Experiencias replicables. Análisis de las vinculaciones entre cooperativas de cartoneros, agencias estatales y ONG en el Gran Buenos Aires
PDF
HTML

Palabras clave

Argentina
ONG
regional
internacional (Thesaurus); cooperativas de cartoneros
local (Autor)

Categorías

Cómo citar

Sorroche, S. (2017). Experiencias replicables. Análisis de las vinculaciones entre cooperativas de cartoneros, agencias estatales y ONG en el Gran Buenos Aires. Revista De Estudios Sociales, 1(61), 58–68. https://doi.org/10.7440/res61.2017.05

Resumen

Este artículo se propone dar cuenta, desde una perspectiva etnográfica, de las vinculaciones entre agencias estatales, ONG y cooperativas de cartoneros. El establecimiento de sistemas de recolección diferenciada desarrollados por cooperativas de cartoneros en el Área Metropolitana de Buenos Aires posibilitó que estas se constituyeran como modelos de gestión exitosos por parte de ONG y agencias estatales. Estas consideraciones permitieron la construcción de un modelo de gestión de residuos con inclusión social, con la capacidad de ser replicados en otros espacios locales, regionales e internacionales.

https://doi.org/10.7440/res61.2017.05
PDF
HTML

Citas

Adissi, Grisel. 2004. “El fenómeno ‘cartoneros’ en los medios gráficos porteños. La construcción de un nuevo sujeto/objeto histórico”. [en línea]. www.urbared.ungs.edu.ar

Basualdo, Eduardo M. 2006. “La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas: de la sustitución de importaciones a la valorización financiera”. En Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales, compilado por Eduardo M.Basualdo y EnriqueArceo, 123-177. Buenos Aires: Clacso.

Buldain, Beatriz. 2007. “Experiencias asociativas de cartoneros. El caso de Cooperativa ‘El Orejano’”. En Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos, editado por PabloSchamber y Francisco M.Suárez, 177-184. Buenos Aires: Prometeo – Universidad Nacional de Lanús.

Cardozo Brum, Myriam. 2008. “Gestión y evaluación participativas en políticas sociales”. Política y Cultura (30): 137-163.

Carenzo, Sebastián y María InésFernández Álvarez. 2011. “El asociativismo como ejercicio de gubernamentalidad: ‘cartoneros/as’ en la metrópolis de Buenos Aires”. Argumentos 24 (65): 171-193.

Carlino, Sandra. 2007. “Ideas sobre la basura, percepciones sobre cartoneros”. En Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos, editado por PabloSchamber y Francisco M.Suárez, 289-309. Buenos Aires: Prometeo – Universidad Nacional de Lanús.

Clarín.2004. “Después de casi 26 años, cierran el basural más grande del país”. 27 de enero. http://www.clarin.com/ediciones-anteriores/despues-26-anos-cierran-basural-grande-pais_0_S19aSCyCKl.html

Clarín. 2006. “Vecinos de González Catán cortaron rutas para pedir el cierre de un relleno de la CEAMSE”. 21 de julio. http://www.clarin.com/ultimo-momento/vecinos-gonzalez-catan-cortaron-rutas-pedir-cierre-relleno-ceamse_0_By3eF4VJAFe.html

Clarín.2007. “Hubo largas colas en la ruta 2 por una protesta de vecinos en Brandsen”. 28 de enero. http://www.clarin.com/ultimo-momento/largas-colas-ruta-protesta-vecinos-brandsen_0_HkkWFfMJ0Ye.html

Clarín. 2007. “Siguen sin definir dónde se ubicarán los nuevos basurales”. 16 de marzo. http://www.clarin.com/ediciones-anteriores/siguen-definir-ubicaran-nuevos-basurales_0_rkPa9bJRFg.html

Clarín. 2007. “Vecinos de Brandsen volvieron a protestar contra la instalación de un relleno sanitario”. 11 de febrero. http://www.clarin.com/ultimo-momento/vecinos-brandsen-volvieron-protestar-instalacion-relleno-sanitario_0_rkxgPezJCYe.html

Dandan, Alejandra. 2003. “Avellaneda no quiere más basura y se rebela en contra del Ceamse”. Página 12, 16 de mayo. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-20170-2003-05-16.html

Dias, Sonia Maria. 2009. “Trajetórias e memória dos fóruns Lixo e Cidadania no Brasil: Experimentos Singulares de Justiça Social e Governança Participativa”. Tesis de doctorado, Universidade Federal de Minas Gerais.

Dimarco, Sabina. 2011. “Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones socio históricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos”. Quid 16 (2): 161-180.

Dimarco, Sabina. 2012. “De lo patógeno a lo ambiental: disputas de sentido en torno a la clasificación de residuos”. Revista Mexicana de Sociología 74 (2): 185-212.

Engle Merry, Sally. 1997. “Global Human Rights and Local Social Movements in a Legally Plural World”. Canadian Journal of Law and Society 12 (2): 247-271. https://doi.org/10.1017/S0829320100005433

Engle Merry, Sally. 2005a. “Anthropology and Activism: Researching Human Rights across Porous Boundaries”. PoLAR 28 (2): 240-257. https://doi.org/10.1525/pol.2005.28.2.240

Engle Merry, Sally. 2005b. Human Rights and Gender Violence: Translating International Law into Local Justice. Chicago: University of Chicago Press.

Fernández Álvarez, María Inés. 2016. “La potencialidad de las situaciones truncas en el estudio de la política colectiva”. En Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva, editado por María InésFernández Álvarez, 223-244. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Gallichio, Enrique. 2004. “El desarrollo local: ¿cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio?”. Cuadernos del CLAEH 27 (89): 55-68.

Grassi, Luis Sebastián. 2011. “Inserción de los Recuperadores Urbanos en el ámbito de la Ley No 1854 y su decreto reglamentario No 639/07 en la Ciudad de Buenos Aires”. En Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores urbanos de residuos de América Latina, editado por PabloSchamber y Francisco M.Suárez, 55-74. Buenos Aires: Ediciones Ciccus – Universidad Nacional de Lanús – Universidad Nacional de General Sarmiento.

Himitian, Evangelina. 2001. “El cirujeo se convierte en trabajo informal”. La Nación, 1 de julio. http://www.lanacion.com.ar/316594-el-cirujeo-se-convierte-en-trabajo-informal

Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR). “Objetivos”. http://reciclajeinclusivo.org/irr/

Koehs, Jessica. 2007. “El empowerment de los cartoneros de Buenos Aires y su emergencia como actores sociales durante la crisis argentina de 2002”. En Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos, editado por PabloSchamber y Francisco M.Suárez, 185-206. Buenos Aires: Prometeo – Universidad Nacional de Lanús.

Lucesole, María José. 2004. “Cerró el basurero más polémico del conurbano, en Villa Dominico”. La Nación, 3 de febrero. http://www.lanacion.com.ar/569776-cerro-el-basurero-mas-polemico-del-conurbano-en-villa-dominico

Merlinsky, María Gabriela. 2012. “Crises des déchets à Buenos Aires. Une analyse de la productivité du conflit environnemental lié à la fermeture de la décharge contrôlée de Villa Domínico”. Géocarrefour 87 (1): 57-66.

Muleiro, Vicente. 2002. “La Argentina de cartón”. Clarín, 27 de octubre. http://abcdonline.com.ar/tea/info/BD00161.PDF

OIT. 2008a. “Empleos verdes. Hechos y cifras”. OIT http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_098486.pdf

OIT. 2008b. “Empleos verdes: Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono. Mensajes normativos y principales conclusiones para los responsables de la toma de decisiones”. OIT. http://empleosverdes.mex.ilo.org/wp-content/uploads/2014/06/EMPLEOS-VERDES-HACIA-EL-TD-EN-UN-MUNDO-SUSTENIBLE-y-CON-BAJAS-EMISIONES-DE-CARBONO-OITCSIPNUMA-2008.pdf

OIT. 2012. “Promover la seguridad y la salud en una economía verde”. OIT. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_176314.pdf

Página 12. 2007. “Un corte contra la basura”. 27 de enero. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-79617-2007-01-27.html

Paiva, Verónica. 2007. “Cooperativas de recuperadores de residuos del área metropolitana bonaerense, 1999-2004”. En Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos, editado por PabloSchamber y Francisco M.Suárez, 153-175. Buenos Aires: Prometeo – Universidad Nacional de Lanús.

Paiva, Verónica. 2009. Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Buenos Aires: Prometeo – Universidad Nacional de General Sarmiento.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 2012. “Economía Verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe”. XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Quito, Ecuador, 31 de enero 31 – 3 de febrero. http://www.pnuma.org/forodeministros/18-ecuador/Reunion%20Expertos/Informe%20Economia%20Verde/ESPANOL%20Economia%20Verde%2016%20DEC%202011.pdf

Riles, Annelise. 2000. The Network Inside Out. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Roseberry, William. 2007. “Hegemonía y el lenguaje de la controversia”. En Antropología del Estado: dominación y prácticas contestatarias en América Latina, compilado por María L.Lagos y PamelaCalla, 117-139. La Paz: PNUD.

Sampaio de Alencar, Bertrand. 2008. “Emergência de novos atores no desenvolvimento sustentável: a contribuição dos catadores de materiais recicláveis no Brasil”. Tesis de doctorado, Universidade Federal de Pernambuco.

Schamber, Pablo. 2008. De los desechos a las mercancías: una etnografía de los cartoneros. Buenos Aires: Editorial SB.

Schamber, Pablo y Francisco M.Suárez (eds.). 2007. Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos. Buenos Aires: Prometeo – Universidad Nacional de Lanús.

Sorroche, Santiago. 2015. “Líderes, residuos y lugares: reflexiones sobre la gubernamentalidad global del reciclaje desde la experiencia de una cooperativa de cartoneros de La Matanza”. En Recuperadores, residuos y mediaciones. Análisis desde los interiores de la cotidianeidad, la gestión y la estructuración social, compilado por GabrielaVergara, 51-76. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Sorroche, Santiago. 2016. “Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires”. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires.

Sumpsi Viñas, José María. 2006. “Experiencias de desarrollo rural con enfoque territorial en la Unión Europea y América Latina”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros (209): 41-74.

Tsing, Anna Lowenhaupt. 2005. Friction: An Ethnography of Global Connection. Princeton: Princeton University Press.

Tufró, Manuel y Lui M.Sanjurjo. 2010. “Cuerpos precarios. La construcción discursiva de los ‘cartoneros’, entre la invasión del espacio público y la gestión biopolítica”. Questión. Revista especializada en periodismo y comunicación 1 (28): 1-18.

Wolf, Eric R.2005 [1987]. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Wolf, Eric R.1999. Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. México: CIESAS.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.