Resumen
Las éticas religiosas y los sistemas económicos han estado históricamente interrelacionados. De allí que no resulten una excepcionalidad las referencias al desarrollo sustentable, al medioambiente y a la ecología en las producciones religiosas contemporáneas. El artículo se propone, en primer lugar, reconstruir el debate teórico en torno al rol que desempeña la religión dentro de un sistema social. Pasaremos revista a las principales corrientes sociológicas que han profundizado sobre esos tópicos, para luego adentrarnos en el análisis de documentos religiosos —principalmente, del catolicismo— que reflexionan sobre el proceso de globalización, el desarrollo, el medioambiente y la ecología. Por último, nos detendremos en el caso del catolicismo argentino y en los modos en que su andamiaje institucional acciona sobre la economía y la sociedad en busca de socializar “otros” modelos de desarrollo sustentable.
Citas
Aron, Raymond. 1990. As etapas do pensamento sociológico. Brasilia: Editora Universitaria de Brasilia.
Azcuy, Virginia, CarlosGalli y MarceloGonzález, eds. 2006. Escritos teológico-pastorales de Lucio Gera. Del Preconcilio a la Conferencia de Puebla (1956-1981). Buenos Aires: Agape – UCA.
Benedicto XVI. 2009. Encíclica Caritas in veritate. Libreria Editrice Vaticana. http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html
Berger, Peter. 1967. El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.
Berger, Peter. 2012. “Further Thoughts on Religion and Modernity”. Journal Society 49: 313-316. http://dx.doi.org/10.1007/s12115-012-9551-y
Blancarte, Roberto. 1992. Historia de la Iglesia católica en México. México: Fondo de Cultura Económica – El Colegio Mexiquense.
Brubaker, Roger. 1984. The Limits of Rationality. An Essay on the Social and Moral Thought of Max Weber. Londres: George Allen and Unwin.
Casanova, José. 1994. Public Religions in the Modern World. Chicago: University of Chicago Press.
Casanova, José. 1999. “Religiones públicas y privadas”. En Caja de Herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana, editado por JavierAuyero, 115-162. Bernal: Universidad de Quilmes.
Cipriani, Roberto. 2004. Manual de Sociología de la Religión.Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Cohn, Gabriel. 1979. Crítica e Resignação: Fundamentos da Sociologia de Max Weber. São Paulo: Queiroz Editor.
Conferencia Episcopal Argentina (CEA). 2015. Mensaje Pascual 2015 de los Obispos de la Región Patagonia-Comahue. CEA. http://www.episcopado.org/portal/actualidad-cea/oficina-de-prensa/item/940-mensaje-pascual-2015-de-los-obispos-de-la-regi%C3%B3n-patagonia-comahue.html
Durkheim, Émile. 1993. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Editorial Alianza.
Eisenstadt, Shmuel. 2001. “Modernidades múltiplas”. Sociologia, Problemas e Práticas 35: 139-163.
Esquivel, Juan Cruz. 1999 “Notas sobre las esferas diferenciadas de valor en Max Weber”. Revista Ciências Sociais e Religião 1 (1): 27-50.
Esquivel, Juan Cruz. 2009. “Cultura política y poder eclesiástico: encrucijadas para la construcción del Estado laico en Argentina”. Archives des sciences sociales des religions 146: 41-59.
Esquivel, Juan Cruz. 2013. “Catolicismo y modernidad en Argentina: ¿de la confrontación a la conciliación?”. Revista Estudos de Religião 27 (2): 193-213. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1078/er.v27n2p193-213
Esquivel, Juan Cruz. 2016. “Religious and Politics in Argentina. Religious Influence on Parliamentary Decisions on Sexual and Reproductive Rights”. Latin American Perspectives 43 (3): 133-143.
Estenssoro Saavedra, Fernando. 2014. Historia del debate ambiental en la política mundial 1945-1992. La perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados – Universidad de Santiago de Chile.
Francisco. 2015. Encíclica Laudato Si’. Libreria Editrice Vaticana. http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Gauchet, Marcel. 1985. Le Désenchantement du monde. Une histoire politique de la religion. París: Gallimard.
Habermas, Jürgen. 1987. Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.
Habermas, Jürgen. 2006. Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.
Hervieu-Léger, Danièle. 1996. “Catolicismo: el desafío de la memoria”. Revista Sociedad y Religión 14/15: 9-28.
Juan XXIII. 1963. Encíclica Pacem in terris. Libreria Editrice Vaticana. http://w2.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_11041963_pacem.html
JuanPabloII. 1979. Encíclica Redemptor hominis. Libreria Editrice Vaticana. http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_04031979_redemptor-hominis.html
JuanPabloII. 1991. Encíclica Centesimus annus. Libreria Editrice Vaticana. http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_01051991_centesimus-annus.html
JuanPabloII. 1997. Encíclica Rei socialis. Libreria Editrice Vaticana. http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_30121987_sollicitudo-rei-socialis.html
JuanPabloII. 1999. Exhortación Apostólica Ecclesia in America. Libreria Editrice Vaticana. http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_22011999_ecclesia-in-america.html
JuanPabloII. 2000. Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz en la tierra a los hombres que Dios ama. Libreria Editrice Vaticana. https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/messages/peace/documents/hf_jp-ii_mes_08121999_xxxiii-world-day-for-peace.html
“La Confar renovó su compromiso ante el ‘grito’ de los pobres”. 2016. Agencia Informativa Católica Argentina, 18 de octubre de 2016. http://www.aica.org/25622-la-confar-renovo-su-compromiso-ante-el-grito-de-los.html
LeónXIII. 1891. Encíclica Rerum novarum. Libreria Editrice Vaticana. http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html
Luckmann, Thomas. 1973. La religión invisible: el problema de la religión en la sociedad moderna. Salamanca: Sígueme.
Mallimaci, Fortunato. 1995. “Les courants au sein du catholicisme argentin: continuites et ruptures”. Archives de sciences sociales des religions 91: 113-136.
Mallimaci, Fortunato. 2005. “Globalización y catolicismos: la mirada desde arriba y las relaciones cotidianas”. En Culturas, identidades y saberes fronterizos, editado por Jaime JaramilloJiménez, 31-60. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mallimaci, Fortunato. 2015. El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Mallimaci, Fortunato y Juan CruzEsquivel. 2011. “Catolicismo, política y sociedad en el Bicentenario de la Argentina”. Revista Argentina de Ciencia Política 13/14: 127-146.
Marx, Karl. 1970. Contribución a la crítica de la economía política. Madrid: Alberto Corazón Editor.
Marx, Karl. 1985. La ideología alemana. Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos – Editorial Camargo.
“Monseñor Lozano se va de Gualeguaychú a su nuevo destino en San Juan de Cuyo”. 2016. Diario El Argentino, 1 de septiembre. http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/167131/Monse%C3%B1or-Lozano-se-va-de-Gualeguaych%C3%BA-a-su-nuevo-destino-en-San-Juan-de-Cuyo
Moyano, Mercedes. 1992. “Organización popular y conciencia cristiana”. En 500 años de cristianismo en Argentina, editado por María CristinaLiboreiro, Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latinoamérica y Centro Nueva Tierra, 152-183. Buenos Aires: CEHILA – Nueva Tierra.
Orlandi, Carlos y PerlaAronson. 1995. Cuadernos de Sociología: metodología y epistemología en Weber. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires.
Pablo VI. 1967. Encíclica Populorum progressio. Libreria Editrice Vaticana. http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html
Pablo VI. 1971. Carta Apostólica Octogesima adveniens. Libreria Editrice Vaticana. http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_letters/documents/hf_p-vi_apl_19710514_octogesima-adveniens.html
Pace, Enzo. 1997. “Globalização: um conceito polivalente”. En Globalização e Religião, editado por AriOro y CarlosSteil, 62-91. Petrópolis: Vozes.
Parker, Cristián. 1993. Otra lógica en América Latina: religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Pierucci, Antônio Flávio. 1997. “A propósito do auto-engano em sociologia da religião”. Revista Novos Estudos 49: 99-117.
Piketty, Thomas. 2013. Le Capital au XXIe siècle. París: Seuil.
Poulat, Émile. 1977. Eglise contre bourgeoisie. Introduction al devenir du catholicisme actuel. París: Casterman.
Roth, Guenther y WolfgangSchluchter. 1979. Max Weber’s Vision of History. Ethics & Methods. Berkeley: University of California Press.
Stark, Rodney y WilliamBainbridge. 1986. The Future of Religion: Secularization, Revival and Cult Formation. Berkeley: University of California.
Weber, Max. 1944. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, Max. 1984. Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid: Taurus.
Weber, Max. 2001. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Editorial Alianza.
Yorio, Orlando. 2015. Desde los pobres a todos. Rosario: Ediciones Didascalia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.