, Nancy y LeighBinford. 2012. “Introducción: la vida cotidiana en el México moderno”. En La conciencia contradictoria de la vida cotidiana, editado por NancyChurchill, María L.Flores y MacarenaFlores, 5-13. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH-BUAP).

García Vela, Alfonso. 2015. “Forma y sustancia: Una aproximación desde El Capital y los Grundrisse”. Bajo el Volcán, Revista del Posgrado de Sociología 15 (22): 15-40.

Giugni, Marco G. 2007. “Personal and Biographical Consequences”. En The Blackwell Companion to Social Movements, editado por DavidSnow, Sarah A.Soule y HanspeterKriesi, 489-507. Malden – Oxford – Carlton: Blackwell Publishing. http://dx.doi.org/10.1002/9780470999103

Giugni, Marco y María T.Grasso. 2016. “The Biographical Impact of Participation in Social Movement Activities: beyond highly committed New Left activism”. En The Consequences of Social Movements, editado por LorenzoBosi, MarcoGiugni y KatrinUba, 85-105. Nueva York: Cambridge University Press.

Gómez, Francisco. 2007. “La prosa de los ‘fufurufos’: renegados y Oaxaqueños en el México poselectoral”. Bajo el Volcán, Revista del Posgrado de Sociología 7 (11): 61-82.

Gunn, Richard. 2005. “En contra del materialismo histórico: el marxismo como un discurso de primer orden”. En Marxismo abierto. Una visión europea y latinoamericana, volumen I, editado por AlbertoBonnet, JohnHolloway y SergioTischler, 99-145. Buenos Aires: Herramienta – Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades – Universidad Autónoma de Puebla.

Haenfler, Ross, BrettJohnson y EllisJones. 2012. “Lifestyle Movements: Exploring the Intersection of Lifestyle and Social Movements”. Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest 11 (1): 1-20. http://dx.doi.org/10.1080/14742837.2012.640535

Heller, Agnes. 1994 [1970]. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Hofstedt, Brandon C.2008. “Arenas of Social Movement Outcomes: Accounting for Political, Cultural, and Social Outcomes of Three Land-Use Social Movements”, disertación doctoral, Iowa State University. http://lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1889&context=etd

Holloway, John. 2009. “Teoría volcánica”. En Pensar a contrapelo: movimientos sociales y reflexión crítica, editado por JohnHolloway, FernandoMatamoros y SergioTischler, 15-29. México: Bajo Tierra Ediciones – Sísifo Ediciones – ICSyH/BUAP.

Holloway, John. 2010. Cambiar el mundo sin tomar el poder. México: ICSyH-BUAP – Bajo Tierra Ediciones – Sísifo Ediciones.

Holloway, John. 2011. Agrietar el capitalismo, el hacer contra el trabajo. México: Bajo Tierra Ediciones – Herramienta Ediciones – Sísifo Ediciones - BUAP.

Holloway, John, Fernando Matamoros y SergioTischler. 2007. Introducción a Negatividad y revolución: Theodor W. Adorno y la Política. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH-BUAP) – Herramienta Ediciones.

Lefebvre, Henri. 1984 [1968]. La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial.

Marx, Karl. 1987. La ideología alemana. México: Editorial Grijalbo.

McAdam, Doug y DavidSnow. 2010. Readings on Social Movements. Origins, Dynamics, and Outcomes. Nueva York: Oxford University Press.

McCammon, Holly J. 2010. “Movement Framing and Discursive Opportunity Structures: The Political Successes of the U.S. Women’s Jury Movements”. En Readings on Social Movements. Origins, Dynamics, and Outcomes, editado por DougMcAdam y DavidSnow, 676-698. Nueva York: Oxford University Press.

Meyer, David S. 2003. “How Social Movements Matter?”. Contexts 2 (4): 30-35. http://ctx.sagepub.com/content/2/4/30

Pleyers, Geoffrey. 2013. “The Global Moment of 2011: Democracy, Social Justice and Dignity”. Development and Change 44 (3): 547-567. http://dx.doi.org/10.1111/dech.12034

Pleyers, Geoffrey. 2015. “Volverse actor: dos vías para los movimientos sociales en el siglo XXI”. Revista de Estudios Sociales 54: 179-183. http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.13

Schussman, Alan. 2002. “Movement Outcomes: A Review and Agenda”. CBSM Prelim, question 4.

Snow, David A., Sarah A.Soule y HanspeterKriesi, eds. 2007. The Blackwell Companion to Social Movements. Malden – Oxford – Carlton: Blackwell Publishing.

Tilly, Charles. 1995. “Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas”. Sociológica 10 (28): 13-36.

Tilly, Charles. 2008. Contentious Performances. Nueva York: Cambridge University Press.

Tischler, Sergio. 2005. Memoria, tiempo y sujeto. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – FyG Editores.

Tischler, Sergio. 2015. “Totalización, comunidad y capital. Nota teórica sobre las luchas actuales”. En Participación y rupturas de la política en México. Subjetividad, luchas y horizontes de esperanza, coordinado por EduardoBautista, Manuel GarzaZepeda y FernandoMatamoros, 19-31. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas – Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca – Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – MAPorrúa.

Wallerstein, Immanuel. 2008. Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. México: Ed. Contrahistorias.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.