Espacios globales y espacios locales: en busca de nuevos enfoques a los conflictos ambientales. Panorámica sobre Sudamérica y Chile, 2010-2015
PDF
HTML

Palabras clave

Suramérica
Chile (Thesaurus)
inversión extranjera directa
espacios locales
conflictos ambientales (Autor)

Categorías

Cómo citar

Napadensky, A., & Azocar, R. (2017). Espacios globales y espacios locales: en busca de nuevos enfoques a los conflictos ambientales. Panorámica sobre Sudamérica y Chile, 2010-2015. Revista De Estudios Sociales, 1(61), 28–43. https://doi.org/10.7440/res61.2017.03

Resumen

El artículo observa los Conflictos Ambientales (CA) en Sudamérica y Chile como acontecimientos tensionados por la confrontación de concepciones espaciales distintas, pero levantadas sobre un mismo espacio material. Para argumentar esto, y recurriendo a datos del Banco Mundial, Environmental Justice Atlas, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Observatorio Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), Banco Central de Chile, Coordinadora Defensa del Agua y la Vida, prensa y radio nacional, se realizaron un levantamiento y localización de los CA, orígenes de sus capitales, e Inversión Extranjera Directa (IED). El resultado de las cartografías, y sus cruces, evidenció la relación entre concentración espacial de CA e IED, dando cuenta de una fricción no resuelta entre espacios concebidos desde lo local y lo global.

https://doi.org/10.7440/res61.2017.03
PDF
HTML

Citas

Acselrad, Henri, GustavoDasNevesBezerra, Edwin MuñozGaviria, María MercedesSalgado. 2010. “Inserción económica internacional y ‘resolución negociada’ de conflictos ambientales en América Latina”. EURE(Santiago) 36 (107): 27-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000100002

Alfie Cohen, Miriam. 2013. “Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica?”. Sociológica28 (80): 73-122.

Aliste, Enrique y CarolineStamm. 2016. “Hacia una geografía de los conflictos socioambientales en Santiago de Chile: lecturas para una ecología política del territorio”. Revista de Estudios Sociales 55: 45-62. https://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.03

Ávila-García, Patricia. 2016. “Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica”. Revista de Estudios Sociales 55: 18-31. https://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.01

Azocar, Ricardo y AarónNapadensky. 2014. “Desarrollo urbano y equidad espacial. Localización y conflicto en la generación energética termoeléctrica en Chile, el caso de Bocamina II”. Libro de Resúmenes del 1er Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. Buenos Aires, Argentina.

Azuela, Antonio y NataliaCosacov. 2013. “Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales: en torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires”. EURE (Santiago) 39 (118): 149-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000300007

Bahadur, R. Samuels, W. R. y Williams, J.W. 1998. “Application of Geographic Information Systems in Studies of Environmental Justice”. [En línea]. http://proceedings.esri.com/library/userconf/proc98/PROCEED/TO150/PAP128/P128.HTM

BancoMundial. 1996. “Banco Mundial, informe anual 1996”.

Bourdieu, Pierre. 1999. “La economía de los bienes simbólicos”. En Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, editado por PierreBourdieu, 159-198. Barcelona: Anagrama.

Carmona Jiménez, Javiera y MelisaJaimes. 2015. “Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional: las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quintero”. Cuadernos.info (36): 71-87. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.36.734

Coase, Ronald. 1960. “The Problem of Social Coast” Journal of Law and Economics 3: 1-44.

Costantino, Agostina. 2015. “El capital extranjero y el acaparamiento de tierras: conflictos sociales y acumulación por desposesión en Argentina”. Revista de Estudios Sociales 55: 137-149. http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.09

De Certeau, Michel. 2002. The Practice of Everyday Day Life. Los Angeles: University Of California Press.

De la Cuadra, Fernando. 2015. “Indigenous People, Socio-environmental Conflict and Post-development in Latin America”. Ambiente & Sociedade 18 (2): 23-40. https://dx.doi.org/10.1590/1809-4422ASOCEx02V1822015en

De Mattos, Carlos y LuisRiffo. 2005. “Globalización, redes, nodos y dinámica metropolitana: El Gran Santiago en los noventa”. En Gobernanza, Competitividad y Redes: La gestión en las ciudades del siglo XXI. Santiago de Chile: Colección Rideal-EURE Libros.

Dikeç, Mustafa. 2009. “Justice and the Spatial Imagination”. En Searching for the Just City, Debates in Urban Theory and Practice, editado por PeterMarcuse. Nueva York: Routledge of the Taylor & Francis Group.

Ernandorena, Paulo Renato. 2012. “Resolução de conflitos ambientais no Brasil: do patriarcal ao fraternal”. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.) 20 (40): 11-30.

FainsteinSusan. 2010. The Just City. Nueva York: Cornell University Press – Cornell Paperbacks.

Ferreira Mendes, Josilene y Noemi MiyasakaPorro. 2015. “Social Conflicts in Times of Environmentalism: Living Law Rights to Land in Settlements with a Conservationist Focus”. Ambiente & Sociedade 18 (2): 93-110. https://dx.doi.org/10.1590/1809-4422ASOCEx06V1822015

Folchi, Mauricio. 2001. “Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas”. Ecología Política 22: 79-100.

Fuenzalida, Manuel y RodolfoQuiroz. 2012. “La dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile”. Polis 31: 1-13.

Friedmann, John. 1992. “Planificación para el siglo XXI: el desafío del posmodernismo”. EURE (Santiago) 18 (55): 79-89.

Gómez, Alfredo. 2002. “El conflicto ambiental: ‘realidad que debe abordarse integralmente’”. Iatreia 15 (1): 43-49.

Guerrero, Elsa Marcela. 2011. “Conflictos ambientales urbanos: estrategias de movilización asociadas al acceso al agua potable en Tandil, Argentina”. Investigación y Desarrollo 19 (1): 196-211.

Guerrero, Elsa Marcela, Lucrecia Soledad Wagner, Corina Iris Rodríguez y Beatriz Soledad Sosa. 2015. “Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto: historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina”. Luna Azul 41: 274-295. https://dx.doi.org/10.17151/luaz.2015.41.15

Guimarães, Roberto. 1991. “Bureaucracy and Ecopolitics in the Third World: Environmental Policy Formation in Brazil”. International Sociology 6 (1): 73-96.

Güiza Suárez, Leonardo, BeatrizLondoño Toro, CristhianDavidRodríguezBarajas y JulianaZuluaga. 2015a. “Las agendas interinstitucionales ambientales: un instrumento para la resolución de conflictos ambientales”. Revista de Estudios Sociales 53: 29-42. https://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.0210.7440/res53.2015.02

Güiza Suárez, Leonardo, Beatriz LondoñoToro y CristhianDavid RodríguezBarajas. 2015b. “La judicialización de los conflictos ambientales: un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (CHRB), Colombia”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 31 (2): 195-209.

Hall, Peter. 1996. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal, Colección La Estrella Polar.

HarveyDavid. 1996. Justice. Nature and the Geography of Difference. Oxford: Blackwell.

Harvey, David. 2004. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey, David. 2007. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.

Harvey, David. 2009. Social Justice and the City. Georgia: University of Georgia Press.

Harvey, David y CuzPotter. 2009. “The Right to the Just City”. En Searching for the Just City, Debates in Urban Theory and Practice. Abingdon: Routledge Taylor & Francis Group.

HillónVega, YuliethTeresa. 2014. “La consulta previa en la solución de conflictos socio-ambientales”. Revista de Derecho 41: 83-111.

Horah, Jan y ScottHeather. 1993. Nimbys and Lulus: Not-ln-My-Back-Yard and Locally-Unwanted-Land-Uses. Washington: Council of Planning Librarians.

Jesus, Nádia Batista de y Laura JaneGomes. 2012. “Conflitos socioambientais no extrativismo da aroeira (Schinus terebebinthifolius Raddi), Baixo São Francisco – Sergipe/Alagoas”. Ambiente & Sociedade 15 (3): 55-73. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-753X2012000300005

Lefebvre, Henri. 2000. The Production of Space. Massachusetts: Blackwell.

Lefebvre, Henri. 2008a. Critique of Everyday Life, Foundations for a Sociology of the Everyday, vol. I. Nueva York: Verso.

Lefebvre, Henri. 2008b. Critique of Everyday Life. Foundations for a Sociology of the Everyday, vol. II. Nueva York: Verso.

Lefebvre, Henri. 2008c. Critique of Everyday Life. From Modernity to Modernism, vol. III. Nueva York: Verso.

Lefebvre, Henry. 2009. State, Space, Word. Selected Essays. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Leguizamón, Yeimmy Rocío. 2015. “Conflictos ambientales y movimientos sociales: el caso del movimiento embera katío en respuesta a la construcción de la represa Urrá (1994-2008)”. Memoria y Sociedad 19 (39): 94-105. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.cams

Lunelli, Carlos Alberto y Armando MerazCastillo. 2014. “Jurisdicción y medios alternativos de resolución de conflictos: una opción para las cuestiones ambientales”. Revista Opinión Jurídica 13 (26): 17-32.

Marcuse, Peter. 2009. “From Justice Planning to Commons Planning”. En Searching for the Just City, Debates in Urban Theory and Practice. Abingdon: Routledge Taylor & Francis Group.

Maricato, Erminia. 2011. Metrópoles desgovernadas. Estudos Avançados 25 (71): 7-22.

Martínez-Pulido, Viviana Andrea y MauricioGómez-Villegas. 2015. “La contabilidad y los conflictos ambientales en el sistema financiero: estudio de caso en el sector bancario argentino”. Cuadernos de Contabilidad 16 (41): 281-306.

Meyer, Kersting y JürgenBähr. 2001. “Condominios in Greater Santiago de Chile and Their Impact on the Urban Structure”. Die Erde 132 (3): 293-321.

Mullahy, Laura y FranciscoSabatini. 1995. “El conflicto ambiental: callejón con salida”. Ambiente y Desarrollo36-37.

MunévarQuintero, ClaudiaAlexandra y Javier GonzagaValencia. 2015. “Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso”. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 15 (28): 47-60.

Napadensky, Aarón. 2005. “Impactos territoriales del crecimiento económico. Intensidad energética e infraestructuras de generación eléctrica. Chile y la depredación de su entorno rural”. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario 9: 21-34.

Napadensky, Aarón. 2007. “Chile: paisajes rurales y producción energética ¿pauperización o transformación sinérgica?” Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario 10: 195-204.

Napadensky, Aarón. 2008. “Paisajes rurales y producción energética. Luces y sombras de una transformación en proceso”. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario 11: 123-132.

Napadensky, Aarón. 2010. “Miradas prospectivas sobre el Puerto de Corral, Chile. Cambios locales y transformaciones territoriales”. Revista Portus 19: 62-67.

NovyJohannes y MargitMayer. 2009. “As ‘Just’ as It Gets? The European City in the ‘Just City’ Discourse”. En Searching for the Just City, Debates in Urban Theory and Practice, editado por PeterMarcuse, 103-119. Abingdon: Routledge Taylor & Francis Group.

Oliveira, Celso Maran de, José Wamberto Zanquim Junior e Isabela Battistello Espíndola. 2016. “The Arbitral Tribunal as an Alternative Legal Instrument for Solving Water Conflicts in Brazil”. Ambiente & Sociedade 19 (1): 145-162. https://dx.doi.org/10.1590/1809-4422ASOC150150R1V1912016

Pérez, Carlota. 2004. Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero: La dinámica de las burbujas financieras y las épocas de bonanza. México: Siglo XXI.

Pérez Garcés, Helena, CarlosAlbertoZárateYepes y SandraMaría TurbayCeballos. 2011. “Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio”. Revista Opinión Jurídica 10: 89-104.

Poma, Alice. 2014. “De la oposición a la emancipación: un análisis de los conflictos ambientales desde abajo”. Ambiente & Sociedade 17 (1): 41-58.

Reyes Herrera, Sonia y JuanCarlos RodríguezTorrent. 2015. “Proyecto Hidroaysén: capitalismo extractivista, regulación estatal y acción colectiva en la Patagonia”. Polis14 (40): 439-467.

Sabatini, Francisco. 1997. “Chile: conflictos ambientales locales y profundización democrática”. Ecología política 13: 51-6.

Sabatini, Francisco. 1999. “Participación ciudadana para enfrentar los conflictos ambientales urbanos. Una estrategia para los municipios”. Ambiente y Desarrollo 15 (4): 26-35.

Sabatini, Francisco y ClaudiaSepúlveda. 2002. Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil. Santiago de Chile: Cipma.

Soja, Edward. 2000. Third Space. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Malden: Blackwell.

Soja, Edward. 2003. “Writing the City Spatially”. City 7 (3): 269-281. http://dx.doi.org/10.1080/1360481032000157478

Soja, Edward. 2010. Seeking Spatial Justice. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Temper, Leah, Danieladel Bene, LucíaArgüelles y YakupÇetinkaya. 2014. “EJATLAS, mapeo colaborativo como herramienta para el monitoreo de la (in)justicia ambiental”. Revista de Ecología Política 48: 10-13.

Vallejos, Arturo. 2008. “Conflictos socioambientales en la periferia de la modernidad: Apuntes para la intervención en contextos locales”. Revista de Ciencias Sociales 14 (2): 240-254.

Vásquez, Alexis y MarcelaSalgado. 2009. “Desigualdades socioeconómicas y distribución inequitativa de los riesgos ambientales en las comunas de Peñalolén y San Pedro de la Paz: Una perspectiva de justicia ambiental”. Revista de geografía Norte Grande 43: 95-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200006

Vélez, María Alejandra, Pablo AndrésRamos y LauraAlayón. 2011. “Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre (Huila, Colombia)”. Cuadernos de Desarrollo Rural 8 (67): 71-90.

Veltz, Pierre. 1999. Mundialización, ciudades y territorios: la economía de archipiélago. Barcelona: Ariel.

Webber, Melvin. 1968. “The Post-city Age”. Deedalus, Journal of the American Academy of Arts and Sciences 97 (4): 1091-1110.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.