Espiritualidad y territorio: la emergencia de nuevos mercados religiosos en Pisco Elqui (IV Región, Chile)
PDF
HTML

Palabras clave

Chile
territorio (Thesaurus); espiritualidad
sacralización
mercado religioso (Autor)

Categorías

Cómo citar

González, L. B., de la Barra, F. D., Alarcón, N. M., & Maulén, W. R. (2017). Espiritualidad y territorio: la emergencia de nuevos mercados religiosos en Pisco Elqui (IV Región, Chile). Revista De Estudios Sociales, 1(61), 69–84. https://doi.org/10.7440/res61.2017.06

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar la emergencia de nuevos mercados religiosos en la localidad de Pisco Elqui, IV región de Chile. A través de una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, se busca comprender el proceso de comercialización de bienes y servicios de carácter espiritual, místico, esotérico, así como una multiplicidad de terapias, viajes espirituales y transmisión de conocimientos ancestrales. De esta forma, los resultados revelan la transformación de dicho lugar en un nuevo espacio para la mercantilización de lo sagrado, cuyas expresiones religiosas, mágicas, espirituales y esotéricas representan la confluencia de elementos locales y globales atractivos para los nuevos tipos de creyentes contemporáneos.

https://doi.org/10.7440/res61.2017.06
PDF
HTML

Citas

Aguirre Baztán, Ángel. 1995. “Etnografía”. En Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural, editado por Ángel AguirreBaztán, 3-20. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.

Appadurai, Arjun. 1991. “Introducción: Las mercancías y la política del valor”. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, editado por ArjunAppadurai, 17-89. México: Grijalbo.

Bahamondes, Luis. 2016. “Aproximaciones al estudio de la mercantilización de lo sagrado en la ciudad de Santiago de Chile”. Ponencia presentada en Taller de investigación CISOC, Universidad Alberto Hurtado, 1 de junio, Santiago, Chile.

Bahamondes, Luis. 2013. “El hecho religioso en clave postmoderna: de la secularización a la mutación”. En Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina, editado por LuisBahamondes, 41-55. Santiago: VDC.

Bahamondes, Luis. 2012. “Una mirada a la metamorfosis religiosa de América Latina: Nuevas ofertas de sentido en la sociedad contemporánea”. Revista Guillermo de Ockham 10 (2): 109-116.

Bastian, Jean-Pierre. 2004. “La recomposición religiosa de América Latina en la modernidad tardía”. En La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada, editado por Jean-PierreBastian, 155-174. México: Fondo de Cultura Económica.

Bastian, Jean-Pierre. 1997. La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Zygmunt. 2007. Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Buenos Aires: Paidós.

Beck, Ulrich. 2006. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Berger, Peter. 1971. El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.

Berger, Peter y ThomasLuckmann. 1996. “Modernidad, pluralismo y crisis de sentido ¿Qué necesidades humanas básicas de orientación deben ser satisfechas?”. Estudios Públicos 63: 1-54.

Cantón, Manuela. 2008a. “Secularización, extinción y eterno retorno de las religiones. Reflexiones desde la antropología social”. En El fenómeno religioso: presencia de la religión y de la religiosidad en las sociedades avanzadas, editado por EduardoBericat, 283-292. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Cantón, Manuela. 2008b. “Las representaciones mediáticas de las religiones emergentes y el encuentro etnográfico”. Versión 21: 31-49.

Carballo, Cristina. 2009. “Repensar el territorio de la expresión religiosa”. En Cultura, territorios y prácticas religiosas, editado por CristinaCarballo, 19-42. Buenos Aires: Prometeo.

Champion, Françoise. 1995. “Lo religioso flotante, eclecticismo y sincretismos”. En El hecho religioso: enciclopedias de las grandes religiones, editado por JeanDelumeau, 535-557. Madrid: Alianza.

Cornejo, Mónica. 2008. La construcción antropológica de la religión. Etnografía de una localidad manchega. Madrid: Ministerio de Cultura, D.L.

Davie, Grace. 2005. “From Obligation to Consumption: A Framework for Reflection in Northern Europe”. Political Theology 6: 281-301. http://dx.doi.org/10.1558/poth.6.3.281.66128

De la Torre, Renée. 2008. “La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de translocalización religiosa en la era global”. Ciencias Sociales y Religión 10 (10): 49-72.

De la Torre, Renée. 2013. “Una agenda epistemológica para replantear las maneras de entender la secularización en América Latina”. En Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI, editado por VerónicaGutiérrez y EmersonGiumbelli, 109-136. Buenos Aires: Biblos.

De la Torre, Renée y CristinaGutiérrez. 2005. “La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas”. Revista Desacatos 18: 53-70.

Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Eliade, Mircea. 1972. Tratado de historia de las religiones. México: ERA.

Esteban, Valeriano. 2008. “La secularización en entredicho. La revisión de un debate clásico de la sociología”. En El fenómeno religioso: presencia de la religión y de la religiosidad en las sociedades avanzadas, editado por EduardoBericat, 293-309. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Federación de Empresas de Turismo de Chile – FEDETUR. 2014. “Estudio Especial: Desarrollo de la industria del turismo en la Región de Coquimbo. Barómetro Chileno del Turismo”. http://www.fedetur.org/barometros/brt14/edit07.html

Fericgla, Josep María. 1995. “La etnografía y el comportamiento no verbal”. En Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural, editado por Ángel AguirreBaztán, 151-159. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.

Ferreira, Edmanuel. 2016. Jesús y el Cristo de Elqui. Santiago: LOM Ediciones.

Feyerabend, Paul. 2013. Filosofía natural. Una historia de nuestras ideas sobre la naturaleza desde la Edad de Piedra hasta la era de la física cuántica. Buenos Aires: Debate.

Finke, Roger y LaurenceIannaccone. 1993. “Supply-side Explanations for Religious Change”. The Annals of the American Association of Political and Social Science 527: 27-39.

Frigerio, Alejandro. 2000. “Teorias econômicas aplicadas ao estudo da religião: Em direção a um novo paradigma”. Revista Brasileira de Informação Bibliográfica em Ciências Sociais 50: 125-144.

Godelier, Maurice. 1989. Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Madrid: Taurus.

Hechter, Michael. 1997. “Religion and Rational Choice Theory”. En Rational Choice Theory and Religion, editado por LawrenceYoung, 147-159. Nueva York: Routledge.

Hernández, Miguel. 2005. “Entre las emergencias espirituales en una época axial y la mercantilización contemporánea de los bienes de salvación”. Revista Desacatos 18: 15-28.

Hernández, Roberto y LuisPezo. 2010. La ruralidad chilena actual. Aproximaciones desde la antropología. Santiago: CoLibris.

Iannaccone, Laurence. 1998. “Introduction to the Economics of Religion: A Survey of Recent Work”. Journal of Economic Literature 36 (3): 1465-1496.

Instituto Nacional de Estadísticas. 2002. “Censo Nacional de Población 2002: Estadísticas demográficas”. Santiago de Chile.

Kopytoff, Igor. 1991. La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, editado por ArjunAppadurai, 89-125. México: Grijalbo.

Lenoir, Frédéric. 2005. La metamorfosis de Dios. La nueva espiritualidad occidental. Madrid: Alianza Editorial.

Lipovetsky, Gilles. 2002. La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Mallimaci, Fortunato y VerónicaGiménez. 2007. “Creencias e increencia en el Cono Sur de América. Entre la religiosidad difusa, la pluralización del campo religioso y las relaciones con lo público y lo político”. Revista Argentina de Sociología IV (9): 44-63.

Mardones, José María. 1996. ¿Adónde va la religión? Cristianismo y religión en nuestro tiempo. Bilbao: Sal Terrae.

MougaPoçasSantos, María. 2009. “Religión y dinámica espacial. Del espacio y de los lugares sagrados al territorio religioso”. En Cultura, territorios y prácticas religiosas, editado por CristinaCarballo, 195-212. Buenos Aires: Prometeo.

Parker, Cristian. 2008. “Mentalidad religiosa post ilustrada: creencias y esoterismo en una sociedad en mutación cultural”. En América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo, editado por AurelioAlonso, 337-364. Buenos Aires: Clacso.

Peralta, Galvarino. 1996. Elqui, su interior. Santiago: Paltero.

PNUD. 2002. “Informe de Desarrollo Humano en Chile. 2002: Nosotros los chilenos: un desafío cultural”. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Prado, Juan. 1990. Los iluminados del Valle de Elqui. Santiago: Editorial Covadonga.

Rose, Gillian. 2002. Visual Methodologies. An Introduction to the Interpretation of Visual Materials. Londres: Sage.

Rosendahl, Zeny. 2009. Cultura, territorios y prácticas religiosas. Buenos Aires: Prometeo.

Sahlins, Marshall. 2011. La ilusión occidental de la naturaleza humana. México: Fondo de Cultura Económica.

SECPLAN/Ilustre Municipalidad de Paihuano. 2012. “Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2012-2016”.

Semán, Pablo. 2007. “La secularización entre los cientistas sociales de la religión del Mercosur”. En Ciencias sociales y religión en América Latina. Perspectivas en debate, editado por MaríaCarozzi y CésarCeriani, 41-59. Buenos Aires: Biblos – ACSRM.

Sherkat, Daren. 1997. “Embedding Religious Choices: Integrating Preferences and Social Constraints into Rational Choice Theories of Religious Behavior”. En Rational Choice Theory and Religion, editado por LawrenceYoung, 65-85. Nueva York: Routledge.

Sherkat, Daren y JohnWilson. 1995. “Preferences, Constraints and Choices in Religious Markets: An Examination of Religious Switching and Apostasy”. Social Forces 73 (3): 993-1026.

Siqueira, Deis. 2005. “Religiosidad contemporánea brasileña: mercado, medios, virtualidad y reflexividad”. Revista Desacatos 18: 87-102.

Stark, Rodney. 1985. “From Church-sect to Religious Economies”. En The Sacred in a Post-Secular Age, editado por PhilipHammond, 139-149. Berkeley: UCP.

Stark, Rodney y LaurenceIannaccone. 1993. “Rational Choice Propositions about Religious Movements”. Religion and the Social Order (3A): 241-261.

Ther, Francisco. 2012. “Antropología del territorio”. Polis 32: 493-510.

Thumala, María Angélica. 2007. Riqueza y piedad. El catolicismo de la elite económica chilena. Santiago: Random House Mondadori.

Tsing, Ann. 2001. “Nature in the Making”. En New directions in Anthropology & Environment, editado por CarolineCrumley, Elizabethvan Deventer y JosephFletcher, 3-23. Walnut Creek – Nueva York: Altamira Press.

Ulloa, Astrid. 2011. “Concepciones de la naturaleza en la antropología actual”. En Cultura y Naturaleza, editado por LeonardoMontenegro, 25-46. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Vallverdú, Jaume. 2001. “Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad”. Gazeta de Antropología 17 (22): s/p. http://digibug.ugr.es/html/10481/7482/G17_22Jaume_Vallverdu.html

Vega-Centeno, Imelda. 1995. “Sistemas de creencias. Entre la oferta y demanda simbólicas”. Revista Nueva Sociedad 136: 56-69.

Velasco, Juan Martín. 2003. El fenómeno místico. Madrid: Editorial Trotta.

Viveiro de Castro, Eduardo. 2010. Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz Editores.

Warner, Stephen. 1993. “Work in Progress towards a New Paradigm for the Sociological Study of Religion in the United States”. American Journal of Sociology 98: 1044-1093.

Warner, Stephen. 1997. “Convergence toward the New Paradigm: A Case of Induction”. En Rational Choice Theory and Religion, editado por LawrenceYoung, 87-101. Nueva York: Routledge.

Weber, Max. 2008. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.