Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano
PDF
HTML

Palabras clave

Ética
violencia política
guerra
Colombia (Thesaurus)
daño
escucha (Autor)

Categorías

Cómo citar

Aranguren Romero, J. P. (2017). Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano. Revista De Estudios Sociales, 1(60), 62–71. https://doi.org/10.7440/res60.2017.05

Resumen

En este artículo discuto algunas formas de relación con el sufrimiento humano que han caracterizado los emprendimientos investigativos y la práctica de la defensa de los derechos humanos en Colombia, y que han sido constitutivas de ciertos tipos de narrativas sobre la guerra y la violencia política en el país. Sostengo que estos modos de relación han sido delineados, en parte, por las lógicas y gramáticas de la guerra y la violencia, y han contribuido a desdibujar las tramas intersubjetivas que hacen posible el testimonio, por lo que obligan a reflexionar críticamente acerca de los impactos de la guerra y la violencia desde una ética de la escucha.

https://doi.org/10.7440/res60.2017.05
PDF
HTML

Citas

Amnistía Internacional. 1980. Informe de una misión de Amnistía Internacional a la República de Colombia (15-31 de enero de 1980). Bogotá: Comité de Solidaridad con Presos Políticos.

Aranguren, Juan Pablo. 2012. La gestión del testimonio y la administración de las víctimas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Aranguren, Juan Pablo. 2016. Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1978-1982). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Arnold, Debora, LawrenceCalhoun, RichardTedeschi y ArnieCann. 2005. “Vicarious Posttraumatic Growth in Psychotherapy”. Journal of Humanistic Psychology 45: 239-263. http://dx.doi.org/10.1177/0022167805274729

Butler, Judith. 2010. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

Certeau de, Michel. 2007. La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y University of British Columbia. 2013. Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2013a. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2013b. “Informe General”. Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/capitulo5.html#sthash.lBpnofpt.dpuf

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2013c. Resumen. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. 1980. Represión y tortura en Colombia. Informes Internacionales y Testimonios Nacionales. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.

Cinep. 1982. Colombia. Represión. 1970-1981, vols. 1 y 2. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.

Elias, Norbert. 1987. La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones Península.

Elias, Norbert. 1990. Compromiso y distanciamiento: Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Ediciones Península.

Figley, Charles. 1995. “Compassion Fatigue as Secondary Traumatic Stress Disorder: An Overview”. En Compassion Fatigue: Coping with Secondary Traumatic Stress Disorder in Those Who Treat the Traumatized, editado por CharlesFigley, 1-20. Nueva York: Brunner Routledge.

Figley, Charles. 2002. “Compassion Fatigue: Psychotherapists’ Chronic Lack of Self Care”. JCLP/In Session: Psychotherapy in Practice 58 (11): 1433-1441.

Foro Nacional por los Derechos Humanos. 1979. Documentos Testimonios. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica – Sintrainscredial, Seccional Cundinamarca.

Foucault, Michel. 1992. Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de Estado. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Hernández, Pilar, DavidGangsei y DavidEngstrom. 2007. “Vicarious Resilience: A New Concept in Work with Those Who Survive Trauma”. Family Process 46 (2): 229-241.

Hernández, Pilar. 2000. “A Personal Dimension of Human Rights Activism: Narratives of Trauma, Resilience and Solidarity”, disertación doctoral, University of Massachusetts.

Huyssen, Andreas. 2002. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Jelin, Elizabeth. 2001. Los trabajos de la memoria. Madrid – Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Martín-Baró, Ignacio. 1983. Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.

McCann, Lisa y AnnePearlman. 1990. “Vicarious Traumatization: A Framework for Understanding the Psychological Effects of Working with Victims”. Journal of Traumatic Stress 3: 131-149. http://dx.doi.org/10.1007/BF00975140

Pollak, Michael. 2006. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.

Rodríguez, Alfonso, LinaRondón y OttoManrique. 2013. “Propuesta epistemológica, estratégica y técnica para el cuidado emocional y relacional con personal que realiza acompañamiento psicosocial en contextos de violencia. Estado del arte”. En Acción colectiva y transformación. La dimensión política del acompañamiento psicosocial, compilado por CorporaciónAVRE, 117-160. Bogotá: Corporación AVRE.

Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Saunders, Rebecca. 2008. “Lo que se pierde en la traducción: expresiones del sufrimiento humano, el lenguaje de los Derechos Humanos y la Comisión Sudafricana de Verdad y Reconciliación”. Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos 9: 53-75.

Staub, Ervin y JohannaVollhardt. 2008. “Altruism Born of Suffering: The Roots of Caring and Helping After Victimization and Other Trauma”. American Journal of Orthopsychiatry 78: 267-280. http://dx.doi.org/10.1037/a0014223

Tedeschi, Richard y LaurenceCalhoun. 2004. “Posttraumatic Growth: Conceptual Foundations and Empirical Evidence”. Psychological Inquiry 15: 1-18.

Torres, Jaime y FabioBarrera. 1982. Colombia. Represión. 1970-1981. Bogotá: Cinep.

Uribe de Hincapié, María Teresa. 2002. “La investigación social en tiempos de guerra”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Ética en la Investigación Social y Educativa. Universidad de Antioquia.

Wills, María Emma. 2014. “Aprender a ser humano”. Uniandes.edu.co, 14 de febrero, http://www.uniandes.edu.co/noticias/derecho/aprender-a-ser-humano

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.