Redes de periodistas para vencer el miedo: comunidades emocionales ante la violencia de Estado. El caso de México
PDF
HTML

Palabras clave

Thesaurus: periodistas
redes
Autor: miedo
comunidades emocionales
trabajo emocional
Article 19

Categorías

Cómo citar

López, O., & López, G. (2017). Redes de periodistas para vencer el miedo: comunidades emocionales ante la violencia de Estado. El caso de México. Revista De Estudios Sociales, 1(62), 54–66. https://doi.org/10.7440/res62.2017.06

Resumen

A través del análisis del informe M.I.E.D.O., publicado en marzo de 2016 por Article 19, en el cual se hace un recuento de las agresiones y los asesinatos de periodistas ocurridos en México durante el 2015, pretendemos entender por qué y cómo el miedo puede funcionar como una política de control, pero también como una fuerza social capaz de orientar y reconfigurar nuevas reglas del manejo emocional de los grupos sobre los cuales se pretende ejercer ese dominio. Desde el enfoque sociocultural de las emociones, intentamos entender cómo se puede transitar del miedo individual que repliega al miedo colectivo que organiza y despliega acciones sociales. El énfasis analítico está puesto en la dimensión emocional contenida en la noción del trabajo o regulación emocional de los periodistas, a través de la creación de redes para enfrentar las discrepancias emocionales producidas por el miedo vivido desde lo individual, que ha dado lugar a la formación de comunidades emocionales con objetivos comunes: protección y profesionalización de su labor comunicativa comprometida, para enfrentar la violencia de la cual han sido objeto durante los últimos años en México.

https://doi.org/10.7440/res62.2017.06
PDF
HTML

Citas

Ahmed, Sara. 2015. La política cultural de las emociones.México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Alexander, Jeffrey. 2006. “Cultural Pragmatics: Social Performance between Ritual and Strategy”. En Social Performance Symbolic Action, Cultural Pragmaticas, and Ritual, editado por Jeffrey C.Alexander, BernhardGiesen y Jason L.Mast, 29-90. Nueva York: Cambridge University Press.

Article 19. 2014.Disentir ensilencio:violenciacontralaprensa y criminalización de la protesta, México 2013. México. http://www.articulo19.org/wp-content/uploads/2014/03/Art19_Informe2013web.pdf

Article 19.2015. Estado de censura.México. http://articulo19.org/estado-de-censura-informe-anual-de-vio-lencia-contra-la-prensa/

Article 19. 2016. M.I.E.D.O.miedo/impunidad/Estado/democracia/opacidad. México: Creative Commons.

Bericat, Eduardo. 2000. “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”. Papers 62: 145-1y6.

Bourke, Joanna. 2006. Fear. A Cultural History.Emeryville: Shoemaker & Hoard.

Butler, Judith. 1993. Bodies that Matter: On the Discursive Limits of “Sex”. Nueva York: Routledge.

Delumeau, Jean. 2005. El miedo en Occidente.México: Taurus.

“Fotoreporteros Mx”. 2013. http://fotoreporterosmx.blogspot.mx/

Freedom House. 2016. “Informe Libertad de prensa 2016 en México”. https://freedomhouse.org/sites/default/files/Mexico%20FOTP%202016%20final%2020APRIL2016%20CC_Spanish.pdf

Frevert, Ute. 2011. Emotions in History-Lost and Found.Budapest - Nueva York: Central European University Press.

Goffman, Erving. 1992. Internados.Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hochschild, Arlie. 1975. “The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities”. En Another Voice: Feminist Perspectives on Social Life and Social Science, editado por MarciaMillman y Rosabeth M. Kanter, 280-307. Nueva York: Doubleday.

Hochschild, Arlie. 1979. “Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure”. American Journal of Sociology 85 (3): 551-575.

Hochschild, Arlie. 2008. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Katz.

Illouz, Eva. 2007. Intimidades congeladas.Buenos Aires - Madrid: Katz.

Jasper, James. 2012. “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 10 (4): 46-66.

Jimeno, Myriam, Daniel Varela y Adela Castillo. 2015. Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Kristeva, Julia. 2006. Poderes de la perversión.México: Fondo de Cultura Económica.

Labanyi, Jo. 2010. “Doing Things: Emotion, Affect, and Materiality”. Journal of Spanish Cultural Studies 11 (3-4): 223-233. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2010.538244

Le Breton, David. 1999. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lively, Kathryn y EmiWeed. 2014. “Emotion Management: Sociological Insight into What, How, Why, and to What End?” Emotion Review 6 (3): 202-207. https://doi.org/10.1177/1754073914522864

López Sánchez, Oliva. 2011. La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: Facultad de Estudios Iztacala – UNAM.

Misión Internacional de Documentación sobre Ataques en Contra de Periodistas y Medios de Comunicación. 2008. “Libertad de Prensa en México: La Sombra de la Impunidad y la Violencia”. https://www.article19.org/data/files/pdfs/publications/mexico-la-sombra-de-la-impunidad-y-la-violencia.pdf

Moïsi, Dominique. 2009. The Geopolitics of Emotion. How Cultures of Fear, Humiliation, and Hope Are Reshaping the World. Toronto: Doubleday.

“Periodistas asesinados en México”. 2016. Article 19.http://articulo19.org/

“Prevención para documentar”. s/f. #RompeElMiedo, Article 19.http://rompeelmiedo.org/

“Quiénes somos”. s/f. R3D, Red en Defensa de los Derechos Digitales. https://r3d.mx/blog/

“Redes de solidaridad entre periodistas para minimizar riesgos”. 2016. Periodistas de a Pie. 5 de febrero. http://www.periodistasdeapie.org.mx/index.php

“Redes y libertad de expresión”. s/f. Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC). http://www.cimac.org.mx/

Rosenwein, Barbara. 2007. Emotional Communities in the Early Middle Ages.Ithaca: Cornell University Press.

Scheer, Monique. 2012. “Are Emotions a Kind of Practice (and Is That What Makes Them Have a History)? A Bourdieuian Approach to Understanding Emotion”. History and Theory 51: 193-220. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2303.2012.00621.x

“Sobre Article 19”. 2012. Article 19.http://articulo19.org/

Sterns, Peter y CarolSterns. 1985. “Emocionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards”. American Historical Review 90 (4): 813-836. http://dx.doi.org/10.2307/1858841

Thoits, Peggy. 1985. “Self-labeling Processes in Mental Illness: The Role of Emotional Deviance”. American Journal of Sociology 91 (2): 221-249.

Thoits, Peggy. 1990. “Emotional Deviance”. En Research Agendas in the Sociology of Emotions, editado por Theodore D.Kemper, 180-203. Albany: State University of New York Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.