Tan cerca y tan lejos. Los problemas disciplinares entre sociología e historia y la práctica de una nueva sociología histórica
PDF
HTML

Palabras clave

Sociología
sociología histórica
historia (Thesaurus)
teoría sociológica (Autor)

Categorías

Cómo citar

Charry Joya, C. A. (2017). Tan cerca y tan lejos. Los problemas disciplinares entre sociología e historia y la práctica de una nueva sociología histórica. Revista De Estudios Sociales, 1(60), 36–48. https://doi.org/10.7440/res60.2017.03

Resumen

El objetivo central de este artículo es reflexionar sobre las relaciones e interdependencias configuradas entre sociología e historia, y la consolidación del campo de estudios de la sociología histórica. Partiendo del argumento según el cual cada disciplina se ha erigido en relación y oposición con la otra, se plantea que la conformación de una nueva práctica de la sociología histórica no sólo requiere superar la idea convencional según la cual esta es una combinación entre sociología e historia, sino que se refiere a un ejercicio que implica la evolución de los marcos disciplinares, en el que la teorización tiene un papel determinante en la construcción de conocimiento.

https://doi.org/10.7440/res60.2017.03
PDF
HTML

Citas

Abrams, Philip. 1980. “History, Sociology, Historical Sociology”. Past & Present 87: 3-16.

Abrams, Philip. 1983. Historical Sociology. Ithaca: Cornell University Press.

Aguirre, Carlos. 1999. La escuela de los Annales. Ayer, hoy y mañana. Bogotá: Montesinos.

Alexander, Jeffrey. 2009. Teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.

Ansaldi, Waldo. 2007. América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires: Ariel.

Ansaldi, Waldo. 2008. La democracia en América Latina. Un barco a la deriva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ansaldi, Waldo y VerónicaGiordano. 2006. Historia de América Latina. Una perspectiva socio-histórica. 1880-2006. Madrid: Dastin.

Archila, Mauricio. 2003. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Bogotá: ICANH.

Bloch, Marc. 2001. Apología para la historia o el oficio de historiador. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre. 1995. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre. 2002a. Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre. 2002b. Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre. 2008. Homo academicus. Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre. 2014. Sobre el Estado. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre, JeanChamboredon y JeanPasseron. 2005. El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre y RogerChartier. 2011. El sociólogo y el historiador. Madrid: Abada.

Braudel, Fernand. 1974. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Burawoy, Michel. 2005. “Por una sociología pública”. Política y Sociedad 42 (1): 197-225.

Burke, Peter. 2007. Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Collins, Randall. 1996. Cuatro tradiciones sociológicas:México: UAM.

Colmenares, Germán. 1997. Ensayos de historiografía. Bogotá: Tercer Mundo.

De Certeau, Michel. 1993. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Elias, Norbert. 1989. Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, Norbert. 1990. Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Crítica.

Elias, Norbert. 1990b. La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Elias, Norbert. 1994. El proceso de la civilización: México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, Norbert. 1996. La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, Norbert. 1998. “El atrincheramiento de los sociólogos en el presente”. En La civilización de los padres y otros ensayos, editado por NorbertElias, 249-290. Bogotá: Norma.

Elias, Norbert. 1999. Sociología fundamental. México: Gedisa.

Garretón, Manuel. 2001. Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.

Germani, Gino. 1974. Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Giddens, Anthony. 1997. Política, sociología y teoría social. Barcelona: Paidós.

Giddens, Anthony. 1998. Capitalismo y la moderna Teoría Social. Buenos Aires: Idea Books.

Giner, Salvador. 2003. Teoría sociológica moderna. Madrid: Ariel.

Goldthorpe, John. 2000. On Sociology. Numbers, Narratives, and the Integration of Research and Theory. Oxford: Oxford University Press.

González, Fernán. 2015. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep.

González, Fernán, IngridBolívar y TeófiloVásquez. 2003. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.

Gurvitch, Georges. 2000. Los fundadores de la sociología contemporánea. Saint-Simon, Comte, Proudhon, Marx, Spencer. Barcelona: Hacer.

Halbwachs, Maurice. 2004. Los marcos sociales de la memoria. México: Anthropos.

Hartog, François. 2014. “El hombre y los conceptos de historia”. Historia Crítica 54: 75-87. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit54.2014.04

Hobsbawm, Eric. 1997. La era de la revolución 1789-1848. Barcelona: Crítica.

Hobsbawm, Eric. 1998. La era del imperio. 1875-1914. Barcelona: Crítica.

Hobsbawm, Eric. 1999. La era del capital. 1848-1875. Barcelona: Crítica.

Iggers, Georg. 2012. La historiografía del siglo XX. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

JaramilloUribe, Jaime. 2003. De la sociología a la historia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Lahire, Bernard. 2004. El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.

Lévy-Bruhl, Lucien. 2003. El alma primitiva. Barcelona: Península.

Martuccelli, Danilo. 2014. Sociologías de la modernidad. Itinerario del siglo XX. Santiago de Chile: LOM.

Mayor, Alberto. 1985. Ética, trabajo y productividad en Antioquia: una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Bogotá: Tercer Mundo.

Mills, Charles. 2001 [1959]. La elite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Moore, Barrington. 2002. Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. Barcelona: Península.

Packer, Martin. 2014. La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes.

Parsons, Talcott. 1999. El sistema social. Madrid: Alianza.

Passeron, Jean-Pierre. 2011. El razonamiento sociológico. El espacio de las pruebas históricas. Madrid: Siglo XXI.

Pierce, Charles. 1929. “Guessing”. En The Hound & Horn 2, 267-285. Cambridge: Harvard University Press.

Rendueles, César. 2013. “Teoría social y experiencia histórica. La polémica entre E. P. Thompson y Louis Althusser”. Sociología Histórica 3: 177-197. http://revistas.um.es/sh/article/view/189271/156021

Ricoeur, Paul. 2005. La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Rojas, Cristina. 2001. Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del s. XIX. Bogotá: Norma.

Silva, Renán. 2003. “La servidumbre de las fuentes”. En Balance y desafío de la Historia de Colombia al inicio del s. XXI. Homenaje a Jaime Jaramillo Uribe, editado por Jaime JaramilloUribe, AdrianaMaya, DianaBonnett y AlbertoFlórez, 27-46. Bogotá: Universidad de los Andes.

Silva, Renán. 2007. A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía. Medellín: La Carreta.

Silva, Renán. 2009. “Del anacronismo en historia y en ciencias sociales”. Historia Crítica, Edición Especial: 278-299.

Silva, Renán. 2013. Lugar de dudas. Sobre la práctica del análisis histórico. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Skocpol, Theda. 1984. Los Estados y las revoluciones sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Smelser, Neil. 1962. Theory of Collective Behaviour. Londres: Routledge and Kegan.

Sorokin, Pitirim. 1962. Dinámica social y cultural. Madrid: Centro de estudios constitucionales.

Steinmetz, George. 2011. “Bourdieu, Historicity, and Historical Sociology”. Cultural Sociology 5: 45-66.

Swedberg, Richard. 2014. The Art of Social Theory. Princeton: Princeton University Press.

Thompson, Edward. 1981. Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.

Tilly, Charles. 1978. From Mobilization to Revolution. Nueva York: Random House.

Tilly, Charles. 1992. Coerción, capital y los Estados europeos: 990-1990. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles. 1995. Las revoluciones europeas, 1492-1992. Barcelona: Crítica.

Tilly, Charles. 2001. Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles. 2007. Violencia colectiva. Barcelona: Hacer.

Tilly, Charles. 2010. Democracia. Madrid: Akal.

Tilly, Charles, SidneyTarrow y DougMcAdam. 2009. Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.

Wacquant, Loïc. 2004. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wacquant, Loïc. 2006. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel. 1997. “El espacio tiempo como base de conocimiento”. Análisis Político 32: 3-15.

Wallerstein, Immanuel. 2001. Impensar las ciencias sociales: límites de los paradigmas decimonónicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel. 2003. Abrir las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel. 2006. Análisis del sistema-mundo: una introducción. México: Siglo XXI.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.