Resumen
Desde sus orígenes históricos, el capitalismo ha desarrollado una cultura emocional crecientemente compleja y conflictiva que ha culminado en el individualismo expresivo característico de la globalización neoliberal. El postfordismo ha implementado intensas formas de autoexamen emocional y cultivo del deseo para superar la contradicción tradicional entre el ascetismo calvinista propio del mundo del trabajo y el hedonismo consumista. El resultado debería haber sido una “democracia de las emociones” que relajara los conflictos de clase y extendiera la cultura cívica progresista a la esfera íntima mediante una comunicación emocional fluida. Sin embargo, como pronto señaló la crítica comunitarista, el emotivismo neoliberal más bien ha conducido a una desfundamentación ética que ha arrojado a las sociedades capitalistas a la intemperie subjetiva, la vida dañada y el malestar emocional, como demuestra la epidemia contemporánea de trastornos psiquiátricos relacionados con el estado de ánimo.
Citas
Barry, Andrew, ThomasOsborne y NikolasRose (eds.). 1996. Foucault and Political Reason. Liberalism, Neoliberalism and Rationalities of Government. Londres: UCL Press.
Bellah, Robert N., RichardMadsen, William M.Sullivan, AnnSwidler y Steven M.Tipton. 1989. Hábitos del corazón. Madrid: Alianza.
Boltanski, Luc y EveChiapello. 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Davies, William. 2012. “The Emerging Neocommunitarianism”. Political Quarterly 83 (4): 767-776.
Davies, William. 2013. “Neoliberalism and the Revenge of the ‘Social’”. Open Democracy, 16 de julio. https://www.opendemocracy.net/william-davies/neoliberalism-and-revenge-of-“social”
Davies, William. 2016. La industria de la felicidad. Barcelona: Malpaso.
Ehrenreich, Barbara. 2012. Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Madrid: Turner.
Fisher, Mark. 2016. Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?Buenos Aires: Caja Negra.
Foucault, Michel. 2007. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Frances, Allen. 2014. ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría. Madrid: Ariel.
Frank, Thomas. 2011. La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno. Barcelona: Alpha Decay.
Fromm, Erich. 1966. Marx y su concepto del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
García de Vinuesa, Fernando, Héctor GonzálezPardo y Marino PérezÁlvarez. 2014. Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del Trastorno Bipolar Infantil. Madrid: Alianza.
Giddens, Anthony. 1997. Modernidad e identidad del yo. Madrid: Cátedra.
Giddens, Anthony. 2000. Un mundo desbocado. Cómo está modificando la globalización nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Giddens, Anthony. 2004. La transformación de la intimidad. Madrid: Cátedra.
Han, Byung-Chul. 2014. Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Harvey, David. 2007. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Hayek, Friedrich A. von. 1980. Individualism and Economic Order. Chicago: Chicago University Press.
Illouz, Eva. 2007. Intimidades congeladas. Buenos Aires: Katz.
Illouz, Eva. 2009. El consumo de la utopía romántica. Buenos Aires: Katz.
Illouz, Eva. 2010. La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz.
Inglehart, Ronald. 2002. Modernización y posmodernización: el cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: CIS.
Jevons, William Stanley. 1871. The Theory of Political Economy. [Traducción española, La teoría de la economía política, 1998]. Madrid: Pirámide.
Kahneman, Daniel y AmosTversky (eds.). 2000. Choices, Values and Frames. Cambridge: Cambridge University Press.
Lasch, Christopher. 1999. La cultura del narcisismo. Madrid: Andrés Bello.
Laval, Christian y PierreDardot. 2013. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Leader, Darian. 2015. Estrictamente bipolar. México: Sexto Piso.
MacIntyre, Alasdair. 2001. Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
Mayo, Elton. 1933. The Human Problems of an lndustrial Civilization. Cambridge: Harvard University Press.
Marx, Karl. 2013. Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza.
Perelman, Michael. 1998. El fin de la economía. Barcelona: Ariel.
Russell Hochschild, Arlie. 2009. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Katz.
Schick, Frederic. 1997. Hacer elecciones. Barcelona: Gedisa.
Sraffa, Piero. 1960. Production of Commodities by Means of Commodities: Prelude to a Critique of Economic Theory. Cambridge: Cambridge University Press.
Steedman, Ian. 1977. Marx after Sraffa. Londres: New Left Books.
Styron, William. 2009. Esa oscuridad visible. Barcelona: Belacqua.
Trilling, Lionel. 1973. Sincerity and Authenticity. Boston: Harvard University Press.
Virno, Paolo. 2003. Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños.
Whitaker, Robert. 2015. Anatomía de una epidemia. Medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales. Madrid: Capitán Swing.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.