Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia
PDF
HTML

Palabras clave

Thesaurus: América Latina
política científica
política tecnológica
Autor: política de innovación

Categorías

Cómo citar

Loray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia. Revista De Estudios Sociales, 1(62), 68–80. https://doi.org/10.7440/res62.2017.07

Resumen

Los modelos organizativos de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación (CTI) ponen de manifiesto el perfil del Estado y el papel desempeñado por los distintos actores, ya sean públicos o privados. Consecuentemente, dar cuenta de las políticas en CTI reciente implica centrar la atención en las herramientas que utiliza el Estado para posicionarse y orientar las instituciones en función de los intereses y visiones que predominan en el contexto político y económico. El artículo analiza los instrumentos de políticas de CTI a partir de sus objetivos específicos, facilitando con ello la aproximación a la interpretación de los perfiles de política. Particularmente, se observan las manifestaciones dentro de América Latina, dando cuenta de tendencias generales y casos específicos.

https://doi.org/10.7440/res62.2017.07
PDF
HTML

Citas

Aguiar, Diego, FranciscoAristimuño y NicolásMagrini. 2015. “El rol del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la re-configuración de las instituciones y políticas de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación de la Argentina (1993-1999)”. Revista CTS 10 (29): 11-40.

Aguilar Villanueva, Luis F.1993. La implementación de las políticas. México: Porrúa.

Albornoz, Mario. 2007. “Los problemas de la ciencia y el poder”. Revista CTS 3 (8): 47-65.

Albornoz, Mario y ArielGordon. 2011. “La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009)”. En Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España, editado por MarioAlbornoz y JesúsSebastián, 65-87. Madrid: CSIC.

Borrás, Susana y CharlesEdquist. 2013. “The Choice of Innovation Policy Instruments”. Technological Forecasting & Social Change (80): 1513-1522.

Buainain, Antonio, SolangeCorder y CarlosPacheco. 2014. “Brasil: experiencias de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico”. En Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina, editado por GonzaloRivas y SebastiánRovira, 85-129. Santiago de Chile: Cuaderno de trabajo. CEPAL.

Castells, Manuel. 1998. La sociedad de la información: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Castillo, Mario y Rovira, Sebastián (coord.). 2016. Ciencia, Tecnología e Innovación en la economía digital. La situación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Codner, Darío y Juan Carlosdel Bello. 2011. “Financiamiento para la innovación en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Comparación de instrumentos y políticas”. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad 2011, Agentes de la Innovación: hacia una economía sostenible en I+D+i, México.

Crespi, Gustavo y AlessandroMaffioli. 2013. “Diseño y evaluación de incentivos fiscales para la innovación empresarial en América Latina: Lecciones aprendidas tras 20 años de experimentación”. En Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia latinoamericana, editado por GustavoCrespi y GabrielaDutrénit, 233-262. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Crespi, Gustavo y GabrielaDutrénit. 2013. Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia latinoamericana. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Del Bello, Juan Carlos. 2014. “Argentina: experiencias de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico”. En Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina, editado por GonzaloRivas y SebastiánRovira, 35-83. Santiago de Chile: Cuaderno de trabajo. CEPAL.

Del Bello, JuanCarlos y CarlosAbeledo. 2007. Reflexiones sobre cuestiones pendientes de la Agenda de Política en Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina. www.cds.unb.br/obmts/index.php/acervo-esct/…/57-del-bello-abeledo

Emiliozzi, Sergio, GuillermoLemarchand y ArielGordon. 2009. “Inventario de instrumentos y modelos de políticas de ciencia, tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe”. Working Paper 9. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Herrera, Amilcar. 1995. “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina”. Revista Redes 5: 117-131.

Kohon, Florencia, SilvinaMochi y FernandoPeirano. 2012. “Experiencias de financiamiento para la innovación a través de fondos propios en países en desarrollo”. Ponencia presentada en Congreso AEDA, agosto de 2012, Buenos Aires.

Lastres, Helena y SaritaAlbagli. 1999. Informação e globalização na era do conhecimento. Río de Janeiro: Universidade Federal Fluminense.

Lascoumes, Pierre y PatrickLegales. 2007. “Introduction: Understanding public policy through its instruments - from the nature of instruments to the sociology of public policy instrumentation”. Governance 20 (1) 1-21.

Lemola, Termo. 2002. “Convergence of National Science and Technology Policies”. Research Policy 33 (3): 1481-1490. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00077-X

Martínez Nogueira, Roberto. 2008. Coherencia y coordinación de las políticas públicas. Aspectos conceptuales y experiencias. Documento Final del Proyecto “Modernización del Estado”, en el marco del Préstamo BIRF 7449-AR-11, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Buenos Aires.

Mayorga, Román. 1997. “Cerrando la brecha”. Documento de trabajo. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4712/Cerrando%20la%20 brecha.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT). 2013. “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 2012-2015”. Buenos Aires: Mincyt.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT). 2014. “Políticas de innovación”. Buenos Aires: Mincyt. http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/descargas/Politicas_Innovacion.pdf

Nahón, Cecilia, Corina RodríguezEnríquez y MartínSchorr. 2006. “El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades”. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, editado por Clacso, 327-388. Buenos Aires: Clacso.

Oszlak, Oscar y GuillermoO’Donnell. 1995. “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. Revista Redes 2 (4): 99-128.

Peirano, Fernando. 2011. “El FONTAR y la promoción de la innovación en empresas entre 2006 y 2010”. En Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina. Impacto de los fondos de la agencia nacional de promoción científica y tecnológica, editado por FernandoPorta y GustavoLugones, 81-131. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Peres, Wilson y AnnalisaPrimi. 2009. “Theory and Practice of Industrial Policy. Evidence from the Latin American Experience”. Serie Desarrollo Productivo 187: 1-51. Santiago de Chile: CEPAL.

PérezCarlota. 2001. “Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil”. Revista CEPAL 75: 115-136.

Pérez, Carlota. 2010. “Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales”. Revista Cepal 100: 123-145.

Piñero, Fernando. 2003. “La inserción de Argentina y Brasil en la Sociedad de la Información Global”. Tesis doctoral, Universidade Estadual Paulista.

Pittaluga, Lucía y MichelleSnoeck. 2013. “Una complementariedad necesaria. Políticas horizontales y verticales de desarrollo productivo e innovador”. Brecha Digital, 6 de diciembre. http://brecha.com.uy/una-complementariedad-necesaria/

Porta, Fernando, Diana Suárez, Jésica de Angelis, CristinaZurbriggen y MarianaGonzález Lago. 2010. Políticas regionales de Innovación en el Mercosur: obstáculos y oportunidades. Buenos Aires – Montevideo: Redes – Cefir.

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). 2013. “El estado de la ciencia en imágenes”. http://www.ricyt.org/publicaciones/280-el-estado-de-la-ciencia-2013

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). 2015. “Las Tecnologías de Propósito General en Iberoamérica. Situación actual y tendencias comparadas de la I+D en nanotecnología, biotecnología y TIC”. Buenos Aires: Redes.

Sagasti, Francisco. 2011. Ciencia, tecnología e innovación. Políticas para América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Salomon, Jean-Jacques. 1977. “Science Policy Studies and Develoment of Science Policy”. En Science Technology and Society: A Cross-disciplinary Perspective, editado por RösingSpiegel y SollaPrice: 75-98. Londres: Sage.

Sanz Menéndez, Luis. 1997. Estado, ciencia y tecnología en España: 1939-1997. Madrid: Editorial Alianza.

Sarthou, Nerina Fernanda. 2015. “Los instrumentos de política como enfoque de análisis de los sistemas de pago al mérito. Contribuciones analíticas a partir del caso argentino”. Revista Perfiles Educativos XXXVII (149): 150-168.

Stein, Ernesto. 2014. “Un marco conceptual para las políticas de desarrollo productivo”. En ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?: políticas e instituciones sólidas para la transformación económica, editado por GustavoCrespi, EduardoFernández-Arias y ErnestoStein, 35-62. Washington: BID.

Zurbirggen, Cristina y MarianaGonzález Lago. 2010. Políticas de Ciencia, Tecnología, Innovación en los países del Mercosur. Montevideo: Centro de Formación para la Integración Regional.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.